Descargar

Modelo de planeación y control para los proyectos de mantenimiento mayor de turbinas a gas en petróleos de Venezuela (página 4)

Enviado por Javier Agostini


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

    1. CAPÍTULO III
  1. MARCO METODOLÓGICO

Toda investigación para alcanzar los objetivos propuestos requiere de suficiente soportes técnicos, por lo cual en este capitulo se representa la metodología utilizada para darle validez al estudio: tipos y diseños de la investigación, técnicas de recolección de datos, procedimiento de la investigación, así como también la explicación de todas las actividades que se realizaron durante la investigación.

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo al propósito de estudio, este se estructuró bajo aspectos entre los cuales se tienen que la investigación es, de campo, documental, tipo descriptiva y proyecto factible.

La investigación se consideró de campo, ya que fue necesario recopilar la información en las diferentes instalaciones de la empresa como; plantas de compresión de gas, gerencia de mantenimiento mayor, proyectos, servicios, ingeniería y planificación. Así como inspecciones a los contratista, todas estas nociones recabadas en el tiempo formarán parte del desarrollo del proyecto según las consideraciones del problema y la experiencia del personal que interviene directa e indirectamente en los proyectos de mantenimiento mayor de turbinas a gas, involucrando las disciplinas que ameriten soluciones, aprovechando la experiencia del personal de planta, de mantenimiento y de las contratistas.

Según Risquez, Pereira y Fuenmayor (2000), La una investigación de campo. Es aquella que se basa en métodos que permiten recoger datos en forma directa de la realidad donde se presentan, es decir, en el sitio del acontecimiento. También se clasifica de campo, por cuanto los datos son extraídos directamente del ambiente donde se desarrolla el proceso de planeación y control para el mantenimiento mayor de turbinas a gas. Su valor reside en que a través de ellos el investigador puede cerciorarse de las verdaderas condiciones en que han conseguido los datos.

Por otro lado, la investigación es de tipo documental ya que se hizo necesaria la construcción de una matriz documental para evaluar los archivos, registros, historiales, documentos y toda la información necesaria relacionada con los proyectos de mantenimiento mayor de turbinas a gas el cada uno de los departamentos involucrados, esta es la razón de justificar la presencia y ausencia de ciertas herramientas como formatos que permitieron determinar ciertas herramientas metodologías de uso en el trabajo que contribuyen al uso racional del tiempo y control de costos en proyectos de mantenimiento mayor.

Para Risquez, Pereira y Fuenmayor (2000), la investigación documental es aquella donde el investigados mediante la observación, revisión y análisis de registros, manuales y documentos puede percibir la realidad de la investigación apoyado en la recolección de todos lo datos contenida de la información relacionada directamente e indirectamente con el tema en cuestión. La principal ventaja de esta técnica reside en que el observador puede obtener los datos de la realidad sin intermediarios que puedan distorsionar la información del proceso.

Se consideró descriptiva ya que comprende la descripción, composición, proceso y desarrollo de los proyectos de mantenimiento mayor en turbinas a gas. Donde se seleccionaron las variables de estudios done se midio cada una de ellas independientemente para decir como fueron, su objetivo, como indican la relación de la variable medida. Sin embargo también el enfoque se hace sobre conclusiones dominantes sobre como el proceso funciona en el presente, se trabaja sobre la realidad del hecho, sus características fundamentales como lo es la interpretación de una presentación del estudio en cuestión.

Según Risquez, Pereira y Fuenmayor (2000), la investigación es descriptiva cuando se orienta a recolectar informaciones relacionadas con el estado real de la personas, objeto, situaciones o fenómenos, tal cual como se presentaron en el momento de su recolección.

Por último la investigación es de proyecto factible, debido a que tiene como objetivo proponer el diseño de un modelo de planeación u control donde se establecen los procedimientos a seguir fundamentados en trabajo practico que reflejo las debilidades y fortalezas del proceso a través de una metodología que propició herramientas para la solución de problemas en los proyectos de mantenimiento mayor de turbinas a gas. Así de manera específica cumplió con la exigencia plantada por la empresa en vista de las necesidades presentadas.

Para Risquez, Pereira y Fuenmayor (2000), un proyecto Factible es aquel donde se requiere aportar la solución de un problema concreto, para aplicarla de manera especifica en una organización o dirigiéndola hacia una clase determinada de usuarios de tal manera que garantice herramientas que promuevan técnicas e ideas económicas, practicas y rentables.

Hurtado (2000), la investigación se enmarca como proyecto factible con apoyo de en una investigación de tipo descriptiva, documental de campo. Este tipo de investigación se orienta a la exploración de aquellos aspectos que se desean conocer para así analizar las variables de estudio: Proceso de planeación y control de mantenimiento mayor en turbinas a gas. Los objetivos se lograron a través de una serie de análisis documental de brechas y de campo sobre la situación actual de PDVSA y las mejores practicas aplicadas en los procesos de plantación y control en los proyectos de mantenimiento mayor de turbinas a gas. Obteniendo como resultado una serie de datos agrupados y ordenados que permitieron conceptualizar y alcanzar una metodología que permitió el direccionamiento estratégico y táctico para la organización y para os procesos de plantación y control con una factibilidad hasta un 30% en los costos y tiempos de entrega de los proyectos.

Un practica realizada en la turbina numero 2 del modulo 3 de la planta compresora de gas Tía Juana 5 de PDVSA, arrojo excelentes resultados, se lograron optimizar los procesos reduciendo los costos de 1200.000.000Bs a 900.000.000Bs: Esto representa una diferencia de 300.000.000Bs por cada turbina que entra en proyecto de mantenimiento mayor. En cuanto a los tiempos se redujo de 45 días a 31dias para la entrega de la maquina, lo que representa un adelanto del proceso productivo ya que se reduce el tiempo de parada de la turbina y se incrementa la compresión del gas. Con la reformulación en el direccionamiento estratégico y táctico de los procesos de planeacion y control de proyectos mayores. Queda demostrado que el modelo propuesto es aplicable a la ciencia gerencial aplicada en las empresas o en el sector industrial.

2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño utilizado es no experimental – transversal. Descriptivo y bibliográfico, No experimental como menciona Kerlinger y Lee (2002), porque el científico no posee control directo de las variables, en otras palabras, sus manifestaciones ya han ocurrido o son inherentemente no manipuladas; Christensen (Citado por Hernández y otros 1991), cuando la primera característica esta asociada a variables que ya ocurrieron o se dieron en la realidad sin la intervención directa del investigador.

Por otra parte, ya que se realizó un muestreo de los individuos que guardan relación con los proyecto de mantenimiento mayor de turbinas a gas quienes permitieron describir, explicar y predecir el comportamiento de las variables de estudio de las turbinas pertenecientes a la empresa Pdvsa.

Para Risquez, Pereira y Fuenmayor (2000), una investigación se considera transversal, ya que la estabilidad de la variable de estudio permite conclusiones sobre los datos de población en un solo momento en el tiempo. Estos diseños incluyen también aquellos estudios dónde solo se selecciona una muestra de individuos con el objeto de describir, explicar o predecir, a partir de ellos, el comportamiento de la población propiamente dicha. Es descriptiva cuando el investigador describe como ocurre el fenómeno y el comportamiento de la variable. Y bibliografica cuando el investigador consulta fuentes y documentos relacionados con el caso que le permiten tomar referencias para solucionar el objeto de estudio y sus variables.

3. POBLACIÓN Y MUESTRA

Según León y Montero (1999) la población es un conjunto de elementos que comparten una característica. La muestra es un subconjunto de esa población. El censo es la muestra en la cual entran todos los miembros de la población.

Tamayo y Tamayo (2000), amplían el concepto de muestra indicando que es una parte representativa del todo, de la cual se sirve para describir las principales características de aquel. Para seleccionar la muestra lo primero es definir la unidad de análisis y luego delimitar la población.

En la presente investigación, la unidad de estudio es la división de exploración y producción de PDVSA GAS. La población son los documentos de varias turbinas de los módulos de compresión de la planta compresora ubicadas en el Lago de Maracaibo, aprovechando algunas paradas programadas para los periodos de la investigación. Estas dirigida por la gerencia de mantenimiento mayor perteneciente a la división Occidente. Los documentos revisados fueron 126 en 7 plantas de gas ubicadas en el lago de Maracaibo, para un total de 12 turbinas como población seleccionada, todos ellos consisten en la descripción de equipos, programas de mantenimiento mayor, uso de recursos, logística, costos, reportes de tiempo, plan real estático y dinámico pero de forma muy dispersa entre otros.

A continuación se muestra un cuadro representativo de las maquinas que representan la población de estudio seleccionada a través de paradas programadas, recientes repotenciaciones y proyectos de mantenimiento mayor en etapas de planificación ejecución y control de turbinas a gas perteneciente a la empresa PDVSA. Específicamente División Occidente.

Sin embargo es importante aclarar que para los efectos de la matriz de estudio en la parte documental no se cuantificaran valores estadísticos por la diversidad de información no esta estandarizada bajo un mismo modelo patrón de procedimientos, que en otras palabras se traduce en evitar la distorsión de la información y observación de la realidad para agrupar la diversidad numerosa documentación e información para el análisis de la situación actual. Para esto solo se procedió a determinara la presencia o ausencia en función a las mejores practicas.

Cuadro 2 Población representativa del estudio.

CANTIDAD DE TURBINAS

PLANTA

DOCUMENTOS REVIZADOS

1

2

PCTJ-1

30

2

1

PCTJ-2

8

3

1

PATJ-3

6

4

3

PCTJ-5

40

5

1

PCU-1

7

6

1

PCCL-1

3

7

3

PCB-1

32

TOTAL

12

7

126

En cuanto a los sujetos, se considero como población, doce (12) personas pertenecientes a las gerencias de Plantas de Gas y Mantenimiento Mayor Servicios Ingeniería y Proyectos. Perteneciente a la división de exploración y producción de PDVSA Occidente, ya que todas ellas participan en los procesos operativos en plantas de gas.

De acuerdo a Hurtado (2000) no toda investigación requiere de un procedimiento de muestreo, por cuanto el objeto se centra en el estudio de casos típicos o representativos para determinar anticipadamente la probabilidad que tiene cada uno de los elementos que integran la población y de ser seleccionado como integrante de la muestra; La población no probabilística, donde se desconoce la probabilidad que tiene cada elemento de la misma para formar parte de la muestra. Dentro de esta clasificación se resalta el muestreo "intencional", el cual se selecciona en función del control a establecer sobre determinadas variables extrañas o con base en una serie de criterios considerados necesarios para tener una mejor aproximación al evento.

Atendiendo a estas consideraciones, la técnica de muestreo escogida para esta investigación fue la no probabilística intencional, en vista de que la selección responde a una consideración de preparación, experiencia y conocimientos prácticos, que los hacen representativos para la investigación.

La muestra estuvo basada en los documentos de las Turbina a gas perteneciente a las plantas del lago de Maracaibo. Las cuales fueron seleccionadas aprovechando oportunas paradas de mantenimiento mayor para obtener como muestra representativa del proceso, el objeto de un monitoreo de campo para el descarte de las posibles refracciones que afectan el proyecto de mantenimiento mayor de la turbina de gas. Dicha muestra fue determinada a través del estudio de la estructura organizativa de cada departamento escogidos de acuerdo a la experiencia y estudios académicos concernientes al área de turbinas a gas. Por otro lado con la ayuda de la gerencia de mantenimiento mayor y proyectos de Pdvsa Occidente.

También se incluyeron en la muestra los documentos de la Gerencia del conocimiento de PDVSA, los formatos reportes y programas de mantenimiento mayor aplicados a turbinas a gas, así como también la literatura instenacional referida al mantenimiento especificado por el fabricante de la maquina.

En cuanto a los sujetos, se tomó para esta investigación una muestra representativa conformada por 12 ingenieros expertos pertenecientes a la gerencia de mantenimiento Mayor Tía Juana, Servicios, Ingeniería, Proyectos y plantas de gas en PDVSA Occidente.

Cuadro 3 Muestra representativa del estudio.

PROFESIÓN

CARGO

AÑOS.

ORGANIZACIÓN

1

INGENIERO MECANICO

GERENTE DE MTTO. MAYOR

30

MANT MAYOR

2

INGENIERO PETROLERO

GERENTE DE PLANTA

25

P. DE GAS

3

INGENIERO PETROLERO

JEFE DE PLANTA

25

P. DE GAS

4

INGENIERO MECANICO

JEFE DE PLANIFICACIÓN

28

MANT MAYOR

5

INGENIERO MECANICO

JEFE DE PROYECTOS

20

PROYECTOS

6

INGENIERO MECANICO

COORD. DE MTTO MAYOR

32

MTTO MAYOR

7

INGENIERO MECANICO

SPDTTE DE SERVICIOS

20

SERVICIOS

8

INGENIERO MECANICO

SPDTTE DE PLANFICACIÓN

30

SERVICIOS

9

INGENIERO PETROLERO

ASESOR DE INGENIERIA

18

INGENIERIA

10

INGENIERO MECANICO

SUPERVISOR DE PLANIFICACION

20

INGENIERIA

11

INGENIERO EN MANTENIMIENTO

SUPEVISOR DE MTTO

25

MTTO MAYOR

12

INGENIERO ELECTRICISTA

SUPERVISOR DE MANTENIMIENTO

22

MTTO MAYOR

En este sentido, dicho personal reúne los requisitos necesarios en cuanto a profesión, experiencia y conocimiento sobre la investigación. Es importante destacar, para efectos de esta investigación que solo se considera el proceso de planeación y control de mantenimiento mayor en turbinas a gas en PDVSA limitada a los propios activos de plantas de gas, por lo que no forman parte de la muestra el personal de las compañías de servicio sub contratados por PDVSA.

4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

4.1 MÉTODO

El método a utilizar es la observación, porque deliberadamente fue estudiado el proceso de planeación y control de las turbinas a gas para la gerencia de mantenimiento mayor de occidente, los cuales producen un impacto considerable en los resultados a la casa matriz de PDVSA.

De acuerdo a Méndez (2001), la inducción permite al investigador partir de la observación de fenómenos particulares que enmarcan el problema de investigación y concluir proposiciones para explicar fenómenos similares al analizado. Así, los resultados obtenidos pueden ser la base teórica sobre la cual se fundamenten observaciones descripciones y explicaciones posteriores con rasgos y características semejantes a lo investigado. En este orden de ideas esta investigación se enfoca en el método inductivo.

4.2 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS

Mediante la observación se pudo percibir la realidad de la investigación, apoyándose en la recolección de datos en documentos contentivos de información relacionada directa e indirectamente con el tema en cuestión. La principal ventaja de esta técnica reside en que el observador puede obtener directa o indirectamente, los datos de la realidad empírica, sin intermediarios que distorsionen la información.

Sobre las técnicas de recolección de datos Hurtado (2000), comenta que comprenden procedimiento y actividades los cuales permiten al investigador obtener la información necesaria para dar respuesta a su pregunta de investigación en general, los instrumentos constituyen la vía mediante la cual es posible aplicar una determinada técnica para señalar cual información seleccionada y como se va codificar.

Entre las técnicas utilizadas se aplico la observación directa ya que las los resultados de la documentación formaron parte de las practicas que fueron obtenidas de las evaluaciones del proceso. Para Risquez, Pereira y Fuenmayor (2000), la observación directa es aquélla técnica donde el investigador observa y recoge datos, apoyados, en sus sentidos, conocimientos empíricos.

Otra técnica utilizada fue la observación indirecta que fue aplicada utilizando la experiencia de los conocedores del proceso quienes contribuyeron a aclarar dudas sobre las reacciones que se dan en el proceso. Sin embargo para Risquez, Pereira y Fuenmayor (2000), La observación indirecta es la que se utiliza para obtener testimonios orales o escritos de personas que han tenido contacto directo con la población representativa del estudio.

Así mismo, este autor afirma, que para llevar a cabo un análisis de contenido, se deben establecer las unidades de análisis relacionadas con documentos relevantes de la investigación, que en este estudio corresponden a las descripción de la maquina, costos, procedimiento, planeación, control, y reportes operacionales del mantenimiento mayor de turbinas a gas en el lago de Maracaibo perteneciente a PDVSA Gas Occidente.

En ese sentido Hurtado (2000), indica que la observación es una técnica donde se aplica el uso sistemático de los sentidos en la búsqueda de los datos que se necesitan para resolver un problema de la investigación.

Para tal efecto la recolección de la información se iniciara con la técnica de observación en documentos sobre la base de los informes de reuniones de homologación y la información de turbinas en plantas de gas durante los años 2002 y 2003 en las áreas acuáticas del lago de Maracaibo. Los principales documentos analizados serán los reportes de gestión de la gerencia de mantenimiento mayor para las turbinas a gas, obtenidas del centro de información de plantas de gas de PDVSA Occidente, así como la literatura relativa al mantenimiento mayor de turbinas a gas a nivel internacional sustraída por los fabricantes de la maquinas.

Como parte de la observación documental, se realizo una evaluación entre los resultados del instrumento aplicado y un monitoreo de campo para medir con exactitud las refracciones plasmadas en la documentación que afectan el proceso durante la ejecución; en comparación con lo contemplado en los programas de trabajo según la planeación del proyecto. Así como también los manuales del fabricante y especificaciones técnicas contemplados en los diferentes formatos. Todo esto con el propósito de evaluar el alcance en función de las necesidades requeridas por la gerencia de plantas de gas y la gestión de la gerencia de mantenimiento mayor.

Para Chávez. (2001), la tabulación de los datos es una técnica que emplea el investigador para procesar la información recolectada, la cual permite logra la organización de los datos relativos a una variable e indicadores. Requiere de un proceso sistemático y cuidadoso en relación con el traslado de las respuestas emitidas por cada sujeto de la muestra seleccionada a la tabla de tabulación.

El análisis de la información consistirá en determinar los datos necesarios para aplicar la evaluación de los criterios de decisión de cada uno de los lideres de las diferentes áreas que, conforman las unidades de estudio de PDVSA a través de las técnicas aplicadas antes mencionadas permitiendo conocer el nivel de identidad o de desalineación de los mismos entere si y con respecto a los lineamientos corporativos.

Para efectos de este estudio se utilizaron dos tipos de observación: La observación documental y la observación mediante encuestas.

A continuación se procedió a la utilización de la técnica de observación por encuesta, diseñada en función de las variables de estudio y complementada la información obtenida del análisis documental. Como resultado la encuesta fue de tipo estructurada donde se llenó un formulario normalizado sobre la base de preguntas previamente preparadas que llevan siempre el mismo orden y con los mismos términos. En esta investigación el instrumento utilizado fue un cuestionario que está compuesto por una serie de preguntas cerradas de tipo dicotómicas (con dos alternativas).

De acuerdo con Méndez (2001), el cuestionario es un instrumento de observación formado por una serie de preguntas formuladas y cuyas preguntas son anotadas. El cuestionario consistió en 70 preguntas correspondientes a cada uno de los 19 indicadores definidos los cuales se suministraron a 12 personas que conforman la muestra.

En cuanto al instrumentó se aplico un cuestionario, los resultados de este se compararon con el análisis hechos de los registros históricos de los trabajos ejecutados en la empresa. La información obtenida en el cuestionario se proceso siguiendo un tratamiento estadístico descriptivo representado por la frecuencia absoluta y la frecuencia relativa de cada pregunta, es decir, se calculo la frecuencia de las respuestas aportadas en cada ítems y el porcentaje de ellas respecto al total de sujetos que integraron la muestra.

De acuerdo con Tamayo y Tamayo (2000), el procesamiento de datos es el registro de datos obtenidos al aplicar el instrumento seleccionado. Para ello se utilizaron los pasos de procedimientos indicados por Méndez (2001). Primero se realizo la tabulación de los datos que implica el ordenamiento de la información que al ser procesada y cuantificada por items permite la presentación de tablas. Luego se ordena la información mediante tablas para cada pegunta y finalmente se realiza el procedimiento estadístico.

5. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

En la investigación se valido el instrumento por medio del juicio expertos especialistas en metodología y de ingenieros en las área de plantas de gas y mantenimiento mayor, los cuales revisaron la pertinencia de las dimensiones e indicadores con los objetivos de la investigación y su capacidad de medición. Quienes recomendaron modificar la preguntas ya que no se podía medir con exactitud la confiabilidad del instrumentó aplicado, otros aportes fueron la inexistencia de suficientes preguntas para poder medir con precisión dada indicador señalado para estos efectos los cambios fueron realizados y se logro precisar los aspectos señalados.

Como soporte a la valides del instrumentó es importante mencionar que posteriormente se señalo cada uno de los ítems de acuerdo a los indicadores de las variables y sobre la base de los antecedentes y el marco teórico de esta investigación. Se entrego nuevamente el instrumento a los expertos. Entre las recomendaciones de los expertos estuvo mejorar la redacción de algunas preguntas e inducir preguntas relacionadas con cada indicador en especifico, al área de planeación y control a la dimensión de mejores practicas. Los mismos estuvieron de acuerdo con las correcciones realizadas de manera que lo consideraron como acto para el estudio.

Para conocer el grado de congruencia de los instrumentos tipo cuestionario se realizo la medición de la variable y se procedió a calcular el coeficiente de confiabilidad del mismo.

Esto consistió en someter el instrumento a una prueba piloto con un total de unidades maestrales diferentes a las empleadas en la investigación, a fin, de evitar vicios en los datos suministrados. Los resultados fueron tabuladores en una matriz empleándose posteriormente para calcular el coeficiente de confiabilidad.

En cuanto a la confiabilidad para Hurtado (2000), se refiere al grado en que la aplicación repetida del instrumento a las mismas unidades de estudio en idénticas condiciones, produce iguales resultados, dando por hecho que el evento medido no ha cambiado.

El mismo autor indica cuanto mayor es la diferencia entre medidas de la misma característica, realizadas en diferentes ocasiones menor es la confiabilidad del instrumento.

Hurtado (2000), define la validez como "el grado en que un instrumento realmente mide lo que se pretende medir, mide todo lo cual quiere medir y si mides solo aquello que se requieres medir". Así mismo, su validez esta en relación directa con el objetivo del instrumento.

Por su parte Kerlinger y Lee (2002) aclaran que unas de las técnicas de validación del instrumento aparente, la cual no es cuantitava e incluye una mera inspección visual de la prueba por parte de revisores sofisticados o expertos.

Para conocer el grado de congruencia de los instrumentos tipo cuestionarios se realizo la medición de la variable y se procedió a calcular el coeficiente de confiabilidad del mismo según la formula 20 de kuder Richarson citado por Hurtado (2000).

Donde:

r= coeficiente de estabilidad.

k= numero de ítems del instrumento.

p= Porcentaje de personas que responden correctamente cada ítems.

q= Porcentaje de personas que responden Incorrectamente el ítems.

st2 =Varianza total del instrumento.

Realizados los cálculos se obtuvo para el instrumento una confiabilidad de r= n por lo que el instrumento resulto confiable y en tal sentido se aplicó.

Realizado los cálculos se obtuvo para el instrumento una confiabilidad de r= 0.87 por lo que el instrumento resulto confiable y en tal sentido se aplico (ver anexo c).

  1. PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN.

A continuación se presenta el procedimiento a seguir para ejecutar las diferentes fases de esta investigación:

Selección del departamento de mantenimiento mayor, tía Juana PDVSA, Occidente, y sus empleados para llevar a cavo el proceso y análisis de la situación actual para los proyectos de mantenimiento de turbinas a gas.

Recolección y ordenamiento de la información relacionada a la situación actual, mejores prácticas e impacto del proceso de planeación y control para los proyectos de mantenimiento mayor en turbinas a gas en bibliotecas públicas o privadas, hemerotecas e Internet.

Construcción del cuestionario de investigación y posterior validación por parte de los expertos. Aplicación del cuestionario tipo dicotómico y procesamiento de los datos con técnicas estadísticas.

Análisis e interpretación de los resultados y verificación de los objetivos. Proponer una modelo de planeación y control para los proyectos de mantenimiento mayor en las turbinas a gas más rentable tanto técnica como económicamente en función de los resultados. Elaboración de las conclusiones y recomendaciones.

  1. CAPÍTULO IV
  1. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

  2. En esta sección se presenta el análisis de los resultados de la aplicación de los instrumentos, para el modelo de planeación y control para los proyectos de mantenimiento mayor de turbinas a gas para PDVSA.

1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

La presentación y el análisis de los resultados el primer instrumento aplicado (matices de análisis documental) se presenta para luego ser contrastadas con los resultados del segundo grupo instrumento (cuestionario). En el análisis documental se presentan las matrices de análisis, donde se indica la presencia y ausencia de información relacionada con las dimensiones de estudio, así como las observaciones pertinentes.

Los cuestionarios se realizaron en forma cualitativa, a través de tablas de cuados, los cuales indican el peso relativo en porcentaje de cada uno de los ítems que conforman el instrumento para la recolección de la información. Además de ello, los datos están ordenados, de acuerdo con la variable objeto de estudio, dimensión e indicadores, Los cuadros reflejan simultáneamente la tendencia de cada indicador según variable de estudio.

1.1 RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN DOCUMENTAL

A continuación se muestran y desarrollan los resultados de la observación documental para la variable; Modelo de planeación y control.

  1. DIMENSIÓN: SITUACIÓN ACTUAL DEL PROCESO DE PLANEACIÓN Y CONTROL

Tabla 1

Análisis Documental de la situación actual del proceso de planeación y control en los proyectos de mantenimiento mayor de turbinas a gas.

Indicador

Presencia

Ausencia

Competencia

Documentación

Registros, Planes, Históriales, formatos, Gráficos, Pruebas

Gcia. deMtto Mayor – Planificación

Programas

Proyectos, calendarios, curvas de programación

Curvas "S"

Gcia.de Mtto Mayor – Planificación

Recursos

Materiales, Repuestos, Mano de obra contratada, Mano de obra fija

Evaluación de la gestión de procura

Gcia. de materiales. RRHH, Mtto Mayor, procura

Costos

Directos, indirectos Totales, Presupuesto

Curvas de costos

Gcia. Planificación, Ingeniaría, Proyectos, Mantenimiento mayor

Logística

Transporte

Embarcaciones

Plazos

Medición del tiempo

Gcia. Taller Central, procura, Ingeniería, Planificación, Transporte

Tiempo

Horarios

Calendarios Programas

Plazos

Gcia. Taller central, Mtto mayor, planificación, Materiales, transporte, ingeniería, proyectos, plantas de gas

Monitoreo

Formatos de planeación. Evaluación de trabajos de campo. Normas y procedimientos

No es cuantificado

Gcia. Mtto mayor, planificación, Plantas de gas.

Fuente: Instrumento de recolección de datos (Agostini 2005)

INDICADOR: Documentación

Respecto a este indicador, en la tabla 1, se evidencia que existe una disposición de registros, planes, históriales, formatos, gráficos y pruebas que se reflejan en la documentación encontrada referida específicamente a las operaciones realzadas en varios proyectos de mantenimiento mayor en turbinas a gas realizados. A través de ella se obtienen datos necesarios y de utilidad al momento de efectuar la planeación y control de los proyectos los cuales contribuyen al proceso de mantenimiento en turbinas a gas.

Sin embargo, según las mejores pràcticas se debe mostrar una distribución tentativa de los recursos humanos, materiales, repuestos, equipos y herramientas tomando en cuenta ciertas restricciones como climatología, espacio físico, ambiente, disposición de materiales, medios de transporte terrestre y acuático entre otros (Duffuaa, 2002).

Entre los aportes de la gerencia, se han realizado estudios para reordenar la documentación e información de los aspectos mencionados. La información de los documentos se encuentra entrelazada, esto representa un problema, que hace dificultoso el ordenamiento para efectos de evaluación y determinación de ciertos indicadores que son de gran importancia y que intervienen en las desviaciones del plan y el control de los proyectos.

Sin embargo, cabe destacar que es necesario incluir toda la documentación referida a las mejores prácticas bajo el ordenamiento que esta contemplado el procedimiento de la administración de los documentos, registros y equipos de planta, tal manera que se pueda seccionar individualmente cada uno de los indicadores que reflejan las mejores practicas, de la siguiente manera.

Documentación de programas (Planes, trabajos, actividades. Tiempo (calendarios, cálculos, horarios). Curvas S. Documentación de Recursos. Financieros, (Documentación de Presupuestos. Documentación de costos. (Directos, indirectos, totales). Físicos, (Materiales, "Repuestos y herramientas", Humanos, "Personal Fijo y contratado"). Documentación de logística (Transporte, embarcaciones), Documentación del seguimiento (Monitoreo de campo). (Duffuaa, 2002).

INDICADOR: Programas

Asimismo en lo referido a la programación de mantenimiento mayor para turbinas a gas se encontraron registro en diferentes documentos que permitieron identificar los diferentes aspectos y elemento que se involucran durante el proceso.

Respecto al indicador de la tabla 1, hay ausencia de las curvas "S", las cuales se consideran según las mejores prácticas como una herramienta indispensable para la medición del alcance de los proyectos así como la evaluación de las tendencias durante el avance de las actividades concernientes a los programas restablecidos según la planeación. Otro aspecto importante en lo que respecta a la programación es que las curvas de Bell y curvas "S" facilitan el recuero de acción para la toma de decisiones de una planificación. Duffuaa (2002).

Entre los aportes de la gerencia de mantenimiento mayor y planificación, han manifestado la necesidad de incluir herramientas que permitan evaluar y controlar bajo seguimiento permanente todas las etapas que comprenden los proyectos de mantenimiento mayor en turbinas a gas. Así mismo, se pudo observar que las variables tiempo – costos para los proyectos se desfasan sustancialmente del plan de trabajo.

Esto representa un costo sustancial superior al 20%, del costo estimado según el plan real estático establecido en los programas. Es importante destacar que esto ocurre en la mayoría de los proyectos según la información obtenida de la documentación revisada.

Como ejemplo que aun cuando se tengan programas establecidos es necesario medir el avance de la obra para cuantificar detalladamente las refracciones como medida de previsión para próximos proyectos.

INDICADOR: Recursos

Por su parte, los documentos que registran los recursos asignados a los proyectos de mantenimiento mayor están estructurados por separado, los registros indican detalladamente la asignación de recursos según plan de trabajo. Durante la revisión exhaustiva de la documentación se encontró que no existe evaluación de la gestión de procura. En relación, a las mejores prácticas encontramos que los recursos deben estar estructurados como: Recursos. Financieros, Registros de Presupuesto. Registros de costos: (Directos, indirectos, totales). Físicos, (Materiales, "Repuestos y herramientas", Humanos, "Personal Fijo y contratado").

Así mismo se realizaron consultas a nivel internacional a las empresa Operacionales; BP Amoco, Chevron -Texaco, Statoil, Exon – Mobil, Pemex, Petrobras, los cuales informaron que no existen estándares fijos en todos los aspectos que abarcan los diferentes recursos establecidos para la asignación del presupuesto según planeación, dado que estos son variables en el tiempo a causa de factores climatológicos o ambientales que afectan el proceso en la mayoría de los casos. Por esta razón en muchos de ellos siempre lo que se busca es acercarse más a lo previamente planificado.

Por otra parte, según Duffuaa (2002), existen mejores practicas para el aprovechamiento de los recursos asignados, que son aplicables en función de las Evaluaciones permanentes para la utilización eficiente. Esto esta contemplado en la fase de plazos durante el proceso de control.

INDICADOR: Costos

Con respecto a los costos la gerencia de mantenimiento mayor se dispone de los documentos de descripciones de cada uno de los costos para los proyectos de mantenimiento mayor de turbinas a gas. Esto es un aspecto muy positivo ya que se garantiza a efectividad operativa del proceso. Es ese sentido es importante señalar que experiencias internacionales contemplan los costos con criterios convencionales según necesidades del proyecto, pero prevalece la tendencia al incremento por factores que afectan en el tiempo y mediante el análisis de precios que muchas veces es afectado por la devaluación de la moneda. Sin embargo se refleja la ausencia de curvas de costos que son representativas para los efectos de cuantificar y medir las desviaciones permanentes que han sido reflejadas en muchos de los documentos revisados de diferentes proyectos para turbinas a gas.

Según Duffuaa (2002), los costos dependen directamente del proceso de planeación y la administración de recursos financieros físicos y humanos, mientras mejor diseñado sea el plan de trabajo mejor será el acercamiento o la optimización de los recursos financieros que se denomina presupuesto asignado a proyectos de mantenimiento. Por otra parte, esto esta contemplado en la fase denominada medios en un proceso de control para proyectos de mantenimiento..

INDICADOR: Logística

En los documentos que se basa la logística, existe una programación escasa. Los plazos fijados y la medición del tiempo no están reflejados en la documentación revisada como lo establece un sistema que se apoya en las mejores prácticas. Otros aspectos son los documentos revisados, los cuales reflejan retardos logísticos para efectos de la emisión de permisos de trabajo en frió y caliente, así como atrasos en las diferentes pruebas. También existen datos que reflejan contratiempos en la entrega de repuestos, equipos y herramientas.

Otro factor de relevante importancia es el personal no capacitado para trabajar en instalaciones petroleras por parte de la mano de obra contratada. Entre otros retardos en los tiempos de llegada del personal al área de trabajo donde se desarrollan los proyectos a causa de fallas en el transporte acuático. La visión internacional refleja que el término logística es el que más afecta el proceso ha desarrollarse en un proyecto de mantenimiento mayor. Sin embargo para Duffuaa (2002), este indicador existen mejores prácticas como la descrita en la planeación que específicamente son en el plan, las decisiones y los plazos. Y para el control existe el análisis del proceso los parámetros y la medición de los resultados

INDICADOR: Tiempo

Por su parte, los documentos referidos al tiempo están contemplados dentro de los programas, y calendarios fijado en el plan, sin embargo no existen plazos fijos para la entrega de recursos ni evaluación de gestión en la entrega de materiales, repuestos y herramientas, la revisión documental arroja debilidades que afectan el factor tiempo durante todo el curso de los proyectos en los siguientes aspectos: Equipos no disponible, fallas de equipos y sistemas, retrazo en los tiempos de emisión de premisos de trabajo en frió y en caliente, atrasó en la entrega de repuestos.

Adicionalmente el tiempo también ha sido afectado por problemas con la mano de obra contratada esto ha retrasa el avance de las actividades. Sin embargo las mejores prácticas establecen el factor climatológico afecta el tiempo.

Las consultas y citas realizadas a nivel internacional informan que no existen estándares en el tiempo ya que es una variable afectada por factores climatológicos, logística, recursos materiales y humanos. Por esta razón el tiempo en la mayoría de los casos es difícil de predecir y por lo general afecta el proceso de planeación y presupuesto estimado aunque se deben tomar acciones correctivas en las refracciones que afectan el curso de las actividades.

Sin embargo para Duffuaa (2002), en el proceso de planeación los etapas denominadas: Plan, medios, coordinación, plazos, eficiencia, Decisiones. Contemplan las estrategias que permiten controlar mejor el tiempo en función de las necesidades de los proyectos y para aquellos casos donde no se puedan controlar por factores que no lo permitan se deben tomar acciones como; Evaluación de errores, correcciones, y ejecución de las correcciones que servirán de referencia para próximos proyectos a desarrollar.

INDICADOR: Monitoreo

En los documentos revisados no se encontraron registros específicos que determinen cuantitativamente medir las restricciones, refracciones, evaluación de la práctica que conducen a los resultados deseados, determinación de las limitaciones del plan entre la situación actual y las mejores prácticas.

De acuerdo a Duffuaa, (2002), en la planeación existen criterios para la evaluación de las ventajas y prescritas si se mide la eficiencia, y en la fase de decisiones esta contemplado el análisis de estudio y cursos de acción de la planificación, y para el proceso de control en la medición de los resultados deben existir registros de control o medios para verificar el resultado de cada actividad.

Con respecto a las consultas internacionales se encontraron registros en empresas como Shell, Pemex, Bp Amoco, Petrobras y Exon – Mobil donde se registran monitoreos de campo y seguimiento de avance en los proyectos de mantenimiento mayor.

1.1.2. DIMENSIÓN: PLANEACIÓN EN PROYECTOS DE MANTENIMIENTO MAYOR DE TURBINAS A GAS

Tabla 2

Análisis Documental de la planeación en proyectos de mantenimiento Mayor de turbinas a gas

Indicador

Presencia

Ausencia

Competencia

Medios

Recursos físicos, financieros y humanos

Gcia. de Mtto Mayor, Planificación, RRHH

 

Coordinación

Concentración de las acciones y la conexión entre ellas.

Requisitos de cada una de las misma.

Establecimiento de las Prioridades Medición de la calidad de planificación Evaluación de la Utilización eficiente de los recursos

Gcia de Mtto Mayor – Planificación Gcia. de materiales, procura, Ingeniería Proyectos , Transporte, Taller Central, plantas de gas ,RRHH.

Plazos

Establecimiento del Periodo dentro del cual deberá alcanzarse los objetivos. La falta de tiempo útil para una planificación adecuada

Restricción que no puede perderse de vista.

Evaluación de repercusiones en el desarrollo posterior de los trabajadores

Gcia de Mtto Mayor – Planificación Gcia. de materiales, procura, Ingeniería Proyectos , Transporte, Taller Central, plantas de gas, RRHH.

Cont.

Eficiencia

Criterios para la evaluación de las ventajas y prescritas

 

Gcia. Planificación, , Mantenimiento mayor

Decisiones

Desencadenado de cada etapa del proceso continuo.

Análisis, estudio y cursos de acción de la planificación

Consideración de elementos en conjunto y nunca de manera aislada.

Consecución del objetivo deseado mejores condiciones de adaptación.

Respuesta a situaciones imprevistas.

 

Gcia de Mtto Mayor – Planificación Gcia. de materiales, procura, Ingeniería Proyectos , Transporte, Taller Central, plantas de gas, RRHH.

Plan

Descripción de acciones y sus resultados.

Transmisión de mensajes entre los planificadores y los ejecutantes.

Constancia de las decisiones tomadas durante el proceso Evaluación de la práctica que conducen a los resultados deseados Determinación de las limitaciones del plan.

Gcia. de Mtto Mayor – Planificación Gcia. de materiales, procura, Ingeniería Proyectos , Transporte, Taller Central, plantas de gas, RRHH .

Fuente: Instrumento de recolección de datos (Agostini 2005)

INDICADOR: Medios.

Respecto a este indicador, en la tabla 2, se evidencia que existe una disposición de medio plasmadas en registros, planes y gráficos que se reflejan en la documentación encontrada las operaciones realzadas en muchos proyectos de mantenimiento mayor en turbinas a gas realizados. A través de ella se obtienen datos necesarios y de utilidad al momento de efectuar la planeación de los proyectos contribuyen al proceso de mantenimiento en turbinas a gas.

Para los competidores a nivel internacional, las mejores practicas se debe mostrar una distribución tentativa de los recursos humanos, materiales, repuestos, equipos y herramientas tomando en cuenta ciertas restricciones como climatología, espacio físico, ambiente, disposición de materiales, medios de transporte terrestre y acuático entre otros.

Sin embargo, cabe destacar que las gerencias de mantenimiento mayor, planificación y plantas de gas cuentan con una buena tabulación de información y datos referida a las mejores prácticas bajo el ordenamiento que esta contemplado el procedimiento de la administración de los documentos, registros y equipos de planta.

INDICADOR: Coordinación

Por su parte la documentación revisada en la gerencia de mantenimiento mayor, plantas de gas, planificación, materiales, taller central, Ingeniería y proyectos, se encontraron registros donde se mide la concentración de acciones y la conexión entre ella, así como también el cumplimiento de los requisitos de cada una de las mismas, esto esta reflejado en formatos y actas donde se deja por escrito. Sin embargo no se encontraron documentos donde quedan establecidas las prioridades de trabajos, tampoco sobre la medición de la calidad de la planificación, los que significa que no existe una avaluación detallada de la utilización eficiente o no de los recursos.

Por su parte internacionalmente los competidores Shell y Chevron Texaco contemplan el uso eficiente de los recursos que es medido a través de herramientas que permiten establecer las prioridades medir y evaluar toda la gestión de un proyecto de mantenimiento mayor desde el inicio hasta el cierre.

Para Duffuaa las mejores prácticas se reflejan en el indicador coordinación que es competencia de la planeación. Por lo que se hace necesaria la participación de diferentes departamentos como mantenimiento, planificación, materiales, procura, ingeniería, plantas de gas, logística y transporte, taller central, proyectos entre otros.

INDICADOR: Plazos

Con respecto a los plazos, existen registros y documentos que establecen penalizaciones y ciertos periodos dentro del cual deben alcanzarse los objetivos propuesto tanto del entre contratista como del ente contratante, así como también los convenios estipulados para la fecha de entrega de materiales, equipos, herramientas y transporté de personal.

Dentro de lo investigado se observo la falta de tiempo útil para una planificación adecuada dado que no se miden la restricciones y se pierden de vistas muchos aspectos que son importante para el proceso de la planeación esto se refleja por la ausencia de una evaluación de todas las repercusiones que se originan en el desarrollo de los proyectos de mantenimiento mayor sobre todo en el personal altamente calificado ya que en cierta forma es sub utilizado dado que los valores de rendimiento se desfasan prolongadamente de lo que esta contemplado en el plan. Para tales efectos los competidores reflejan plazos fijos y evaluación de los plazos.

Es importante mencionar que existen documentos que fueron revezados donde el contratista es penalizado a pesar de que existen contratiempos la flexibilidad tiene un limite estipulado y esto es medido por las evaluaciones y por la medición de las restricciones que afectan el proceso.

Sin embargo para Duffuaa (2002), las mejores prácticas señaladas en su teoría están contempladas en el proceso de planeación específicamente en la consecución de los plazos que deben fijarse durante el plan propiamente dicho.

INDICADOR: Eficiencia

Para el indicador mencionado existen documentos relacionados con la medición cuantitativa del plan real estático con respecto al plan real dinámico que no es mas que una relación entre lo que se contempla entre la planificación y el plan real del trabajo ejecutado. La revisión de documentación y consultas internacionales entre las diferentes empresas de la competencia utilizan las evaluaciones bajo los criterios de eficiencia reflejado en gráficos que representan las variables de costo – tiempo.

Para Duffuaa (2002), en un proceso de planeación se debe cuantificar el rendimiento de los proyectos a través de diagramas de Gantt curvas de Belt, curvas "S" o cualquier otra herramienta que permita evidenciar las razones de eficiencia o ineficiencia de cada una de las variables que intervienen en un proyecto de mantenimiento. Por su parte la gerencia de mantenimiento mayor en un aporte manifestó que estos valores son cuantificados una ves culminado cada proyecto.

INDICADOR: Decisiones

En los documentos existen formatos y diagramas que reflejan toma de decisiones para diferentes etapas del proceso de planeación que se miden frecuentemente durante el desarrollo de todo el proceso, al igual que ciertos análisis de estudio en diferentes curso de acciones donde la toma de decisiones han sido acertadas ya que se evidencian datos de recuperación de tiempo perdido productos de las acciones tomadas.

Otro aspecto es que se toman en cuenta los elementos de estudio en conjunto y muy poco de manera aislada, para esto se revisaron documentos que contemplan la intervención del departamento de ingeniería, apoyo logístico y transporté así como también la intervención directa de las gerencias de mantenimiento mayor y plantas de gas. Las debilidades estén en que dichos documentos no contienen una consecución por objetivo logrado donde se reflejen las mejores condiciones de adaptación para la resolución posibles problemas que puedan presentarse durante la ejecución de los proyectos.

Las consultas de empresas de la competencia muestran documentación donde las decisiones son fundamentales por las respuestas a situaciones imprevistas que reflejan estrategias para el ahorro y control de los costos en mantenimiento. Para Duffuaa (2002) las mejores practicas están reflejadas en el proceso de planeación en las decisiones ya que estas desencadenan cada etapa del proceso y son de mucha utilidad cuando existen contratiempos o imprevistos.

INDICADOR: El Plan

Los documentos que reflejan la descripción de las acciones y ciertos resultados obtenidos a través de la transmisión de mensajes entre los planificadores y ejecutores involucra la participación de muchos de los departamentos a los que les competen responsabilidades pero no hay constancia de las decisiones tomadas por parte cada líder o integrante que interviene en el proceso.

Para ello debería existir una evaluación de la practica que es la que conduce a los resultados deseados y a la determinación de las limitaciones del plan sin embargo no se encontraron datos o registros de esto. Para la gerencia de mantenimiento mayor los planes de trabajo de mantenimiento mayor carecen de ciertos aspectos relacionados con las mejores prácticas como la evolución permanente del plan contemplado en el proceso de planeación.

Las consultas internacionales citada, Texaco, BP, Mobil, contemplan todos los aspectos relacionados con las mejores practicas sin embargo los planes se acercan un poco mas a los resultados obtenidos por las evaluaciones practicas, constancias de decisiones tomadas durante el plan y desarrollo del mismo. Para Duffuaa (2002), las mejores prácticas de este indicador están señaladas en el proceso de planeación de mantenimiento.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente