Descargar

Modelo de planeación y control para los proyectos de mantenimiento mayor de turbinas a gas en petróleos de Venezuela (página 6)

Enviado por Javier Agostini


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

En cuanto a si el factor tiempo en los proyectos de mantenimiento mayor en turbinas es afectado por la logística "transporte" y esto desvía lo planificado "plan real Estático", con respecto a lo ejecutado "plan real dinámico", obtuvo que el 84% señala que si es afectado dicho proyectos por la logística, mientras que el 16% señaló que no (ítem 25)

Con relación a si el factor tiempo en los proyectos de mantenimiento mayor en turbinas es afectado por la logística "embarcaciones" y esto desvía lo planificado "plan real Estático", con respecto a lo ejecutado "plan real dinámico" el 92% de los encuestados indicaron que si es afectado por dicho estudio y el 8% señalaron que el factor tiempo no es afectado por lo anterior (ítem 26)

Para conocer si el factor tiempo en los proyectos de mantenimiento mayor en turbinas es afectado los recursos "materiales" y esto desvía lo planificado "plan real Estático", con respecto a lo ejecutado " plan real dinámico", se obtuvo que el 75% de los ingenieros entrevistados afirman que si se afecta el tiempo de dicho recurso provocando la desviación de lo ya planificado, mientras que el 25% señala lo contrario (ítem 27)

Seguidamente el 92% de la población en estudio, niega que el factor tiempo en los proyectos de mantenimiento mayor en turbinas es afectado los recursos "Repuestos" provocando la desviación de lo planificado "plan real Estático", con respecto a lo ejecutado " plan real dinámico", sin embargo el 8% de ellos dijeron que el factor tiempo si afecta dicho recurso incitando dicha desviación (ítem 28)

Con respecto a que si los encuestados consideran que el factor tiempo en los proyectos de mantenimiento mayor en turbinas es afectado por la "estimación de costos" y esto desvía lo planificado "plan real Estático", con respecto a lo ejecutado " plan real dinámico", el 84% de ellos contestaron que el factor tiempo no es afectado por lo mencionado, mientras que el 16% consideran que si.

Continuando con el mismo indicador, se le preguntó a la población si el factor tiempo en los proyectos de mantenimiento mayor en turbinas es afectado por "la mano de obra fija" y esto desvía lo planificado "plan real Estático", con respecto a lo ejecutado " plan real dinámico", de las cuales el 84% indicó que no y el 16% que si.

Por último, se precisó saber si el factor tiempo en los proyectos de mantenimiento mayor en turbinas es afectado por "la mano de obra contratada" y esto desvía lo planificado "plan real Estático", con respecto a lo ejecutado " plan real dinámico", obteniendo como resultado que el 92% de los encuestados afirman que el factor tiempo si afecta lo mencionado, mientras que el 8% respondieron que no.

Tomando en cuanto los resultados obtenidos de los ítems que se utilizó para medir el indicador tiempo, la tendencia quedó en que la mayoría de los encuestados, es decir el 67% afirma que si es afectado el factor tiempo en los proyectos de mantenimiento mayor en turbinas por los diferentes recursos considerados para este estudio, mientras que se refleja una tendencia del 33% inclinada a los ingenieros que consideran que los recursos no afecta el tiempo.

Dentro de este marco ningunos de los autores recomienda estándares precisos en la medición del tiempo ya que siempre son afectados por la geografía, factores climatológicos y los medios. Sin embargo, Dufuaa (2002), solo menciona que para un proceso de mantenimiento la variable tiempo puede acercarse un poco más a la realidad dependiendo de la holgura que se estime en cada actividad planificada. La empresa PEMEX (2004), confirma que el análisis del tiempo en proyectos de mantenimiento mayor se encuentra demarcado en la forma de cómo se plantea el desarrollo y la eficiencia de las prácticas operativas concernientes a utilización de los medios, recursos y logística en una planeaciòn previamente establecida.

En este indicador, se evidencia considerando lo expuesto por los autores, las mejores prácticas y el proceso operativo de PDVSA que esta presente la mala utilización de algunos recursos, que logísticamente afecta los tiempos estimados en el plan real estático de un proyecto de mantenimiento mayor para turbinas a gas. Para reforzar estas debilidades se hace necesario efectuar auditoria permanentes aplicando las técnicas y herramientas adecuadas, según las mejores prácticas para poder cuantificar y aproximarse cada vez más a la realidad de un plan previamente establecido.

TABLA 12

FRECUENCIA PARA EL INDICADOR "MONITOREO"

  1. Alternativas

  • ITEMS

  • Tendencia

32

33

34

FA

FR

FA

FR

FA

FR

SI

2

16%

2

16%

2

16%

16%

NO

10

84%

10

84%

10

84%

84%

  • Total

12

100%

12

100%

12

100%

100%

Fuente: Agostini (2005)

En la tabla 12, ítem 32, se denota que el 84% de los encuestados no realiza un monitoreo constante que le permita medir las refracciones que afectan el desarrollo de los proyectos de mantenimiento mayor de turbinas a gas, mientras que el 16% de ellos si lo ejecutan.

Seguidamente, en el ítem 33, se desprende que el 84% de la población en estudio, negó la practica de monitoreos periódicos sobre el status de los proyectos de mantenimiento mayor de turbinas a gas, sin embargo el 16% afirma que si se efectúa dichas obras.

Por último, en el ítem 34, se le preguntó a los ingenieros si se elaboran informes detallados luego de realizar los monitoreos de los proyectos de mantenimiento mayor de turbinas a gas, resultando que el 84% contestó que no se realizan dichos informes y el 16% si los hace.

En cuanto a la tendencia de los ítems señalados para el indicador Monitoreo, se desglosó que el 84% opinan que no se lleva un monitoreo constante de los proyectos de mantenimiento mientras que se evidencia una pequeña tendencia favorable del 16%. Esta tendencia se ve confirmada por Moubray (2004), al indicar que PDVSA no cumple con los requisitos para efectuar un monitoreo de campo en un proceso de mantenimiento en donde se pueda medir las variable afectadas y buen curso de un proyecto; así mismo PDVSA considera que el monitoreo es una herramienta indispensable de uso en los proyectos de mantenimiento mayor de turbinas a gas agregando que es necesario aplicarla. Por el contrario para la empresa Shell el uso de monitoreo de campo es la herramienta más usual y esto se corrobora en los documentos que representan la cuantificación de las refracciones, medición de los resultados y factores los cuales afectan los procedimientos del proceso como tal. En efecto está es una oportunidad para el uso de una herramienta técnica de utilidad en la reducción de costos, control del tiempo, evaluación de errores, correcciones para los proyectos.

De lo antes expuesto se evidencia que la empresa PDVSA no coinciden con la fundamentación teórica de los autores y las mejores prácticas operativas, por cuanto no existe presencia alguna de la herramienta monitoreo de campo que es la que permite identificar, evaluar, detectar y corregir todas las desviaciones que afectan el proceso para evitar contratiempos en proyectos futuros.

DIMENSIÓN: Planeación

TABLA 13

FRECUENCIA PARA EL INDICADOR "MEDIOS"

  1. Alternativas

  • ITEMS

  • Tendencia

35

36

37

FA

FR

FA

FR

FA

FR

SI

4

33%

45

25%

4

33%

30%

NO

8

67%

9

75%

8

67%

70%

  • Total

12

100%

12

100%

12

100%

100%

Fuente: Agostini (2005)

En la tabla 13 se desprende en el ítem 35, que el 67% del universo encuestado no toma en cuenta todos los medios que deben utilizarse para obtener una planeación efectiva en un proyecto de mantenimiento mayor para turbinas a gas, seguidamente en el ítem 36, el 75% de los sujetos, manifestaron que los medios de transporte no cumplen puntualmente con las fechas y horarios establecidos de acuerdo a lo programado para el transporte de recursos físicos (materiales y repuestos), mientras que el 8% manifestaron que los transportes son puntuales.

Por otro lado en el ítem 37, se denota que el 67% de los entrevistados concuerdan en que los medios de transporte no cumplen puntualmente con las fechas y horarios establecidos de acuerdo a lo preparado para el transporte de recursos humanos fijo y contratado y el 33% señalaron que cumple con lo estipulado.

Las tendencias para este indicador quedó fijada con un 70% en contra de los medios que se utilizan para el transporte, manifestando su incumplimiento en las actividades que realizan, sin embargo un pequeño grupo de éstos conformado por el 30% de los sujetos manifiestan que los mismos realizan sus tareas de forma favorable.

Esto esta sustentado por Dufuaa (2002), en las etapas para un modelo de planificación en mantenimiento donde se determinan como deben establecerse los medios bajo procedimientos estandarizados representados por los recursos físicos, financieros y humanos en combinación para determinar los patrones de eficiencia que conducen a los resultados.

Esto lo corrobora los documentos de las practicas operacionales de la empresa Shell, donde se realizó un análisis del trabajo elaborado por las diferentes disciplinas involucradas en los proyectos de mantenimiento mayor cuyo resultado reflejaron los métodos que permiten determinar el buen uso de los medios obedeciendo a los patrones que conducen a los resultados deseados.

Del análisis de los resultados, planteamiento de autores y las mejores prácticas resulta en la empresa PDVSA que los medio no son considerados en el proceso de mantenimiento mayor para turbinas a gas, como consecuencia afecta en el proceso de planificación debido a factores como impuntualidad, incumplimiento en los acuerdos establecidos tanto de los recursos físicos como humanos, para tal efecto es recomendable establecer las premisas de un modelo en el proceso de planeación donde se involucre una herramienta que permita controlar a través del proceso de planeación de los recursos físicos, financieros y humanos disponibles obedeciendo a determinados patrones de eficiencia que conduce a un mejor resultado deseado.

TABLA 14

FRECUENCIA PARA EL INDICADOR "COORDINACIÓN"

  1. Alternativas

  • ITEMS

  • Tendencia

38

39

40

FA

FR

FA

FR

FA

FR

SI

4

33%

3

25%

5

42%

33%

NO

8

67%

9

75%

7

58%

67%

  • Total

12

100%

12

100%

12

100%

100%

Fuente: Agostini (2005)

Con referente a la coordinación de todos los departamentos durante el proceso de planeación con el propósito de minimizar los riesgos durante la ejecución de los proyectos de mantenimiento mayor de turbinas a gas, el 100% de la población en estudio señaló que la coordinación no se encuentra coherente en el momento de la planificación (ítem 38).

En otro orden de ideas, el 67% de los sujetos establecieron que no existe actualmente un sistema que permita evaluar la utilización eficiente de los recursos asignados, mientras un 33% se inclina en opinar que si a la presencia de dicho procedimiento (ítem 39). Por último, en cuanto a si se establece las prioridades de medición de la calidad de planificación, el 58% de los ingenieros manifestaron que no se constituyen las preferencias (ítem 40)

De las tendencias para este indicador se derivaron que el 67% niega que la coordinación que se maneja es congruente entre los departamentos, es decir, no existe coherencia o enlace en la mayoría de las secciones que intervienen en el proceso de planeación de los proyectos de mantenimiento para turbina a gas. Esto lo confirma la teoría de Dufuaa (2002), en la concentración de acciones y establecimiento de prioridades y requisitos para la utilización eficiente de los recursos demostrada en la calidad de la planificación. Para Tavares (2004), la coordinación forma parte de una buena gestión en el proceso de mantenimiento. Los registros analizados en las empresas Shell y BP amoco evidencio que las mismas documentan la exitosa tarea de los diferentes departamentos en la medición de la calidad de planificación y evaluación de la utilización eficiente de los recursos asignados. Bajo la coordinación y dirección de la gerencia de mantenimiento.

Considerando lo anteriormente expuesto, se evidencia que en la empresa PDVSA posee muchas debilidades en la coordinación con relación a la concentración de acciones entre departamentos, utilización eficiente de los recursos estableciendo las prioridades y los requisitos necesarios para el proceso de planeación.

Esto demuestra una problemática que tiene que ver con la calidad de a planificación constituyente el factor primordial para la utilización eficiente de los recursos, en este sentido se hace necesario establecer los procedimientos para minimizar los riesgos, instaurar los instrumentos que permitan establecer las prioridades y medición de la calidad de la planificación.

 

TABLA 15

FRECUENCIA PARA EL INDICADOR "PLAZOS"

  1. Alternativas

  • ITEMS

  • Tendencia

41

42

43

FA

FR

FA

FR

FA

FR

SI

0

0

10

84%

3

25%

36%

NO

12

100%

2

16%

9

75%

64%

  • Total

12

100%

12

100%

12

100%

100%

Fuente: Agostini (2005)

De los resultados obtenidos y apuntados en la tabla 15, el 100% de los sujetos entrevistados opinan que no se evalúan los plazos fijados durante el alcance de los proyectos de mantenimiento mayor en turbinas a gas (ítem 41), por otro lado el 84% de ellos, manifiestan que si existen restricciones que se pierden de vista en los plazos que se fijan durante el proceso de planeación y el 16% se inclinan en negar la presencia de limitaciones (ítem 42).

Para finalizar, el 75% de los ingenieros manifestaron que no se evalúan las repercusiones en el desarrollo posterior de los plazos fijados para los trabajos realizados, mientras que el 25% afirma que si.

Dentro de estos parámetros se evidencia para el indicador plazo, con un 64% que indica que no se cumplen de la mejor manera causando atrasos en los proyectos, sin embargo existe una tendencia favorable del 36%.

En este sentido Dufuaa (2002), en su teoría representa el plazo como una restricción por la falta del tiempo útil para una planificación adecuada. Las empresas PETRO-BRAS Y BP Amoco (2004), documentan numerosos casos donde las acciones contempladas en la coordinación y plazos son evaluadas bajo un seguimiento permanente y penalizadas en aquellos casos que lo ameriten.

Bajo estas perspectivas señaladas del análisis de los recursos, los planteamientos de los autores y de las mejores prácticas, se evidencia que los mismos no coinciden con el proceso operativo de PDVSA, esto trae como consecuencia que los proyectos son afectados por ciertas restricciones que no se establecen en el proceso de planificación en cuanto a los plazos fijados en esta fase del proceso.

  • TABLA 16

FRECUENCIA PARA EL INDICADOR "EFICIENCIA"

  1. Alternativas

  • ITEMS

  • Tendencia

44

45

46

FA

FR

FA

FR

FA

FR

SI

4

33%

5

42%

3

25%

33%

NO

8

67%

7

58%

9

75%

67%

  • Total

12

100%

12

100%

12

100%

100%

Fuente: Agostini (2005)

En el ítem 44, el 33% de los encuestados señalaron que si se logra medir la eficiencia una vez cerrada la fase final del proyecto, por otro lado en el ítem 45, el 42% de los sujetos indicaron que si se unifica los criterios de evaluación de la eficiencia en la planeación de los proyectos de mantenimiento mayor de turbinas a gas, mientras que el 58% concuerdan que no existe tal unión.

En contraste en el ítem 46, el 25% si identifica las ventajas prescritas para medir la eficiencia para cada proyecto de mantenimiento mayor de turbinas a gas, sin embargo un 75% de ellos no las equilibra.

De lo antes mencionado, se resume para este indicador que el 33% se inclina en que los proyectos de mantenimiento son eficientes, mientras que un 67% no está de acuerdo con lo anterior. Esto lo confirma Dufuaa (2002), cuando constituye los criterios de evaluación para cada hacino que a de prescribirse. Sin embargo para Cartay (1998), la eficiencia de un proyecto se basa en el proceso de planificación continua.

El plan solo contiene las decisiones que permiten medir la eficiencia o no del proceso de planeaciòn. La empresa Shell (2004) documenta numerosos casos constituidos por criterios de evaluación de cada acción prescrita, donde se cuantifican el desenvolvimiento a través de gráficos de eficiencia.

En este indicador considerando la tendencia del proceso operativo en la empresa PDVSA se denota que los resultados obtenidos del análisis no coinciden con lo fundamentado por los autores y las mejores prácticas, siendo esto una debilidad preescrita en los proyectos de mantenimiento mayor para turbinas a gas.

TABLA 17

FRECUENCIA PARA EL INDICADOR "DECISIONES"

  1. Alternativas

  • ITEMS

  • Tendencia

47

48

49

FA

FR

FA

FR

FA

FR

SI

12

100%

3

25%

11

92%

72%

NO

0

0

9

75%

1

8%

28%

  • Total

12

100%

12

100%

12

100%

100%

Fuente: Agostini (2005)

En la tabla 17, el 100% de los sujetos encuestados manifiestan que si se utiliza la toma de decisiones durante la fase de planeación en los proyectos de mantenimiento mayor de turbinas a gas (ítem 47), seguidamente el 75% de éstos señalaron que no posee formatos o documentación archivada que faciliten medir la consecución de los objetivos planteados que son de gran aporte para la toma de decisiones en proyectos posteriores, sin embargo un 25% afirma tener dichos formatos almacenados (ítem 48) y por último, el 92% de los ingenieros da respuestas a situaciones imprevistas y el 8% no lo hacen (ítem 49)

Por lo antes señalada las tendencia de este indicador quedó establecida en que el 72% manifiesta que si llevan a cabo decisiones por su parte en cuanto a la fase de planificación de dichos proyecto, sin embargo existe una tendencia negativa del 28% que niega lo anterior establecido. Esto lo confirma Dufuaa (2002), en las etapas de planificación como el modo de realizarse un proceso de planeaciòn considerando todos los elementos en conjunto y no de manera aislada, esto proporciona al agente planificador mejores condiciones de adopción al proceso y capacidad de respuestas a situaciones imprevistas. En este sentido Shell (2004), recomienda que las decisiones deben estar contempladas en un plan de trabajo, las acciones que se ejecutan, se pueden comprobar evaluando si las decisiones fueron correctas o no.

Por lo expuesto, se observa que en la empresa PDVSA la toma de decisiones no coincide con la fundamentación de los autores y las mejores prácticas operativa, sin embargo es necesario fortalecer ciertos aspectos como formato o documentación que facilite medir la consecución de los objetivos planteados. Este aspecto para las mejores prácticas representa un gran aporte para la toma de decisiones en proyectos posteriores.

TABLA 18

FRECUENCIA PARA EL INDICADOR "PLAN"

  1. Alternativas

  • ITEMS

  • Tendencia

50

51

52

FA

FR

FA

FR

FA

FR

SI

4

33%

4

33%

6

50%

39%

NO

8

67%

8

67%

6

50%

61%

  • Total

12

100%

12

100%

12

100%

100%

Fuente: Agostini (2005)

En el ítem 50, el 33% de la población objeto de estudio afirma que si compara los planes y programas elaborados durante el proceso de planeación con respecto al obtenido una vez efectuado el cierre del proyecto, mientras que el ítem 51, el 67% de los sujetos entrevistados no determinan las limitaciones del plan elaborado en el proceso de planeación, sin embargo el 33% si los establece; por otro lado, en el ítem 52 el 50% de los encuestados si trasmite los mensajes entre los planificadores y ejecutores, mientras que el 50% no los participa.

Bajo estos resultados la tendencia del indicador plan quedó establecida en un 39% de los ingenieros manifiestan que se maneja un buen plan en los proyectos, pero el 61% de éstos no se sienten bien con el plan que se estima. Esto ésta sustentado es la teoría de Tavares (2004), quien define el plan como el proceso de planificación contemplado en un programa compuesto por una serie de documentos que dan curso a una serie de acciones a tomar en un proceso de mantenimiento.

Sin embargo Dufuaa (2002), define el plan como el documento fundamental que deja constancia de las decisiones tomadas en el proceso de planificación. Cabe destacar que en los documentos revisados en la empresa PDVSA, no existe un buen establecimiento de los planes, por las limitaciones que de una manera u otra afectan el proceso de planeaciòn ya que existe deficiencia en la supervisión, evaluación y control en los proyectos de mantenimiento mayor de turbinas a gas.

Considerando los planteamientos arriba expresados se desprenden que en la empresa PDVSA coinciden medianamente con lo expuesto por los autores y las mejores practicas, sin embargo se evidencia una debilidad en cuanto a las limitaciones de los planes elaborados en los procesos de planeación que están involucrados directamente con la definición del alcance.

Dimensión: Control

TABLA 19

FRECUENCIA PARA EL INDICADOR "PROCESO"

  1. Alternativas

  • ITEMS

  • Tendencia

53

54

55

FA

FR

FA

FR

FA

FR

SI

0

0

1

8%

10

84%

31%

NO

12

100%

11

92%

2

16%

69%

  • Total

12

100%

12

100%

12

100%

100%

Fuente: Agostini (2005)

En la tabla 19, con referente al indicador proceso, en el ítem 53 el 100% de los sujetos entrevistas niegan que se evalúa cada una de las etapas el proceso de planeación en los proyectos de mantenimiento mayor de turbinas a gas, seguidamente en el ítem 54, el 92% de los ingenieros niegan que se realiza con frecuencia evaluaciones de acciones efectuadas por el Agente Ejecutor durante el proceso de control, mientras que el 8% afirma tal ejecución, por otro lado en el ítem 55, el 84% de los encuestados afirman de que revisan las actividades que se realizan de conformidad con el plan durante el proceso de control, mientras que el 16% indica que no efectúa lo mencionado.

Bajo estos parámetros se desprendieron los siguientes resultados para el indicador procesos, el 69% indicaron que no se lleva a cabo un proceso para controlar las prácticas utilizadas en los proyectos de mantenimiento mayor de turbinas a gas, sin embargo se evidencia una tendencia favorable del 31%. Esta tendencia la confirma Moubray (2004), cuando comenta los problemas de control a causa de las debilidades y mal manejo de las variables del proceso que comprenden todas las funciones relacionadas con la preparación de la orden de trabajo, lista de materiales, requisición de compras, planos, dibujos, hoja de planeaciòn de mano de obra; estándares de tiempo y todos los datos necesarios para controlar de manera integral las actividades que se realicen de conformidad con el plan por medio de herramientas de confiabilidad operacional.

Para Dufuaa (2002), el proceso de control es la forma oportuna de medir las variaciones potenciales o verdaderas y de existir desviaciones deben adoptarse acciones correctivas. En este sentido, Shell (2004), CHEBRON-TEXACO (2005), documentan la exitosa utilización y mejor manejo del proceso de control para proyectos de mantenimiento mayor para los cuales aplican las herramientas de confiabilidad operacional que evalúan el comportamiento del proceso de planeaciòn mediante el control de la ejecución de cada actividad a desarrollar.

De todo lo expuesto se desprende que en la empresa PDVSA el proceso contradice la teoría fundamental y las mejores prácticas ya que no se evalúa cada una de las etapas en el proceso de planeación, tampoco se efectúan evaluaciones continuas de las acciones realizadas por el agente ejecutor, siendo esta una herramienta recomendada por las mejores prácticas para un proceso de control de mantenimiento mayor de turbinas a gas.

TABLA 20

FRECUENCIA PARA EL INDICADOR "PARÁMETROS"

  1. Alternativas

  • ITEMS

  • Tendencia

56

57

58

FA

FR

FA

FR

FA

FR

SI

12

100%

10

84%

2

16%

67%

NO

0

0

2

16%

10

84%

33%

  • Total

12

100%

12

100%

12

100%

100%

Fuente: Agostini (2005)

De los resultados obtenidos y apuntados en el ítem 56, el 100% de los ingenieros encuestados afirman el programa de control que se maneja si le permite medir los parámetros durante el desarrollo de los proyectos de mantenimiento mayor en turbinas a gas. Acto seguido en el ítem 57 el 84% de la población en estudio, indicó que si se establecen las metas del proyecto y el 16% niega tal implantación. Por último en el ítem 58, el 84% de los encuestados manifestaron que si se definen los objetivos del proyecto, mientras que el 16% indica que no se concretan.

En este orden de ideas, el indicador parámetro obtuvo como resultado una tendencia del 67% de efectividad en los proyectos de mantenimiento, sin embargo se denota que el 33% no está de acuerdo con la seguridad de este rubro. Los parámetros de control están contemplados en la teoría de Dufuaa (2002), como los elementos que permiten al sistema de control determinar si las acciones están conduciendo o no al receptor en dirección a la situación deseada. Para Moubray (2004), la complejidad de maquinarias y actividades planificadas en un proyecto deben ser controladas para medir más de cerca todos los aspectos que económicamente representan riesgos implícitos en los recursos a las actividades. Shell (2004), manifiesta que la utilización de herramientas para medir los parámetros de un proceso de control ha sido de gran utilidad ya que conduce al ente planificador a un mejor direccionamiento y aproximación a las necesidades de la situación deseada.

Considerando lo antes expuesto se evidencia que la empresa PDVSA coinciden considerablemente con los autores de la fundamentación teórica y las mejores practicas por lo que se recomienda profundizar en el mejoramiento continuo del proceso y todos aquellos procedimientos contemplados en las metas y objetivos de los proyectos.

TABLA 21

FRECUENCIA PARA EL INDICADOR "MEDICIÓN DE LOS RESULTADOS"

  1. Alternativas

  • ITEMS

  • Tendencia

59

60

61

FA

FR

FA

FR

FA

FR

SI

12

100%

11

92%

1

8%

67%

NO

0

0

1

8%

11

92%

33%

  • Total

12

100%

12

100%

12

100%

100%

Fuente: Agostini (2005)

En cuanto a si se establece la medición de los resultados efectuando una comparación entre lo previamente planeado, la efectividad del control durante el proceso de todo el proyecto propiamente dicho, el 100% del universo poblacional afirma que si se constituye (ítem 59), por otro lado se les preguntó si se elaboran registros de control para verificar el resultado de cada actividad, el 92% de los sujetos manifestaron que si se efectúan dichos reconocimientos, mientras que el 8% no está de acuerdo con eso (ítem 60).

Para finalizar se les preguntó a la población en estudio si se evalúan cuantitativamente la verificación de los resultados del proyecto, obteniendo que el 92% de éstos señalaron que no efectúa dicho calculo, mientras que el resto, es decir, el 8% manifiesta que si efectúan lo antes mencionado.

Bajo estos parámetros las tendencias para este indicador quedó establecida con el 67% favorable, puesto que los ingenieros encuestados manifestaron que la medición de los resultados son adecuados para el proceso de control de los proyectos, sin embargo se observa una tendencia desfavorable del 33% donde hay que establecer acciones para mejorar. Esto se sustenta en la teoría de Dufuaa (2002), que menciona que todo sistema de control debe poseer los medios para verificar el resultado de cada actividad, y la verificación debe presentarse en forma cuantitativa. Por otra parte Moubray (2004), afirma que la medición de los resultados es la forma de controlar máx. de cerca la complejidad de los trabajos y esto contribuye al mejoramiento continuo de los planes a desarrollar para los proyectos de mantenimiento. Shell (2005), documenta numerosos casos donde la medicino de los resultados a través de la utilización de herramientas de confiabilidad a logrado obtener mejores resultados a nivel mundial con la implementación de elementos que permiten definir y cuantificar los parámetros de control en los procesos de mantenimientos.

Tomando en cuenta lo antes expuesto es recomendable para la empresa PDVSA establecer herramientas que permitan evaluar cuantitativamente y comparar el resultado obtenido con lo previamente planteado como lo establece las mejores prácticas y los autores que fundamentan las bases teóricas de esta investigación.

TABLA 22

FRECUENCIA PARA EL INDICADOR "EVALUACIÓN DE ERRORES"

  1. Alternativas

  • ITEMS

  • Tendencia

62

63

FA

FR

FA

FR

SI

2

16%

11

92%

54%

NO

10

84%

1

8%

46%

  • Total

12

100%

12

100%

100%

Fuente: Agostini (2005)

En la tabla 22 en el ítem 62, se obtuvo que el 84% de la población encuestada no determina la diferencia comprobada y sus repercusiones sobre el proceso de ejecución del plan, sin embargo el 16% manifestó que si lo comprueba la diferencia y sus incidencias.

En el ítem 63, el 92% de los entrevistados si compara los resultados que se pretenden obtener con los alcanzados, mientras que el 8% no se molestan en efectuar tal cotejo.

De los resultados obtenidos para este indicador el 54% de la población indicó que si se evalúan los errores, mientras que el resto, es decir el 46% manifiesta que no se efectúan dichas evaluaciones. Sin embargo; el monitoreo de campo es la prueba piloto que documenta la comparación de los resultados que se pretenden obtener y aquellos que efectivamente son alcanzados. Esto se sustenta en la teoría de Moubray (2004), mantenimiento centrado en la confiabilidad como la herramienta que permite comparar los resultados determinando la magnitud de la diferencia comprobada y sus repercusiones sobre el proceso de ejecución. Dufuaa (2002), manifiesta que la evaluación de errores se hace necesaria en un proyecto para determinar la magnitud del proceso sobre la ejecución del plan. BP Amoco (2005), indica que la utilización de herramientas gerenciales para evaluar errores en proyectos han disminuidos los costos en los proyectos de mantenimiento mayor.

Por todo lo antes expuesto, la empresa PDVSA no cuenta con una evaluación lo suficientemente eficaz que permiten establecer las diferencias comprobadas de la operación real y su repercusión sobre el proceso ejecución del plan, agregando que es recomendable mejorar la evaluación de errores con herramientas metódicas que permitan comparar los resultados que se pretenden obtener con los alcanzados.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente