Programa de juegos tradicionales para adultos mayores de la comunidad La Concodia (página 2)
Enviado por Cipriano Sanamé Motés
La persona cuando llega a una edad avanzada le hace falta una serie de actividades para no desvincularse de la vida social, mejorar las relaciones humanas, le da motivo de vivir y no se sientan viejos y olvidados en la sociedad, al contrario se sientan participes de la misma, también la actividad física va a contribuir a la prolongación de la vida, así como a la prevención de enfermedades.
Es satisfactorio ver a un grupo de adultos mayores realizar ejercicios con tanta energía, emoción y sobretodo voluntad, retomando algunos de ellos sus actividades del pasado y muchos otros iniciándose en estas, también, experimentando de nuevo momentos felices de su juventud, asumiendo y reconociendo el bienestar que les genera la actividad física.
Este programa de actividades busca beneficiar en gran medida potencialidades en una etapa en la que la práctica de la actividad física y la recreación cobran una importancia vital.
El presente programa está concebido de manera tal que contribuya un mejor aprovechamiento del tiempo libre mediante la realización de actividades deportivas-recreativas logrando una mayor participación, y satisfacción de los adultos mayores por las actividades que para ellos se organizan. Para la creación de este programa se tuvo en cuenta en gran medida los gustos y preferencias de los investigados y además se incluyen una serie de actividades que responde a los diferentes enfoques y así contribuir a una mayor diversidad de opciones. No presenta una concepción rígida pues se retroalimenta en la medida que se realicen las diferentes actividades. El mismo está concebido para un total de tres frecuencias en el trascurso de la semana y su duración es de ocho meses. Resulta de vital importancia el apoyo que pueden brindar los organismos e instituciones de la comunidad, así como la interacción entre estos, pues el éxito del programa depende en gran medida dicha interrelación.
Objetivo: Lograr la participación activa de los Adultos Mayores en actividades físicas recreativas que contribuyan a la motivación, bienestar general y a la socialización.
Beneficiarios del Programa: El programa está dirigido a todos los adultos mayores que quiera participar del sector Genaro Méndez, Parroquia La Concordia, del Municipio San Cristóbal.
Metas: Lograr la mayor participación de los adultos mayores en las actividades programadas se hace necesario.
Realizar una correcta divulgación del mismo, mediante anuncios, pancartas y la comunicación directa a los adultos mayores de la comunidad.
Capacitar a técnicos y profesores para que puedan enfrentar con éxito el desarrollo del programa.
Desarrollar una estrecha coordinación con instituciones y organismos cercanos para poder hacer más amplia y variada la cantidad de actividades a desarrollar.
Utilizar con eficiencia y eficacia el conjunto de recursos humanos y materiales que determinan la calidad de las actividades.
Llevar a cabo un estricto control de las actividades y cumplimiento del programa para poder establecer los reajustes necesarios y conocer la efectividad y cumplimiento de los objetivos propuestos.
Recursos: Para la introducción de las actividades del programa hay que tener en cuenta todos los recursos tanto humanos como materiales existentes en la comunidad como centro principal de ejecución del programa
Recursos Humanos: Profesores de Educación Física, promotores de barrio adentro deportivo, Coordinador municipal de deportes y entes de la comunidad que estén dispuesto a colaborar con el programa.
Recursos Materiales: Balones, pelotas, cal, almohadillas, vasos desechables, termos, hielo, agua, hojas blancas y lapiceros. Recursos Tecnológicos: Se empleara el computador como un medio alternativo para llevar estadísticamente la asistencia de la comunidad y los docentes a las actividades, efectuar las diferentes planillas para las evaluaciones.
Recursos financieros: Dichos recursos estarán financiados por parte de la Alcaldía del Municipio San Cristóbal y También por parte de la Coordinación Municipal de Deportes y estarán basados fundamentalmente en: material deportivo, hidratación, papelería de oficina, termos y el sonido, dando un monto total aproximado y expresado en 12.000 mil Bolívares.
Duración del Programa: Tendrá una duración ilimitada mientras esté cumpliendo con el objetivo para el cual fue creado y se realizara una evaluación del mismo cuando los responsables aprecien que se encuentra en la etapa de declive donde se tomara una decisión al respecto sobre la continuidad o no del programa.
Calendario: Este programa se pondrá en práctica en el sector Genaro Méndez Parroquia La Concordia del Municipio San Cristóbal. El mismo se realizará con una frecuencia de tres días en la semana siendo en el horario de 8:30 am a 10:30 am en los días de lunes, miércoles y viernes.
Análisis y selección de la fuerza técnica: Para el desarrollo del programa se seleccionaron los docentes de Educación Física del sector Genaro Méndez, el Coordinador de Deportes del Municipio San Cristóbal y personas que tienen una buena preparación en cuanto al área y que mostraron interés positivo en cuanto a la realización del mismo.
La capacitación del personal: Se efectuará de forma consecutiva y se tendrá en cuenta para que la dirijan los profesores en el área con mayor experiencia y un manejo adecuado de la metodología que se empleará. Dentro de las actividades efectuadas se encuentran: reuniones para discutir los objetivos del programa, el horario, las actividades a efectuar, asignación de las diversas responsabilidades que tendrá cada uno de los integrantes, aprobación del programa, asignar los encargados de las fiscalizaciones y evaluación del programa. Para la misma se realizara una reunión de coordinación los primeros lunes de cada mes en que se discutirán las actividades a seguir así como los asuntos técnico metodológico y materiales necesarios para el trabajo en ese periodo.
Distribución de actividades Las actividades se conformaran siguiendo los diferentes enfoques que determinan el equilibrio de un programa, las mismas se distribuirán en las secciones de trabajo planificadas para los primeros lunes de cada mes y estarán en correspondencia con la evaluación del mes anterior y el objetivo que se propone el programa Dentro de las actividades que se pudieran realizar en los diferentes enfoques se encuentran:
Enfoque tradicional: Basándose en las actividades que han tenido éxito en el pasado en la comunidad La Concordia se toma como actividades de tradición los juegos tradicionales: trompo, metra, papagayo, pirinola, bola criolla, pelotica de goma, dama, chapita, garrufio, dominó y ludo.
Enfoque de actualidad: estos se desarrollaran en la misma medida en que se presenten eventos tanto regionales, nacionales como internacionales que pudieran ser el ciclismo, el futbol, el beisbol.
Enfoque de opiniones y deseos: a través de encuestas en la comunidad se obtuvieron datos sobre las actividades recreativas que desean realizar como lo son los juegos con pelotas, bioterapia, juegos de mesa y juegos tradicionales, actividades de competencias al aire libre
Enfoque autoritario: en este enfoque se busca implantar el tiro con precisión al aro.
Enfoque socio-político: Basado en los intereses de la institución como son excursiones, club Amigo de la Naturaleza, visitas a lugares de atractivos naturales y geográficos.
Se plasmaran en el siguiente modelo:
Mes ________________________________
Actividades | Día | Horas | Lugar | Medios | Participantes | Organización | Responsables | Obs | |||||||||
Evaluación del programa:
El proceso de evaluación del programa se realizará de forma continua y en cada actividad se deben de precisar aspectos como: participación, motivación hacia la realización de actividades, los cuales serán objeto de análisis en las reuniones de coordinación del primer lunes de cada mes.
Es recomendable llevar el siguiente modelo estadístico el cual puede indicar mediante una gráfica en que etapa del ciclo se encuentra.
Día 1 | Día 2 | Día 3 | Día 4 | Día 5 | Día 6 | Día…. | ||||
Cantidad de Participantes | ||||||||||
Participantes nuevos |
Compendio de actividades a desarrollar
El Papagayo
El Papagayo es un juguete conformado por una armazón poligonal, realizada con maderas livianas forradas con papel de seda. Se hace volar con una larga cuerda y se estabiliza con una cola hecha de trapos.
Modo de juego: Para este juego primeramente se construirá un papagayo y luego se procederá a elevar el mismo.
¿Cómo construir un Papagayo? / Materiales
Arista (verada de caña amarga) de construcción.
Medio pliego de papel de seda.
1 rollo de cinta de tela.
1 rollo de pabilo.
Pegamento.
Elaboración: Se corta en cuatro partes iguales la arista de construcción, se amarran con el pabilo tres de las aristas en su parte central, luego se pasa la cuerda por cada uno de los extremos de las aristas entrelazándolas para formar el bastidor del Papagayo.
Se coloca el mismo sobre el papel de seda previamente demarcado, echándole pegamento por los bordes, se unen hasta que sequen bien y el Papagayo está listo para ser volado. Pertenencia
La Perinola
Este elemento está compuesto de dos partes: la superior o cabeza y la base o mango, ambas sujetas y unidas por una cuerda.
Modo de juego:
Juego rápido (martillito): Se sujeta la base y se deja en reposo la parte superior, tratando luego de ensartarla agitando la mano hacia arriba y hacia abajo, simultáneamente, halando la perinola en dirección a la base. Una vez ensartada se trata de hacerla salir con el dedo pulgar en forma rápida y sucesiva, para intentar ensartarla nuevamente.
Bolas Criollas
El juego se practica en una cancha o espacio de disposición rectangular que no tenga desniveles, generalmente en suelos de tierra arcillosa o arena (si bien las características de las canchas varían considerablemente). La cancha debe tener preferiblemente una proporción de 2:3 (la medida ideal sería 20 metros de ancho por 30 de largo) aunque las medidas varían considerablemente de acuerdo a los recintos o espacios donde las mismas estén ubicadas. Las canchas deben poseer una protección perimetral, generalmente de troncos de madera aunque no son poco comunes las de concreto con enchapes de madera de grosor apropiado, adicionalmente un cordel colocado a no más de 20 centímetros de la protección perimetral delimita el área válida de juego. Se juega entre dos equipos, que están generalmente formados por 4 jugadores, aunque se pueden jugar entre dos personas o dos parejas. Cada jugador cuenta con dos bolas para jugar.
Modo de juego:
Consiste en colocar la mayor cantidad de bolas del mismo color cerca de una pequeña pelota no mayor de 5 centímetros de diámetro llamada "mingo", la cual ha sido previamente lanzada, a una distancia no menor a la mitad de la longitud de la cancha, por alguno de los jugadores del equipo que fuese favorecido en sorteo y posteriormente se alternan el lanzamiento del mismo hasta que alguno de los equipos obtenga la victoria. Le sigue al jugador que lance el mingo un jugador del bando contrario que trata de colocar su bola más cerca que la del oponente. Al acabarse las bolas (tras haber lanzado todos los jugadores) se cuentan las bolas de un mismo color que quedaron dentro de un círculo con centro en el mingo y cuyo radio termina en la primera pelota (la más cercana) del color contrario.
Pelotica de goma:
El juego de la pelota de goma es tradicional en el ámbito venezolano, donde la práctica del beisbol es parte del sentimiento nacional.
Juego pre-deportivo derivado del béisbol que se juega con una pelota pequeña hecha de caucho (cuya forma recuerda a la pelota de béisbol), que se golpea con la mano cerrada.
Este juego tradicional, cumple con las mismas reglas del beisbol pero con la particularidad que no se usa bate. El bateador designado utiliza su mano cerrada (puño) para pegarle a la pelota que es de goma y dirigirla hacia la zona de juego. Se organizan varios equipos. (Por sectores, por edades, por estado civil, ) Se hacen las eliminatorias y en las competencias de adultos, el equipo que pierde en cada juego es el responsable del brindis obligado al finalizar cada partido.
Chapita:
EL juego de chapita es uno de los pasatiempos más importantes de Venezuela.
Para jugar chapita únicamente necesitabas unas 30 chapas (tapas de refresco o cerveza) y un palo de escoba (preferiblemente). Las reglas son muy parecidas a las del béisbol, sólo que cuatro faul (del inglés foul) era un ao (del inglés out). Las carreras las anotabas cada vez que bateabas y el otro no las atrapaba en el aire o al primer rebote.
Juego de damas:
Las damas es un juego de mesa para dos contrincantes. El juego consiste en mover las piezas en diagonal a través de los cuadros negros de un tablero de ajedrez con la intención de capturar (comer) las piezas del contrario saltando por encima de ellas.
Las damas son jugadas por dos personas en un tablero de 8 × 8 celdas. La casilla a la derecha de cada jugador es blanca o negra dependiendo del estilo de damas disputado.
Cada jugador dispone de 12 piezas de un mismo color (el uno rojas, el otro negras) que al principio de la partida se encuentran en las casillas negras de las tres filas más próximas a él.
Se juega por turnos alternos. Empieza a jugar quien tiene las rojas (claras). En su turno cada jugador mueve una pieza propia.
Las piezas se mueven (cuando no comen) una posición adelante (nunca hacia atrás) en diagonal a la derecha o a la izquierda, a una posición adyacente vacía.
Ludo:
Se juega con dos dados. El turno se da por la izquierda, no por la derecha.
Aquí los dobles funcionan como salida. Se utiliza para sacar fichas de la cárcel y para obtener un turno extra. Se lanza de nuevo y se mueve el doble y lo del otro dado con cualquier ficha. Si lanza tres veces el doble castigan al jugador y se pierden los tres dobles.
Cuando hay 2 fichas del mismo jugador en la misma casilla, éstas bloquean a las otras porque no las dejan pasar por encima. Para pasar una ficha hay que caer primero en la casilla bloqueada. Si se lanza una cantidad par se pueden mover ambas fichas del bloqueo al tiempo con la mitad de los puntos. Por ejemplo, si saca 6 se puede mover ambas fichas 3 casillas.
Garrufio:
Las competencias de garrufio consisten en "cortar" la cuerda del oponente para eliminarlo, usando el movimiento giratorio del garrufio cuando se "baila". Gana el jugador que llegue al final de la competencia con su garrufio intacto.
Domino:
El objetivo del juego es lograr colocar todas las fichas en primer lugar, con la única restricción de que dos piezas sólo pueden colocarse juntas cuando los cuadrados adyacentes sean del mismo valor (ej. el 1 con el 1, el 2 con el 2, hasta el 6).
Antes de empezar, las fichas se colocan boca abajo sobre la mesa y se revuelven para que los jugadores las recojan al azar en igual número cada uno (normalmente 7)
Hay varias maneras de empezar. Una es que empieza la partida el jugador que tiene el seis doble, y continua el jugador situado a su derecha. Otra puede ser el que saque la ficha más alta de todos, o también puede llegarse a un acuerdo antes de empezar la partida si una pareja quiere dar ventaja a la otra. Si se juega más de una, se puede repetir cualquier método en las siguientes, o por ejemplo, empieza la pareja perdedora o ganadora.
En las siguientes rondas, empezará el jugador a la derecha del que empezó la ronda anterior. Podrá tirar cualquier ficha, no tiene porque ser doble. Al finalizar
la ronda, la persona que fue mano, le tocará revolver las fichas (también llamado fregar) para la próxima mano.
En caso de cierre, es decir, cuando a pesar de quedar fichas en juego ninguna pueda colocarse, ganará el jugador cuyas fichas sumen menos puntos.
Normalmente se juega a varias rondas. El jugador que gana una ronda, suma los puntos de las fichas de sus adversarios y/o pareja. El primer jugador o pareja que alcanza una puntuación fijada al principio de la partida, gana.
Bailo terapia
Bolos
Cartas
Ajedrez
Composición Gimnástica
Caminata en parejas
Haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago
Pasar el balón por encima de la cabeza
Tiro al aro con precisión
Análisis de los resultados
Por tanto en todos los caso podemos rechazar la hipótesis nula y asumir la alternativa por lo que los resultados obtenidos antes y después de aplicada las acciones si contribuyen a mejorar los niveles de participación de los adultos mayores en las actividades en el Consejo Comunal Genaro Méndez Comunidad La Concordia del municipio San Cristóbal Estado Táchira
Conclusiones
1- La aplicación de las actividades físicas – recreativas en la tercera edad ha sido ampliamente tratada en la literatura especializada, existe consenso en la necesidad de un control médico minucioso para evitar daños físico y psíquicos en el adulto mayor, así como adaptar las acciones a las características psicológicas de esta etapa de la vida.
2- Los juegos tradicionales venezolanos son un recurso importante en la mejora de la incorporación de los adultos mayores a las actividades recreativas comunitarias. Ellos pueden traer beneficios tanto desde el punto de vista psíquico como físico.
3- La situación actual de la incorporación activa del adulto mayor a las actividades físico – recreativas en el sector Genaro Méndez del municipio San Cristóbal Estado Táchira es deficiente, ello limita el impacto de estas actividades y demanda una intervención al respecto.
4- El programa de juegos tradicionales venezolanos sustentando en el enfoque de sistema y dirigido a incrementar la participación del adulto mayor del Sector Genaro Méndez en las actividades recreativas, demostró ser pertinente para mejorar la sistematicidad en la asistencia, el comportamiento activo y el nivel de satisfacción del adulto mayor.
Recomendaciones
1. La linea investigativa de este tema debe centrarse en el futuro en generar mayores intercambios de los adultos mayores con otros grupos etáreos y familiares y amigos.
2. Continuar intensificando el trabajo con el adulto mayor para su incorporación a las actividades físicas recreativas en la comunidad.
Bibliografía
1. Alfaro Mendel, Elisa. (2006). Propuesta de un sistema de actividades para el rescate de los juegos tradicionales en la comunidad Cuna Yala de la comunidad Kuna Yala de la isla de Achutupu de Panamá. Tesis de Maestría La Habana. EIEFD.
2. Agramante Albalat Blanca. A. Dinámica del aprendizaje. Una mayor percepción desde el adulto mayor. Tesis de Maestría. Universidad Central de LAS Villas.(2003)
3. Buendía, I. Colàs P. y Hernández F, (1998) Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: Mc Graw Hill.
4. Cabrera Leal Gilsa A. (2004) Importancia de los ejercicios físicos en la tercera edad. Ponencia presentada en el Fórum de Ciencia y Técnica Provincial del INDER. La Habana; 15/01/08.
5. Cantero, J. y López, M .A. (2002). Opciones Recreativas para la mejora de la Calidad de Vida. Las aventuras de Pablo / Cruce de Caminos.
6. Carrillo, A. (1995). Algunas consideraciones acerca de la participación del adulto mayor en las actividades de recreación y deporte /Alberto Carrillo, Serguei Céspedes, Wilfredo Remón. -Trabajo de Diploma en opción al título de máster en actividades física en la comunidad; Facultad de Cultura Física (Granma);
7. Ceballos Díaz Jorge.(2003). El adulto mayor y la actividad física.
8. Colectivo de autores (2001), Folleto de la asignatura Teoría y Práctica de los Juegos; EIEFD: La Habana.
9. Colectivo de autores. Monografía. Tiempo Libre y Recreación en el desarrollo local. La Habana. Facultad de Agronomía.
10. Colectivo de autores. (1999) Orientaciones Metodológicas: sobre el Adulto mayor. Departamento de Educación Física del INDER .Ciudad de la Habana.
11. Cornejo, Walter. La depresión en ancianos del ANDE. Revista de hospital Psiquiátrico de La Habana. Enero a Marzo de 1987.
12. Correau, L. (1996).Recreación- Psicología.T.D. Santiago de Cuba: INDER.
13. Chávez S, López O, Martín J, Hernández E. Beneficios del ejercicio físico en el anciano. Rev. Cubana 1993.
14. Deboise Jean. (1996). Conjunto de Juegos para el adulto mayor.
15. Deterioro cognitivo en el Adulto Mayor. www.ciencias.holguin.cu/2008/Enero/articulos/ARTI4.htm – 44k – 15/01/08.
16. Fungerman, K. (1983). El juego y sus proyecciones. México, Ed. De Cultura
17. Gerico, Lizalde, Rafael. (1989). Juegos y deportes populares autóctonos.
18. Harry A. Overstrut (1988) Las actividades física recreativas una alternativa para la edad…
19. Hernández Águila, Alexis (1995) Estudio del tiempo libre y la recreación a la comunidad del reparto ?Piedra Blanca?… Trabajo de Diploma ISCF?Manuel Fajardo Holguín 34p.
20. Hernández Corvo R. "Morfología funcional deportiva. Sistema locomotor (1987).
21. Lagartera Otero, F (1988) Investigaciones Sociales cualitativas aplicadas al Ámbito de las prácticas Físicas Deportivas. Programa de Doctorado ISCF ?Manuel Fajardo ll INEFC Universidad de La Habana.
22. La vega Burgués Pierre. (1986) El deporte y la tercera edad. Apuntes Educación Física.
23. La vega Burgués, Pierre. (1999). 1000 juegos y deportes populares y tradicionales. La tradición jugada. Editora Paidotribo Barcelona.
24. La vega Burgués Pierre, Salvador Olaso Climent y colaboradores.1999. 1000 juegos y Deportes Populares y tradicionales. Barcelona. Editorial Paidotribo
25. Leal Monteagudo, Griselda. Utilización de algunas técnicas para valorar las motivaciones en los círculos de abuelos. Trabajo científico ISCF de VC 1990.
26. Mesa Aniceto Magda Asesoría estadística en la investigación aplicada al deporte. (2006). Empresa Gráfica de Villa Clara.
27. Mochecha Matsudo Sandra. (1997). Osteoporosis y actividad física.
28. Montes, Sonia, Maslos (1988). Juegos tradicionales. La Habana. INDER. 22p
29. Moreno Palos Cristóbal, David Mata y Javier Gómez. (1993) Aspectos Recreativos de los Juegos y Deportes Tradicionales en España. Madrid. Editorial Gymnos.
30. Moreira, R. (1977). La Recreación, un fenómeno sociocultural. Impresora José A. Huelga, La Habana, Cuba.
31. .__________, M T. La participación y el trabajo comunitario. En: Caballero Rivacoa M, Yordi García M J. El trabajo comunitario: alternativa cubana para el desarrollo social. Camagüey: Ácana; 2004: 157.
32. Orejuela Escobar Joaquín (2011). Tesis de maestría en Actividad Física en la Comunidad Tomado de www .es.thefreedictionary.com/programa
33. Pérez Aldo (2003), Diagnóstico de las necesidades físico-recreativas del adulto mayor
34. Renson, R. (1991). El retorno de los deportes y juegos tradicionales. Revista de la actividad física y el deporte, No 8.
35. Rodríguez, E. y otros. (I982). Tiempo Libre y personalidad. Editorial Ciencias Sociales, La Habana.
36. Rodríguez Millares, E. (1982) Tiempo libre y personalidad. Ciudad de La Habana
37. Ruíz Pérez Isabel. (1996). Metodología de la investigación en epidermiología.
38. Sánchez José Manuel (2001). El futuro es un país tranquilo.
39. Sánchez Rosa Juan J. y Elhecte del Rio, (2004) El rescate de los juegos tradicionales para el fortalecimiento de la identidad regional Centro Regional Zulia Oficina de Apoyo Colon República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Abierta Biblo.una.edu.ve/una/marc/texto/t6069.PDF
40. Zhukovskala, R. (1982). El juego y su importancia pedagógica. La Habana
Autor:
Lic. Cipriano Sanamé Motés
[1]
[2]
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |