Propuesta de software educativo para ayudar al aprendizaje de alumnos con discapacidad auditiva (página 2)
Enviado por Lourdes Mar�a Ram�rez G�mez
Desarrollo
El avance tecnológico objetivado por el alivio físico y mental del ser humano, ha generado poderosas herramientas, que pueden emplearse para superar las diferencias y aprovechar las posibles fortalezas presentes en las personas.
Se requiere realizar la actividad didáctica por medio de algoritmos especiales de conducción del aprendizaje, aprovechando la tecnología existente, la pedagogía común, la pedagogía cibernética y la instrucción programada, de manera que no se margine o subvalore al aprendiz por el solo hecho de presentar una variable con capacidad más baja. [1]
Se puede aplicar así lo dicho por el ilustre sabio Albert Einstein: "yo no solo le enseño a mis alumnos; intento dotarlos de las condiciones en las cuales ellos puedan aprender". Es decir, el famoso físico propone no solo enseñar, sino conducir el aprendizaje, que es un estadío superior, en la ardua tarea del educador. Es necesario por tanto dotar a los alumnos con capacidades diferentes de las condiciones necesarias para que ellos puedan aprender. Esto requiere del estudio de las capacidades individuales de cada afectado, y en el marco de la pedagogía cibernética, establecer didácticas alternativas con apoyo tecnológico, metodologías confiables y factibles de llevar a la práctica, que puede requerir en algunos casos, adaptación curricular y en otros solo adecuación y/o colaboración de los estamentos de apoyo que conforma la institución educativa.
Todos somos diferentes y todos necesitamos ayudas específicas; sin embargo, las necesidades de comunicación de las personas sordas, ciegas o sordociegas, son muy particulares; esto obliga a que sea necesario impartir instrucción para ellos, aunque se comparta el mismo entorno y el mismo programa educativo de los estudiantes sin discapacidad.
De acuerdo con esta posición, el estudiante no es el que debe adecuarse a un sistema educativo preconcebido, a exigencias generales, únicas, rígidas, de la institución escolar, sino que esta debe ofrecer una variedad de opciones educativas que se ajusten a las necesidades y posibilidades de cada educando. El alumno no debe ponerse en función de un método establecido, sino que los métodos deben ponerse en función de él.
De tal forma, con el fin de hacer las exigencias curriculares más asequibles, alcanzables por los alumnos que presentan dificultades de diferentes tipos, pueden ser adecuados los objetivos, los contenidos, los métodos y procedimientos, las formas organizativas y los criterios de evaluación de la enseñanza, a fin de buscar estrategias individualizadas generales o para un área de aprendizaje dada.
En Cuba la Enseñanza Especial ha evolucionado desde un modelo educativo centrado en el defecto; hasta la actualidad en que se concibe un nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje, que va desde la aplicación de un diagnóstico para conformar una caracterización integral, que les permite definir las necesidades educativas especiales y las potencialidades de sus alumnos, hasta una intervención que, materializada en adaptaciones curriculares y/o de acceso al currículo, cierra el ciclo con la evaluación de su efectividad y la actualización de la caracterización, renovando así el ciclo, para cumplir con los fines de prevención, tránsito, apoyo e integración.
A este proceso se le denomina Algoritmo de Atención Integral y se aplica para el diseño de una respuesta pedagógica para los escolares en general y cada uno en particular, el cual consiste en:
- Caracterización (identificar necesidades y potencialidades)
- Diseño de la respuesta pedagógica (determina las ayudas, apoyos, recursos, modalidades de atención, e incluye las adaptaciones de acceso y curriculares)
- Implementación de la respuesta pedagógica
- Evaluación y control de la respuesta pedagógica (de no lograrse la satisfacción de las necesidades, volver a iniciar el algoritmo.
En todo este proceso de inminentes cambios, se inserta la educación de los escolares sordos, donde se opera un proceso de tránsito, que va desde un Modelo Educativo Oralista con una concepción clínico-terapéutica, a un Modelo Educativo Bilingüe con una concepción histórico-cultural, que ha originado transformaciones en las concepciones curriculares; y en la forma de concebir el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta especialidad. [2]
Las nuevas tecnologías, en el mundo actual y de cara al futuro, abren un camino de esperanza para la Educación Especial y en la vida ordinaria de las personas con necesidades especiales. (González, M. Y López, M., 1994). La relación entre Nuevas tecnologías y Necesidades Educativas Especiales ofrece a las personas con discapacidad instrumentos compensatorios e instrumentos adecuados para realizar las mismas actividades educativas que los demás alumnos. Entre algunas de las ventajas se encuentran el facilitar la individualización de la enseñanza, aumentar el grado de autonomía e independencia personal, permitir una mayor rapidez y calidad en el resultado del trabajo y si se diseñan actividades de trabajo cooperativo pueden ser también un medio que incremente la comunicación y socialización a nivel de grupo,
La incorporación de los recursos tecnológicos en el campo de la atención a las necesidades educativas especiales se está produciendo en diferentes grupos o actividades, tales como el diagnóstico, la atención a necesidades específicas, la integración curricular, la adaptación de puestos de trabajo y formación profesional y la formación del profesorado.
Se debe pues considerar a las Tecnologías de la Información y la Comunciación (TIC) como un nuevo espacio donde muchas de las barreras comunicativas de los alumnos con N.E.E. quedan relegadas, facilitándose la integración de las TIC en el currículum, que debe responder a una estrategia tecnológica educativa, concebida y enfilada hacia el rediseño del proceso de enseñanza aprendizaje en la Educación Especial.
La introducción de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje presenta diferentes modalidades, que vienen condicionadas por el objetivo pedagógico que se propone, el modelo de aprendizaje que se aplica, el papel que estudiantes y profesores asumen en el proceso de aprendizaje, las características de la interacción entre el estudiante y la máquina y entre otros. En general a estas herramientas se les denomina software educativo y se clasifican en:
- Programas de ejercitación o entrenadores.
- Programas Tutorales.
- Simuladores.
- Programas Hipermedia.
- Laboratorios virtuales.
- Plataformas de servicios de redes telemáticas.
- Entornos Integrados y Distribuidos de Aprendizaje.
En general, las aplicaciones informáticas concebidas para alumnos sordos han sido principalmente una mezcla de aplicaciones orientadas al desarrollo de capacidades cognitivas y a la adquisición y el aprendizaje del lenguaje oral y de la lecto-escritura. El software educativo dirigido especialmente a los alumnos sordos está orientado a cubrir la necesidad de apoyarse más en estímulos visuales, programas donde prima lo gráfico sobre lo sonoro, programas que introducen iconos o representaciones en lengua de signos o en bimodal, programas que pretenden favorecer el aprendizaje del lenguaje escrito y oral. [3]
Para la atención a la deficiencia auditiva se han venido creando y aplicando cada vez en mayor número, un conjunto de recursos informáticos que se convierten en herramientas fundamentales para el desarrollo y la mejora del habla y del lenguaje.
Muchos de estos programas responden a necesidades concretas, tales como potenciar determinados aspectos semánticos, uso de reglas gramaticales, mejora de la articulación a través de visualizadores fonéticos, etc. La utilización de la computadora ofrece una amplia gama de posibilidades en expansión que se deben considerar y desarrollar, porque la informática ha abierto las puertas a la aparición de un interlocutor diferente de los tradicionales, de cuya potencialidad apenas se conoce una pequeña parte. [4]
Desde hace cuatro años en Cuba, como parte de la Revolución Educacional en la Batalla de Ideas, se encuentra el programa de Computación.
De forma general la introducción de la computación en las escuelas ha tenido un impacto muy positivo, ya que ha incidido directamente en alumnos, docentes y en la comunidad. Este impacto se ve reflejado en diferentes resultados que se pueden apreciar en cuanto a la superación y capacitación del personal docente y a una mayor motivación hacia la actividad investigativa, tanto en alumnos como en profesores. En la enseñanza especial el uso de las computadoras contribuye a mejorar la conducta y el aprendizaje de los estudiantes a partir del trabajo psicoterapéutico correctivo compensatorio, por su influencia en la esfera motivacional y en los procesos de concentración de la atención, la memoria y el pensamiento. Aquí es insuficiente la cantidad de software disponible por la complejidad de las características de los estudiantes. [5]
En las Escuelas Especiales para estudiantes con deficiencias auditivas no se cuenta con software educativo especializado para este tipo de enseñanza. En estas escuelas se utilizan los mismos software educativos que utiliza el Ministerio de Educación en el resto de las escuelas del país con las limitaciones que esto conlleva para esta categoría de estudiantes, ya que toda la información que se ofrece en forma sonora no puede ser captada por ellos y se pierde la retroalimentación e interactividad de los software. Los profesores de las escuelas especiales han elaborado diferentes materiales didácticos de apoyo a la docencia, pero todos se utilizan en la enseñanza de la lengua de señas o como apoyo a otras materias que forman parte del currículo de dicha enseñanza.
En Cuba se han hecho diferentes intentos para crear software educativo para la enseñanza especial en el caso de las personas con discapacidades auditivas pero están encaminados a suplir mediante las tecnologías la principal deficiencia de estos estudiantes: la comunicación a través de la enseñanza del lenguaje de señas, aplicado al aprendizaje de diferentes materias.
Es común en el entorno de la informática educativa mundial que se reconozca la importancia de la informática, sólo como apoyo al proceso de aprendizaje en general. Se plantea la utilización de la computadora ?Internet y software educativo- para el aprendizaje, consolidación, ampliación, refuerzo, introducción a contenidos curriculares correspondientes al nivel en que se encuentre el alumno. Es decir, que no se reconoce como objetivo de la informática educativa la enseñanza de la utilización del recurso informático en sí; los conocimientos necesarios para dicha utilización serán adquiridos por el alumno mientras lo utiliza para aprender lo que corresponda según su nivel y empleando aquellas opciones metodológicas más adecuadas y beneficiosas. [3]
En Cuba, como ya se ha mencionado, se reconoce la importancia que el aprendizaje de la Computación tiene en el proceso de enseñanza aprendizaje, por lo que la misma ha sido introducida en todos los niveles de enseñanza. Se reconoce la necesidad de formación en las TIC y con las TIC, aunque con respecto a la enseñanza de la Computación no se cuenta con software específicos para esta disciplina que apoyen y faciliten el aprendizaje de los estudiantes con limitaciones auditivas, constituyendo esta una de las necesidades prioritarias de la Educación Especial cubana actual. En los Joven Club también se carece de software educativos que apoyen la enseñanza en sentido general y en particular en el caso de estudiantes con deficiencias auditivas no se dispone de ningún software que apoye el proceso de enseñanza en el aula y guíe y complemente el estudio independiente de este tipo de personas cuando carecen de la ayuda de su profesor y/o del intérprete de señas, limitándose así la actividad de aprendizaje al marco estrecho del aula y a las actividades presenciales, lo cual obstaculiza el desarrollo de habilidades prácticas, limita la independencia del estudiante y entorpece en general la adquisición de conocimientos.
El presente trabajo está dirigido a un colectivo de adultos con discapacidad auditiva que por sus propias características en la mayoría de los casos tienen un nivel escolar muy bajo; gran parte de ellos no trabajan y los que lo hacen generalmente están vinculados a la producción en labores que más bien requieren de esfuerzo físico y poco conocimiento intelectual o técnico. Tienen grandes dificultades para escribir, aunque pueden leer con facilidad. En general son personas que se comunican y relacionan con facilidad entre ellos, no ocurriendo así con el resto de la sociedad.
El Departamento Metodológico Nacional que orienta el proceso de instrucción en los Joven Club establece como norma que como primer curso en dichos centros se realice el de Operador de Microcomputadora, el cual tiene como objetivo dotar a los estudiantes de los conocimientos mínimos del Sistema Operativo Windows y de las principales herramientas de las aplicaciones de Microsoft Office Word, Excel, Power Point y Access. Este curso se caracteriza por la gran cantidad de conocimientos que se exponen en poco tiempo, lo cual lo hace muy complejo, máxime teniendo en cuenta que en muchas ocasiones los alumnos se enfrentan por primera vez a la máquina. En este curso predominan las clases de nuevos contenidos y el espacio para la práctica individual es bastante limitado.
Teniendo en cuenta las características de las personas con deficiencias autiditvas y las características mencionadas del curso, se hace necesario contar con herramientas de apoyo al proceso docente educativo que permitan que los estudiantes sordos e hipoacúsicos puedan desarrollar un adecuado estudio individual, interactúen con la máquina y aprendan de acuerdo a su propio ritmo, con los niveles de ayuda necesarios, pero sin requerir para ello de la presencia física del profesor o del intérprete del lenguaje de señas.
Por todo lo antes expuesto se propone la elaboración de un programa tutoral que estructure el conocimiento en forma de lecciones, donde se relacione el nuevo conocimiento con el que ya los estudiantes tienen del mundo exterior, tratando de explicar los conceptos de la forma más sencilla y atractiva posible, usando para ello recursos visuales y simulando a través de imágenes los posibles estímulos sonoros. Sería importante incluir al final de cada lección ejercicios que permitan al alumno consolidar lo aprendido y asegurarse de que domina los conceptos esenciales y las habilidades a que se asocia el contenido de la lección.
Los tutorales se caracterizan por la utilización de diálogos mediante los cuales el tutor, por medio de preguntas, provoca que el alumno reflexione y construya las respuestas correctas. Como puede apreciarse, en este tipo de software la actividad del alumno es controlada por la computadora, lo que exige que se preste una esmerada atención al diagnóstico de sus dificultades y a la rectificación de sus errores para evitar la acumulación de estos. Entre las bondades de los tutorales se suele destacar la posibilidad de tomar en cuenta las diferencias individuales de los alumnos, ofreciendo mayores oportunidades a los menos preparados; la posibilidad de retroalimentar de manera inmediata al estudiante acerca de la validez de sus respuestas y ayuda al profesor al relevarle en muchas tareas rutinarias.
En el caso del tutoral propuesto, los temas deben estar relacionados con los contenidos del curso y los ejercicios deben orientarse a consolidar no sólo el contenido teórico sino también el práctico, por lo que será necesario simular en ocasiones ambientes gráficos como una ventana, el escritorio, el Explorador, una aplicación de Office, para que el estudiante pueda ejecutar una acción y ser evaluado por el software. Se cree conveniente, siempre que sea posible, poder desarrollar habilidades a través de juegos, (habilidades con el mouse por ejemplo, clic izquierdo, clic derecho, arrastre o combinaciones entre ellos) lo cual permite que el alumno aprenda sin sentir que el conocimiento es para él una carga u obligación y esto aumenta su interés y estimula su aprendizaje.
Conclusiones
El desarrollo tecnológico actual facilita en gran medida el desenvolvimiento social de personas con necesidades educativas especiales, facilitando la superación de las barreras que sus condiciones físicas les imponen. Todas estas mejoras, sin embargo, deben ir acompañadas de las habilidades necesarias para su utilización y aprovechamiento.
En el caso de las personas con deficiencias auditivas, el concepto de accesibilidad universal debe aplicarse también al diseño de las nuevas tecnologías, que si bien constituyen un factor clave en el proceso de integración del colectivo de personas sordas, también pueden convertirse en nuevas barreras de comunicación.
En este sentido, es muy importante la formación de las personas sordas en el ámbito tecnológico, para evitar que el desconocimiento de las TIC, suponga un motivo más de exclusión.
Con la realización de este software se pretende lograr que los estudiantes con discapacidades auditivas incorporen habilidades y conocimientos más sólidos sobre el uso de la computadora, ganen en independencia y seguridad en su interacción con la misma, eleven su motivación y su interés por continuar profundizando sus conocimientos, proporcionándoles las herramientas básicas para conocer el trabajo en red y el alcance de sus potencialidades que contribuyan a superar en gran medida su principal limitación: la comunicativa.
Referencias Bibliográficas
- Albano, J; Stortoni, S. y Amar, E. (2002, Noviembre). Didáctica con Tecnología para capacidades diferentes. TERCER CONGRESO VIRTUAL . "Integración sin Barreras en el Siglo XXI" Consultado el 9 de Febrero, 2006 en el sitio:
- Gómez, A. (2005) La ludoteca infantil "Sueños de la infancia" una propuesta hacia el bilingüismo a través de nuevas tecnologías educativas. VIII Congreso Latinoamericano de Educación Bilingüe para Sordos
- Vergara, T. (2004). Propuesta metodológica para la elaboración de software destinados a optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje en escolares con dificultades auditivas. Tesis de Maestría en Psicopedagogía. UCLV, Santa Clara.
- Sánchez, M. (2002, Abril) Los recursos tecnológicos como respuesta a las necesidades educativas relacionadas con la comprensión lectora en los alumnos sordos. Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid.
- Puyuelo, M & San José, M. (1999) Deficiencia auditiva. Aspectos neuropsicológicos y comunicativos. Intervención por medio de software educativo y técnicas de biofeddback. Consultado el 22 de mayo, 2006 en el sitio http://www.uninet.edu
Autor:
Lourdes María Ramírez Gómez
Breve biografía: Lourdes M. Ramírez Gómez nació en Sagua la Grande, Cuba. Es graduada de Lic. en Cibernética en la Universidad Central de las Villas, en la ciudad de Santa Clara, en el año 1993. Durante 8 años se desempeñó como Analista de Computación en diferentes empresas del Municipio Sagua la Grande hasta que en el año 2001 pasa a formar parte del colectivo de trabajadores del Joven Club Sagua 2 donde imparte cursos de computación de diversas materias a estudiantes diversos dentro de los que se encuentran niños, jóvenes y adultos, incluyendo un grupo de personas con deficiencias auditivas. En la actualidad se encuentra cursando la maestría en Nuevas Tecnologías para la Educación en la propia Universidad de las Villas.
Centro de procedencia: Joven Club de Computación y Electrónica Sagua 2
Sagua la Grande, Villa Clara, Cuba
Fecha de realización: Mayo, 2006
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |