Descargar

Veracidad y vida en la obra de Nietzsche (página 4)


Partes: 1, 2, 3, 4

En otra obra posterior añade a esta consideración la del valor vital de este error, y, en consecuencia, la de la utilidad de considerarlo como "verdad":

"Quien, por ejemplo, no sabía encontrar con la suficiente frecuencia ’lo idéntico’ respecto a su alimento o a los animales hostiles a él; en otras palabras, quien era demasiado tardo y cauteloso en inferir, tenía menores perspectivas de sobrevivir que quien ante todo lo parecido deducía en seguida la identidad […].

Una crítica semejante es la que dirige contra el concepto de sustancia, considerándolo igualmente como un error útil para la vida:

"Asimismo, el desarrollo del concepto de sustancia […], a pesar de que en rigor no le corresponde ninguna realidad, presupone a una humanidad que durante largo tiempo ni percibió ni sintió el carácter mudable de las cosas; los que dejaban de advertir este carácter tenían ventaja sobre aquellos que se percataban de que ’todo fluye’.

Igualmente, por lo que se refiere a los conceptos de causa y efecto, afirma que

"en realidad, lo que tenemos delante es una continuidad, de la cual aislamos algunas partes, de la misma manera que percibimos un movimiento como una serie de puntos aislados […] Una inteligencia que viese las causas y los efectos en forma de continuidad […] negaría los conceptos de causa y efecto y toda condicionalidad".

Por ello, en esta misma obra, llevando Nietzsche su escepticismo al máximo nivel de generalización, se pregunta: "¿Qué son, en definitiva, las verdades del hombre?", pregunta cuya respuesta sigue a continuación: "Son los errores irrefutables del hombre".

La ciencia, en resumidas cuentas, sólo consigue "esquematizar, imponer al caos bastante regularidad y suficiente número de formas para satisfacer nuestras necesidades prácticas", pero "es una ilusión creer que conocemos alguna cosa cuando tenemos una fórmula matemática de lo que sucede". La física, a través de sus leyes, podrá proporcionarnos un estudio cada vez más detallado de las diversas relaciones que guardan unos fenómenos con otros, de cómo interactúan a lo largo del tiempo y del espacio; pero cuál sea la esencia última de lo real es algo que permanece enteramente alejado de las posibilidades de la ciencia, en cuanto ésta, como señala Kant, no puede hacer otra cosa que estudiar las manifestaciones de una realidad inaccesible al entendimiento. En este sentido ya en una de sus primeras obras consideraba Nietzsche que las leyes de la naturaleza solamente las conocemos

"por sus efectos, es decir, en sus relaciones con otras leyes de la naturaleza que, a su vez, sólo son conocidas como sumas de relaciones. Por consiguiente, todas esas relaciones no hacen más que remitir continuamente unas a otras y nos resultan completamente incomprensibles en su esencia".

En un sentido semejante critica el valor de las matemáticas en general, considerando que tal ciencia

"seguramente no hubiera nacido si de antemano se hubiera sabido que no hay en la Naturaleza ni línea exactamente recta, ni verdadero círculo, ni dimensión absoluta",

y critica igualmente el valor del concepto de número por cuanto falsea una realidad, que es puro fluir, sustituyéndola por otra fija y susceptible de división en unidades idénticas a fin de hacerla manejable:

"El número es nuestro gran medio para hacer manejable el mundo. Aprehendemos en la medida en que podemos contar, es decir, en que puede observarse algo constante […] El número mismo es en un todo una invención nuestra".

Al aprender a sumar se nos dice que la suma sólo es aplicable a objetos homogéneos, pero, desde la perspectiva de Nietzsche, no existen objetos homogéneos por lo mismo que no existen objetos idénticos ni sustancias con un sustrato idéntico permanente, ni cosas realmente aisladas las unas de las otras, por lo que la suma -que se relaciona con el número– es, efectivamente una forma de manipular y de simplificar la realidad de acuerdo con nuestros intereses vitales, pero no una forma de conocimiento objetivo de esa misma realidad.

Remontándose a las doctrinas de Heráclito relacionadas con el carácter continuamente cambiante de la realidad, Nietzsche critica la actitud de quienes, renunciando al testimonio de los sentidos, pretenden acceder mediante la razón hasta un Ser absoluto, cuya negación se muestra como contradictoria y cuya existencia aparece como tautológica desde el punto de vista racional, y caracterizado por la permanencia y por ser "causa sui", es decir, principio intrínseco de su propia existencia, a cuya demostración se llega por vía exclusivamente racional aplicada simplemente al concepto de "Ser", tal como ocurriría con el Ser de Parménides -"El Ser es y no es no-Ser…" o con el "Dios" del "argumento ontológico" de Anselmo de Canterbury-:

"La ’razón’ es la causa de que falseemos el testimonio de los sentidos. Éstos, en cuanto muestran el nacer y el perecer, la mudanza, no mienten… Mas Heráclito siempre tendrá razón con su aserto de que el Ser es una vana ficción. El mundo ’aparencial’ es el único que existe; el ’mundo verdadero’ es pura invención".

Por ello y en cuanto el pensamiento trata de fijar conceptualmente la realidad y en cuanto la realidad no es nada estático, sino un continuo devenir de carácter dinámico, en contraposición a la famosa tesis parmenídea relativa a la coincidencia entre pensar y ser, Nietzsche llega a afirmar que "lo que es pensado debe ser, con seguridad, una ficción".

Por otra parte, el hecho de que el conocimiento no consista en otra cosa que en "errores vitalmente útiles" no constituye para Nietzsche una objeción radical respecto a tales "conocimientos", por cuanto la opción entre vida y conocimiento se inclina por la primera, y, por ello, escribe Nietzsche:

"La falsedad de un juicio no es para nosotros ya una objeción contra el mismo […] La cuestión está en saber hasta qué punto ese juicio favorece la vida, conserva la vida […]; y nosotros estamos inclinados por principio a afirmar que los juicios más falsos (…) son los más imprescindibles para nosotros […], –que renunciar a los juicios falsos sería renunciar a la vida, negar la vida.

En este mismo sentido afirma poco después:

"Que la verdad sea más valiosa que la apariencia, eso no es más que un prejuicio moral […] Confesémonos al menos una cosa: no existiría vida alguna a no ser sobre la base de apreciaciones y de apariencias perspectivistas".

Por ello Nietzsche no sólo considera que el valor del supuesto conocimiento es sólo el valor de su utilidad para la vida, sino que plantea la sospecha de que tal vez la misma veracidad, en cuanto "voluntad de verdad" represente un síntoma de vida decadente, de "voluntad de morir":

"si es verdad que vivimos gracias al error, ¿qué puede ser, en este caso, la ’voluntad de saber’? ¿No debería ser la ’voluntad de morir’? El esfuerzo de los filósofos y de los científicos ¿no sería un síntoma de vida feneciente, decadente, una especie de asco de la vida que experimentaría la vida misma?".

4.2. La crítica al valor del Lenguaje.- Un aspecto particular del escepticismo nietzscheano es el que incide en la crítica del lenguaje, el cual viene a ser considerado como un conjunto de estructuras que fuerzan el pensamiento y lo encaminan hacia una comprensión inadecuada de la realidad.

En este sentido ya en su obra Sobre verdad y mentira en sentido extramoral advierte acerca de esta separación entre lenguaje y verdad.Considera en este sentido que el lenguaje es producto de una especie de pacto social inconsciente mediante el que se fijaba lo que había de ser aceptado como verdad, aunque sólo se tratase de una "verdad convencional", y, en consecuencia, de un falseamiento pactado de la realidad. Consideraciones como ésta son las que le llevan a contraponer el mundo más fiel de la intuición al falseamiento ejercido por el mundo de los conceptos, llegando a considerar a éstos como "necrópolis de las intuiciones". Y, por ello, posteriormente, afirma, en un sentido similar, que nuestro conocimiento no unitario sino fragmentado de la realidad deriva del lenguaje, pues

"las palabras y las ideas nos llevan […] a representarnos constantemente las cosas como más sencillas de lo que son, separadas las unas de las otras, indivisibles, teniendo, cada una, una existencia en sí y por sí";

Nietzsche asigna al lenguaje la misión limitada de reflejar sólo la parte consciente del pensamiento, la cual, adelantándose a Freud, representa para Nietzsche una parte muy inferior respecto al conjunto del psiquismo:

"la conciencia se ha desarrollado únicamente bajo la presión de la necesidad de comunicación; […] el hombre solitario y rapaz no habría tenido necesidad de ella. […] el pensar consciente representa sólo una ínfima parte del pensar total, digamos la parte más superficial, la peor parte: pues únicamente el pensar consciente se vale de palabras"

El lenguaje no sólo es incapaz de reflejar el modo de ser de la realidad externa sino que ni siquiera nos sirve "para comunicar nuestros sentimientos".

"Las palabras obstruyen nuestro camino" para llegar al núcleo de la realidad, pues "toda palabra es un prejuicio". Para Nietzsche, pues, el lenguaje representa más un obstáculo que un puente para enlazar el pensamiento con la realidad. Representa la herencia de nuestros antepasados y, de algún modo, la plasmación de sus interpretaciones sobre la realidad, de manera que, en cuanto éstas hayan sido incorrectas, constituyen una nueva dificultad a superar, un "prejuicio" que habremos de eliminar para purificar el pensamiento y hacerlo capaz de un conocimiento auténtico:

"Dondequiera que los antiguos, los hombres de las primeras edades, colocaban una palabra creían haber hecho un descubrimiento. ¡Qué equivocados estaban! Habían dado con un problema, y creyendo haberlo resuelto habían creado un obstáculo para su solución. Ahora, para alcanzar el conocimiento, hay que ir tropezando con palabras que se han vuelto duras y eternas como piedras".

En sus críticas acerca del valor del lenguaje, se adelanta a los planteamientos de Wittgenstein, señalando que

"allí donde se da una comunidad lingüística es inevitable que en virtud de la común filosofía de la gramática […] todo esté desde un principio preparado para un paralelismo de desarrollo y orden de sucesión de los sistemas filosóficos, estando por otra parte como cortado el acceso a ciertas otras posibilidades de interpretación del mundo".

Paralelamente a esta interpretación nietzscheana, posteriormente Wittgenstein escribió de manera más concisa: "los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo".

Nietzsche señala igualmente que diversos errores de la metafísica y de la psicología tradicional filosófica en gran medida son consecuencia de nuestra creencia en el valor de las categorías lingüísticas; en este sentido y teniendo en cuenta aquellos planteamientos del racionalismo lingüístico de Parménides, que le llevaron a construir su filosofía del Ser a partir del simple análisis lógico del término "ser" y teniendo en cuenta muy posiblemente el argumento ontológico de San Anselmo, que, siguiendo un planteamiento similar, había pretendido demostrar la existencia de Dios a partir de la consideración del concepto de Dios como el concepto del ser más perfecto que puede pensarse, realizaba la siguiente observación:

"nada ha tenido un poder de convicción tan ingenuo como la noción errónea de Ser, tal como la han formulado los eleáticos; ¡como que parece corroborarla cada palabra, cada frase que pronunciamos! […] La ’razón’ en el lenguaje: ¡oh, qué mujer tan vieja y engañosa! Temo que no nos deshagamos de Dios mientras sigamos creyendo en la gramática".

En esta misma línea, indicaba que "Hay, oculta en el ’lenguaje’, una mitología filosófica, que a cada instante reaparece, por muchas precauciones que se tomen. La creencia en el libre arbitrio […] posee en el lenguaje un apóstol y un representante perpetuo; la misma creencia en el alma -al igual que la creencia en el libre albedrío– es vista como una consecuencia de la creencia en el valor objetivo de las estructuras gramaticales de sujeto y predicado:

"En otro tiempo, en efecto, se creía en ’el alma’ como se creía en la gramática y en el sujeto gramatical".

Con observaciones como éstas Nietzsche mostraba el camino que los filósofos del presente siglo -y entre ellos en especial Wittgenstein y sus continuadores- habían de seguir para tratar de "disolver" diversos problemas filosóficos semejantes a los señalados por él.

Por otra parte y a pesar de todas estas críticas, conviene recordar que el lenguaje, tal como hemos visto en el apartado 2.3, es valorado como una de las formas mediante las cuales el arte consigue transfigurar la realidad y superar la visión nihilista de la existencia derivada de la "muerte de Dios".

4.3. Para finalizar y por encima de las consideraciones anteriores, tan negativas por lo que se refiere a la posibilidad del conocimiento, hay que insistir en que la postura de Nietzsche permanece alejada del escepticismo en su sentido más riguroso, puesto que, además de haber presentado como conocimiento una extensa exposición de su propia interpretación global de la realidad mediante las doctrinas del Eterno Retornoy de la Voluntad de Poder, su afirmación de que "tenemos el arte para no perecer a causa de la verdad" y otras que poseen un sentido semejante, representan un explícito reconocimiento de que hay una verdad asequible al hombre, aunque lo sea más por medio de la intuición que por medio del concepto de un intelecto que está en principio al servicio de la vida y no al de la verdad, llegando a descubrir posteriormente que existe una verdad que está más allá de esas "verdades" relacionadas con la vida. Dicha verdad no se identifica con las teorías científicas, ni con los planteamientos metafísicos tradicionales, y el propio lenguaje, a pesar de sus imperfecciones, es una herramienta rudimentaria sobre la que se puede trabajar para pulirla y perfeccionarla a fin de que sirva mejor para plasmar esos conocimientos que pretenden ir más allá de la simple manipulación de la realidad a fin de alcanzar un conocimiento más plenamente objetivo.

 

 

 

Autor:

Antonio García Ninet

Doctor en Filosofía y en Ciencias de la Educación

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente