Violencia intrafamiliar en los adolescentes de un consultorio médico de la familia
Enviado por Orlando Castañeda Paz
- Resumen
- Introducción
- Planteamiento del problema
- Material y métodos
- Resultados
- Análisis y discusión
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Anexos
- Referencias bibliográficas
La violencia en adolescente trata de una repercusión en el entorno familiar y social históricamente transformable y controlable que requiere de esfuerzo a todos los niveles y varios campos por lo que se propuso evaluar el efecto de la intervención en la violencia intrafamiliar contra los adolescentes. Se realizó un estudio de intervención educativa de corte longitudinal en el periodo noviembre 2011 a noviembre 2012 en el CMF tipo II No. 10. Municipio guisa. Se aplicó una encuesta anónima a 56 adolescentes que acudieron a consulta para determinar que la violencia en adolescente constituye un problema de salud en nuestra comunidad obteniéndose que el 100% haya sido víctima de violencia, el maltrato predominó en el sexo femenino con un 53,6% y la edad comprendida entre 12-13 años con un 17,9%, existió mayor frecuencia en hijos de padres divorciados, padres y madres obreros. La ingestión de bebidas alcohólicas fue el factor generador que más incidió en un 37,5%, así como el maltrato físico. Se destaca el carácter multifactorial de la violencia y que la intervención educativa permitió reducir los factores generadores de la misma en la población estudiada.
Palabras claves: Violencia doméstica, adolescentes maltratados, alcoholismo, problemas sociales y relaciones familiares.
La violencia en sí misma una amenaza o negación de las condiciones de realización de la vida y de la supervivencia misma y afecta diferentes campos del conocimiento por todo ello se convierte en un problema de salud pública. Se define como concepto multidimensional que suele entenderse como un estado de explotación, opresión o ambos, en el marco del cual la reacción de dominación es violenta, más específicamente se comprende con el uso injusto de la fuerza en forma física, psicológica, sexual, económico o moral, con miras a privar a las personas de un bien al que tiene derecho a impedirle su libre y normal desenvolvimiento (1,3).
Las víctimas generalmente son niños, adolescentes, mujeres, ancianos, y en muchas ocasiones los agresores son los hombres que viven en el domicilio y que tienen lazos de consanguinidad con las personas afectadas, en otros son hombres sin parentesco alguno con la víctima (2,3,9).
La familia como eje central de la vida ayuda al desarrollo del hombre, es una institución social en que es más difícil identificar y nombrar la violencia. En los adolescentes se dificulta el reconocimiento de las practicas violentas de sus padres sobre ellos, la misma se desarrolla por un conjunto de condiciones que la hacen posible y donde intervienen tres elementos: el familiar cuando en el medio hay personas que sufren trastornos mentales o adicciones, por otra parte el adolescente difícil de educar, hiperactivo, no deseado malformado con enfermedades crónicas. La situación propicia está dada por la existencia de conflictos matrimoniales, frustraciones laborales, inestabilidad económica, política o social, así como el empleo inadecuado de los medios de comunicación y difusión que favorecen (4, 7, 13,16).
Cada año miles de adolescentes en el mundo entero sufren dentro de sus hogares como resultados de actos violentos domésticos, se manifiestan no solo en golpes físicos sino también en formas sutiles que provocan impacto más a largo plazo, pero pueden ser tan destructivos de su personalidad como cualquier otro acto de violencia (11,12,17).
No es ociosa la cantidad de problemas psicológicos en adolescentes que se asocian con el mal manejo de sus padres que le retardan el proceso de desarrollo y en ocasiones, hasta provocan huellas traumáticas que afectan el desarrollo de la personalidad. Frecuentemente la ignorancia de los agentes psicotraumatizantes así como negligencia y la desatención son responsables de serios problemas familiares que solo el hecho de tener un espacio donde tratarlos, hablarlos, y pensarlos pueden resolverlos sin llegar a tener repercusiones tan dañinas (7,8,11,12,14).
Por ser la adolescencia un periodo muy importante en la vida de un ser humano en el que producen cambios cualitativos, significativos tanto en la esfera psicológica como morfológica, los cuales intervienen en la formación de elementos fundamentales de la personalidad, y por ser la adolescencia un fenómeno que involucra cada vez más a la sociedad en su conjunto, ya que forman parte del mundo y están expuestos a un ambiente violento, hemos asistido al incremento en alguna medida de la violencia, y por ello nos detendremos en la familia como parte integra de la sociedad. La alta incidencia de la violencia intrafamiliar en los adolescentes en la provincia de Granma nos estimuló a estudiar este tema en nuestro municipio, para identificar las características de las victimas y victimarios. (5, 6, 10)
Como consecuencia de estudios realizados en esta área de salud se ha podido constatar los siguientes problemas: insuficiente apoyo emocional de las víctimas que afecta las relaciones de la familia; carecimiento de intervenciones educativa que permitan disminuir las disfunciones intrafamiliares; insuficiente coordinación con el centro de promoción para aplicar las intervenciones educativas; insuficiente prevención comunitaria en el combate contra la violencia en adolescentes y limitaciones en la motivación de la familia para mejorar las relaciones interpersonales.
A pesar de que hay estudios que sustentan que tanto las hembras como los varones son víctimas de violencia, el sexo femenino es más propenso a sufrir actos de agresión, fenómenos complejos con profundas raíces en las actividades de la sociedad y en relación de poder entre ambos sexos. Problema de Investigación: ¿Cómo reducir algunos factores y manifestaciones asociadas a la violencia intrafamiliar en el Área de salud correspondiente al CMF tipo II No 10?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
General:
Evaluar el efecto de una intervención educativa en la violencia intrafamiliar contra los adolescentes pertenecientes al CMF tipo II No. 10. Municipio Guisa en el período noviembre 2011-noviembre2012.
Específicos:
Identificar el comportamiento de la violencia según grupo etario, edad, sexo, estado civil y nivel escolar de los padres. Identificar el estado civil y nivel escolar de los padres.
Definir los factores generadores y las manifestaciones de violencia a los que fueron sometidos los adolescentes.
Desarrollar acciones de promoción, prevención y rehabilitación encaminadas a disminuir la violencia intrafamiliar en adolescentes.
El estudio se realizó en el municipio de Guisa, en el área de salud del CMF tipo II No10 correspondiente al Policlínico Docente. Guillermo González Polanco. La investigación fue de tipo intervención educativa de corte longitudinal prospectivo en el período comprendido entre noviembre 2011 y noviembre 2012.
Universo de la Investigación
El universo estuvo constituido por 100 adolescentes, donde seleccionamos 56 que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos en el estudio y han sido de una forma u otra víctima de violencia, correspondiendo entre 10 a 19 años.
Categorización y operacionalización de las variables objeto de nuestro estudio.
1. Sexo: según género de pertenencia.
2. Edad: comprendida entre 10-19 años.
3. Nivel de escolaridad de los padres: valorado según los años de estudio terminados: primaria; secundaria; preuniversitario y universitario.
4. Factores generadores de violencia: se incluyen los siguientes indicadores: trastorno mental; Ingestión de bebidas alcohólicas, ingestión de psicofármacos, conflictos laborales, desempleo; embarazo no deseado, discusión en el hogar, divorcio, otros.
5. Manifestaciones de violencia: incluye los siguientes indicadores: culpabilidad, amenaza, abandono, humillación verbal, rechazo, golpes ligeros o severos y otros.
Los criterios de inclusión fueron los siguientes: haber dado su consentimiento para participar en el estudio, residir en el área de influencia del CMF No10 y no presentar discapacidad mental y de exclusión: los que incumplieron con los criterios de inclusión y tener menos de 10 años o más de 19 años.
Principios éticos
EL trabajo se basó en los principios fundamentales de la ética médica, no dañar y hacer el bien, la fidelidad, honestidad, el humanismo, la paciencia y la solidaridad con ellos. Se protegió el anonimato de todos los adolescentes que participaron en el estudio.
Técnicas y procedimientos
Para dar salida a nuestros objetivos se procedió a aplicar una encuesta anónima (Anexo 1) a todo adolescente que acudió a consulta por cualquier motivo de salud y cumplió con los requisitos de inclusión.
Los datos fueron obtenidos por la rehabilitadora social y ocupacional perteneciente al consultorio de forma manual. Los cuales fueron procesados en tablas. La medida de proporción utilizada fue el porcentaje para las variables cualitativas obteniéndose los siguientes resultados.
Después de realizar el análisis de los resultados obtenidos se pudo determinar que la violencia afectó en un mayor porcentaje al sexo femenino con 30 casos para un 53,57% y correspondió al grupo etario entre 12 y13 años de edad. Además se comprobó que el 44,64% de los padres se encontraban divorciados o separados y significativamente relacionados con las manifestaciones de violencia dentro del hogar y en otro orden el nivel escolar más bajo de los padres se asoció significativamente con manifestaciones de violencia tanto en madres como en padres (tabla 2).
También se identificó que los factores generadores y manifestaciones de violencia en los adolescentes predominantes fueron la ingestión de bebidas alcohólicas con un 37,5%, la discusión en el hogar con un 33,9% y el trastorno mental con un 26,8% del total.
Las manifestaciones de violencia más significativas recibidas por los adolescentes consistieron en golpes ligeros con un 89,29%, predominando el maltrato físico en un 78,57%, recibieron humillación verbal 51,79 y el 57,14% amenazas al igual en culpabilidad, todos ellos pertenecientes al maltrato psicológico.
Los resultados anteriormente señalados se corresponden con el estado de los individuos antes de la intervención, pues después que se aplicó la misma todos los indicadores se redujeron significativamente menos la culpabilidad y la amenaza. Como resultado de valor se logró un importante impacto social al disminuir la violencia intrafamiliar en adolescentes permitiendo cambios positivos y la integración de la familia que es el objetivo esencial de nuestro estudio.
A pesar de que hay estudios que sustentan que tanto las hembras como los varones son víctimas de violencia, el sexo femenino es más propenso a sufrir actos de agresión, fenómenos complejos con profundas raíces en las actividades de la sociedad y en relación de poder entre ambos sexos (2).
Los autores de los actos de violencia intrafamiliar son generalmente del sexo masculino y de ocupación obrera, lo cual le concede que sea quien incorpore parte o la mayor parte de los ingresos económicos al hogar, y eso les hace gozar de más autoridad (10).
Se calcula que alrededor del 60% de la población entre 12 y 16 años es víctima de algún tipo de violencia intrafamiliar, comportándose en % mayores según estudios, en Chile con un 75% como indonesia con 67,2% y España un 62,7%.
Internacionalmente esta reportado el aumento de la violencia durante la separación o divorcio de las parejas, aunque también se reporta su presencia en padres con nivel escolar bajo.
El alcoholismo como un factor de riesgo de considerable valor para que las familias pierdan su estabilidad estructural y funcional, igualmente la existencia de pacientes psiquiátricos y conflictos en el núcleo familiar (16).
El castigo se aplica para causar dolor con el propósito de modificar una conducta indeseada para lo cual la persona que se encarga de disciplinar el niño se impone por distintos medios: bofetadas, apretones, empujones y golpes con objetos. Se observa que más del 90% de los padres se valen del castigo corporal para tratar de imponer disciplina (9).
Para disminuir la violencia intrafamiliar contra los adolescentes nos propusimos:
PROPUESTA DE ACCIÓN
Dar apoyo emocional a las víctimas.
Realizar dinámica familiar para mejorar las relaciones interpersonales.
Hacer intervención educativa para disminuir las disfunciones.
Dar charlas educativas a las familias sobre cómo tratar a su hijo en esta etapa tan difícil.
Remitir a los adolescentes a la consulta de salud mental para que participen en la clínica del adolescente.
Coordinar con el centro de promoción de salud para dar charlas, conferencias y vídeos a la familia y la comunidad.
Congeniar con el jefe de sector de la zona, organizaciones de masa y prevención social para alertar a la familia y la comunidad que se va a trabajar para tomar medidas en caso de actos violentos contra adolescentes ya sea dentro o fuera del hogar.
Se determinó que la violencia en los adolescentes constituyó un problema de salud en nuestra comunidad; pues representa, más de la mitad del universo estudiado.se debe destacar que el sexo femenino fue el más afectado y los grupos etarios comprendidos entre 12 y 13 años. Gran repercusión social tiene el hecho que nuestros adolescentes se deforman en su conducta provocada por el medio familiar; pues se demostró que la ingestión de bebidas alcohólicas fue el factor generador que más incidió.
Hay que destacar que en el estudio realizado, el maltrato predomino en hijos de padres separados con bajo nivel escolar. Entre las principales manifestaciones de violencia contra los adolescentes se identificaron los golpes ligeros, humillación verbal, amenazas y culpabilidad y se disminuyó la violencia intrafamiliar; pues realizando acciones de promoción, prevención y rehabilitación logramos cambios positivos en los conocimientos, hábitos de vida y la integración social de la familia, lo cual constituyo el propósito de este estudio.
Siendo esta una problemática de gravísimas consecuencias para la salud y la sociedad, recomendamos a todos los médicos de la familia que a pesar de los esfuerzos que han realizado para la educación poblacional de como tratar a los hijos como fundamentalmente en la etapa de la adolescencia, se demostró que aplicando la propuesta de acción llevada a cabo por el equipo de trabajo se logra reducir la violencia por lo que se debe continuar trabajando en este aspecto conjuntamente a las rehabilitadoras sociales y ocupacionales y grupo comunitarios para elevar el nivel cultural de los padres y otros miembros de la familia y garantizar el adecuado registro estadístico de los casos de violencia contra los adolescentes.
Anexo No.1 Encuesta.
Edad: ___ Sexo: M___ F___
Estado civil de los padres:
Unión consensual____ Casados____ Separados o divorciados____
Nivel escolar de los padres:
Primaria M____ P____
Secundaria M____ P____
Pre universitario M____ P____
Universitario M____ P____
¿Alguna vez has sido maltratado por tus padres? Si___ No___.
¿Has notado si cuando tus padres te maltratan lo han hecho en presencia de estos factores?
-Factores generadores de la violencia:
Trastornos mentales ___ Ingestión de bebidas alcohólicas___
Ingestión de psicofármacos___ Conflictos laborales___
Desempleo___ Embarazo no deseado___
Discusión en el hogar___ Divorcio____
Otros ____ Cuales:
Marca si alguna vez has recibido alguna(S) de estas agresiones por parte de tus padres:
-Manifestaciones de violencia:
Culpabilidad__ Amenazas__ Abandono__ Rechazo__
Humillación verbal__ Golpes ligeros__ Golpes severos__
Otros__. Cuáles:
Anexo No.2
Tabla -1 Caracterización de los adolescentes estudiados según indicadores socio demográficos. CMF tipo II No10.Guisa.período noviembre 2011-noviembre 2012.
Variable | Número | % | ||||||
SEXO | ||||||||
Masculino | 26 | 46.43 | ||||||
Femenino | 30 | 53.57 | ||||||
Grupo etario | ||||||||
10-11 años | 15 | 26.79 | ||||||
12-13 | 18 | 32,14 | ||||||
14-15 | 12 | 21,43 | ||||||
16-17 | 7 | 12,50 | ||||||
17-18 | 4 | 7,14 | ||||||
Estado civil de los padres: | ||||||||
Separado o divorciado | 25 | 44,64 | ||||||
Casado | 18 | 32,14 | ||||||
Unión consensual | 13 | 23,21 | ||||||
Nivel de escolaridad de los padres: | Padres | Madres | ||||||
No | % | No | % | |||||
Primaria | – | – | – | |||||
Secundaria | 32 | 57,14 | 30 | 53,57 | ||||
Preuniversitario | 18 | 32,14 | 23 | 41,07 | ||||
Universitario | 6 | 10,71 | 3 | 5,36 |
Fuente: Encuesta.
Tabla 2. Factores generadores y manifestaciones de violencia en los adolescentes, antes y después de la intervención. Resultados del Test de Mac Nemar. CMF tipo II No10.Guisa.período noviembre 2011-noviembre 2012.
Indicadores |
| Antes |
|
|
| Después | ||||||||||
A) Factores generadores violencia: | Si | % | No | % | Si | % | No | % | p =0,05 | |||||||
I – Trastorno mental. | 15 | 26,79 | 81 | 73,21 | 9 | 16,07 | 47 | 83,93 | 0,000 | |||||||
II- Ingestión de bebidas alcohólicas | 21 | 37,5 | 35 | 62,5 | 15 | 26,79 | 41 | 23,71 | 0,0051 | |||||||
III- Ingestión de psicofármacos. | 4 | 7,14 | 52 | 92,86 | – | – | 56 | 100 | 0,000 | |||||||
IV- Conflictos laborables. | 2 | 3,57 | 54 | 96,43 | 2 | 3,57 | 54 | 96,43 | 0,000 | |||||||
V- Desempleo. | 6 | 10,71 | 50 | 89,29 | 6 | 10,71 | 50 | 89,29 | 0,000 | |||||||
VI-Embarazo no deseado. | 5 | 8,23 | 51 | 91,07 | 5 | 8,93 | 51 | 91,07 | 0,000 | |||||||
VII- Discusión en el hogar. | 19 | 33.93 | 37 | 66.07 | 9 | 16.07 | 47 | 83.93 | 0.0001 | |||||||
VIII-Divorcio | 12 | 21.43 | 44 | 78.57 | 5 | 8.93 | 51 | 91.07 | 0.0000 | |||||||
IX – Otros. | 1 | 1.78 | 55 | 55 | – | – | 56 | 100 | 0.0000 | |||||||
B) Manifestaciones de violencia: | ||||||||||||||||
I-Culpabilidad. | 33 | 58.93 | 23 | 41.07 | 19 | 33.92 | 37 | 66.08 | 0.6434 | |||||||
II-Amenaza. | 32 | 57,14 | 24 | 42,85 | 19 | 33,93 | 37 | 66,08 | 0,5419 | |||||||
III-Abandono. | – | – | 56 | 100 | – | – | 56 | 100 | N.S. | |||||||
IV-Humillación verbal. | 29 | 51,79 | 27 | 48,21 | 11 | 19,64 | 45 | 80,36 | 0,0101 | |||||||
V-Rechazo. | 5 | 8,93 | 51 | 91,07 | 4 | 7,14 | 52 | 92,26 | 0,000 | |||||||
VI-Golpes ligeros | 50 | 89,29 | 6 | 10,71 | 21 | 37,5 | 35 | 62,5 | 0,0071 | |||||||
VII-Golpes severos | 4 | 7,14 | 52 | 92,86 | 1 | 1,79 | 55 | 98,21 | 0,000 | |||||||
VIII-Otros | – | – | 56 | 100 | – | – | 56 | 100 | N.S. |
Fuente: Encuesta.
1. Cervera Estrada Lex, Pereira Jiménez Isel, Sardiñas Montes de Oca Odalys, de Toro Fernández Javier, Castillo Toledo Juan M. Comportamiento de la violencia intrafamiliar sobre adolescentes en un área de salud. Rev Hum Med [revista en la Internet]. 2001 Dic. [citado 2013 Mar 12] ; 1(3): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202001000300004&lng=es.
2. Diago Caballero Dalis, Salabarría Fernández Margarita, Torriente Barzaga Norberto. LA VIOLENCIA DOMESTICA: SU IMPACTO EN LA SALUD REPRODUCTIVA. Rev. habana cienc méd [revista en la Internet]. 2009 Sep [citado 2013 Mar 12] ; 8(3): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000300009&lng=es.
3. Almenares M , Louro I, Ortiz MTz. Comportamiento de la violencia intrafamiliar. Rev. Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 1999 Jun. [citado 2013 Mar 12] ; 15(3): 285-292. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000300011&lng=es.
4. Fernández Cauce Gladys, Alonso Castillo Amaris, Rodríguez Iglesias Zoraida. Maltrato oculto en adolescentes. Rev. Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2006 Sep [citado 2013 Mar 12] ; 32(3): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000300003&lng=es.
5. Arcos G Estela, Uarac U Myrna, Molina V Irma. Impacto de la violencia doméstica en la salud infantil. Rev. méd. Chile [revista en la Internet]. 2003 Dic. [citado 2013 Mar 12] ; 131(12): 1454-1462. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872003001200014&lng=es. doi: 10.4067/S0034-98872003001200014.
6. Martínez-Hernández Ángel, Marí-Klose Marga, Julia Albert, Escapa Sandra, Marí-Klose Pau. Consumo episódico excesivo de alcohol en adolescentes: su asociación con los estados de ánimo negativos y los factores familiares. Rev. Esp. Salud Pública [revista en la Internet]. 2012 Feb. [citado 2013 Mar 12]; 86(1): 101-114. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272012000100009&lng=es.
7. González-Quiñones Juan C, de la Hoz-Restrepo Fernando. Relaciones entre los comportamientos de riesgo psicosociales y la familia en adolescentes de Suba, Bogotá. Rev. salud pública [revista en la Internet]. 2011 Feb. [Citado 2013 Mar 12]; 13(1): 67-78. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642011000100006&lng=es.
8. CUEVA, Gloria. Violencia y adicciones: problemas de salud pública. Rev. Perú. med. exp. salud publica. [online]. mar. 2012, vol.29, no.1 [citado 12 Marzo 2013], p.99-103. Disponible en la World Wide Web: . ISSN 1726-4634.
9. Assis FRER, Ferreira EB. Repercusiones de la violencia doméstica contra niños y adolescentes. Adolesc Saude. 2012;9(2):53-59.10. Biscegli TS, Arroyo HH, Halley NS, Dotoli GM. Violência doméstica contra crianças: nível de conhecimento dos pais de crianças em escolas público e privado. Rev Paul Pediatr. 2008; 26(4):365-71.11. Gabatz RIB, Padoin SMM, Neves ET, Terra MG. Fatores relacionados à institucionalização: perspectivas de crianças vítimas de violência intrafamiliar. Rev Gaúcha Enferm. 2010;31(4):670-7.12. Silva LL, Coelho EBS, Caponi SNC. Violência silenciosa: violência psicológica como condição da violência física doméstica. Interface: Comunicação, Saúde e Educação. 2007;11(21):93-103.13. Benninghoven D, Tetsch N, Kunzendorf S, Jantschek G. Body image in patients with eating disorders and their mothers, and the role of family functioning. Compr Psychiatry 2007; 48(2):118 -123. [ Links ]
14. Ortiz R, Anaya NI, Sepúlveda C, Torres SJ, Camacho PA. Caracterización de las adolescentes gestantes de Bucaramanga, Colombia. Un estudio transversal. Revista MED UNAB 2005; 8(2):71-77. [ Links ]
15. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Informe de la Encuesta estatal sobre uso de drogas en estudiantes de enseñanzas secundarias (ESTUDES), 1994-2008 [Citado 7 de octubre de 2011]. Disponible en: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/observa/pdf/Estudes2008.pdf [ Links ]
16. Ledoux S, Miller P, Choquet M, Plant M. Family structure, parent-child relationships, and alcohol and other drug use among teenagers in France and the United Kingdom. Alcohol Alcohol. 2002; 37(1):52-60. [ Links ]
17. Llorens N, Barrio G, Sánchez A, Suelves JM; ESTUDES Working Group. Effects of socialization and family factors on adolescent excessive drinking in Spain. Prev Sci. 2011; 12(2):150-61. [ Links ]
18. González R y G Galán La declaración de Brasilia : Reflexiones sobre sus pautas para el enfrentamiento a los problemas relacionados con el alcohol . Revista del Hospital Psiquiátrico de la Habana PDF 2007 4(1).
Autor:
Kilmenis Barrios Pelegrín.
Lic. en Rehabilitación social y ocupacional.
Profesor Instructor.
Orlando Castañeda Paz
Lic. en Preparación para la Defensa y Mss. en Ciencias logísticas.. Profesor Instructor.
Elio Cisneros Marbey.
Lic. en Preparación para la Defensa y Mss. en Ciencias logísticas. Profesor Instructor.
Odalys Pla Milanés.
Lic. en Enfermería. Profesora Instructora.