Descargar

Jóvenes construyen plan físico recreativo en torno al béisbol


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Aproximación a la comunidad Apamate II
  3. Metodología para el diseño de un plan de de actividades físico recreativas, a través del béisbol, dirigido a jóvenes de quince a veinte años en Apamate II
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía
  6. Anexos

Introducción

En el logro de un movimiento físico recreativo integrado, el deporte masivo comunitario, adquiere importancia. Su desarrollo actual en las comunidades, posee un alto valor cultural, amén del rol que desempeña en el mantenimiento del equilibrio social. Sin embargo, el beisbol continúa siendo practicado sólo a través de la modalidad entrenamiento, mientras sus posibilidades como recreación permanecen aún sin explotar.

En la República Bolivariana de Venezuela existe un programa social, que posibilita incorporar a la práctica de la actividad física, deportiva y recreativa los diversos grupos poblacionales. En ese sentido, la determinación de sus gustos y preferencias, ha de ser el punto de partida de cualquier intervención en la comunidad.

Por eso, la pertinencia del presente estudio, en la búsqueda de opciones recreativas, a través del deporte beisbol, para jóvenes entre quince y veinte años, circunscrito a la comunidad Apamate II del municipio Tinaquillo, estado Cojedes . Ese segmento de la población, según el diagnóstico realizado, no encuentra motivación en las ofertas físico recreativas de su comunidad, por cuanto sus gustos e intereses no fueron tenidos en cuenta.

Aproximación a la comunidad Apamate II

El escenario en que fue ubicada la investigación es la comunidad Apamate II del municipio Tinaquillo, Estado Cojedes, en la República Bolivariana de Venezuela. Ello se produjo intencionalmente, por ser el único en el estado que cuenta con un Módulo de Barrio Adentro Deportivo II, institución inaugurada en agosto de 2010, para desarrollar la práctica del deporte en la comunidad, una de los cuyas especialidades es la recreación organizada en el tiempo libre (Sarmiento, 2010)

En un primer momento, se realizó un diagnóstico, en un intento de aproximación a la comunidad, con énfasis en las actividades recreativas tradicionales, y práctica de deportes, por ser esa, justamente, el área de la investigación.

Se pudo conocer, que el municipio posee cincuenta y ocho (58) centros educacionales y diecinueve (19) instalaciones deportivas. Se practican juegos de mesa y tradicionales, así como los deportes: softbol, futbolito, voleibol, baloncesto y béisbol. Ello permitió identificar el béisbol en el objeto del presente estudio, en la intención de masificarlo desde la perspectiva de actividad recreativa.

Atendiendo a las características de esta investigación, se utilizó la triangulación por el método y por la fuente. De esa forma se colectaron datos por diversas fuentes (población objeto de estudio, autoridades, promotores deportivos) y para confrontarlos entre ellos. Con este procedimiento, se pudo apreciar la coincidencia de las experiencias recogidas en la teoría y el comportamiento en la población en estudio.

La selección de la muestra.

Los habitantes de la comunidad estudiada –Tinaquillo – es de mil seiscientos sesenta (1660) personas. Pero ellos no constituyen la población de la investigación, ya que ésta fue definida como el grupo de jóvenes entre quince a veinte años, cuya cifra es de ciento cincuenta (150).

De esos jóvenes, se tomó para la investigación una muestra de setenta y cinco (75), lo que representa el cincuenta por ciento (50%) del total, dado el valor de la información de los sujetos.

Su selección fue intencional, a partir de los criterios siguientes: residir en la comunidad Apamate II, estar comprendidos en el rango de edades de quince a veinte años, ser de sexo masculino, y haber seleccionado el Béisbol en las técnicas empleadas para determinar gustos y preferencias.

Las características en cuanto a edad, ocupación, escolaridad, estado civil y número de hijos; se actualizaron mediante una encuesta[1]A su través, se pudo descubrir que los setenta y cinco jóvenes – muestra de la presente investigación – poseen una edad media de 17,5 años. Por término medio han cursado décimo (10) grados. El 12% (9) de ellos posee vínculo laboral. El 88% (66), o sea once jóvenes, estudia, mientras el 11%(8,25) trabaja y estudia, simultáneamente. El 12%(9) de ellos está casado y el número de hijos promedio es de 2,2.

Además de la población centro de la atención en el presente estudio, fueron consideradas como población, los 11 promotores deportivos, todos hombres, uno de ellos posee la formación profesional de licenciado, mientras el resto son técnicos. La experiencia laboral es de 15.5 años como promedio. En este caso se trabajó sin hacer definiciones, pues ya está preconcebida en razón de su rol en la comunidad.

La recreación física.

La recreación física dentro del sistema de cultura física reviste gran importancia para el hombre, ya que forma parte de la necesidad social de producción y reproducción, cultural, espiritual y física del ser humano. Por ello debe estar al alcance de todos independientemente de la edad, el sexo, las capacidades físicas o diferentes discapacidades (Pérez, 2003). Igualmente, es componente clave en los programas Barrio Adentro Deportivo I y II.

A pesar del interés en satisfacer las necesidades recreativas de la población en Apamate II, aún existen segmentos que no se sienten atraídos por las ofertas recreativas presentes en los planes. Tal es el caso de los jóvenes de quince a veinte años quienes, en la recogida de opiniones, manifestaron su insatisfacción, al alegar que sus gustos y preferencias, no han sido considerados en las propuestas recreativas existentes.

Los estudiosos del tema de la recreación, coinciden en su utilidad, dadas las diversas funciones que cumple en la sociedad: descanso, diversión, desarrollo, simbólica, y económica (Pérez, 2003)

El rango de edades seleccionado.

El segmento de la población seleccionado, se corresponde con la juventud, la cual ha sido objeto de numerosas reflexiones. Aunque el centro de interés no es ese tema en particular, el hecho de que la intervención se realice en personas jóvenes, aconseja, hacer algunas referencias. Ello permitirá un mayor conocimiento de la población en estudio, al comparar la teoría con sus particularidades.

En el grupo en estudio en la presente investigación, de los quince a los veinte años; el ser humano se halla en plena evolución. Aún cuando existe coincidencia en su extensión hasta los treinta años, se tomó como población, sólo aquellos jóvenes de la comunidad Apamate II que cumplen los criterios adoptados para la selección. El joven ejerce influencia sobre la realidad externa y sobre sí mismo. Es posible que sea esta la etapa de mayor logro en el control de la autorregulación, según consideran los autores (Elejalde, 2001).

Aunque la adecuada estructuración del empleo del tiempo libre, actúa como elemento regulador de conductas, en la sociedad en general, y por ende en todos los grupos de edades; en la juventud adquiere particular importancia, especialmente en la población en estudio, por cuanto existe desvinculación de las actividades sociales.

Metodología para el diseño de un plan de de actividades físico recreativas, a través del béisbol, dirigido a jóvenes de quince a veinte años en Apamate II

El hecho de que la investigación en curso, sea afín a las de corte cualitativo, determina que la metodología adquiera importancia, en el resultado propiamente dicho. Los pasos y las técnicas empleadas, en el orden en que ello se produjo; forman parte significativa del resultado de la investigación. Por esa razón, en la exposición, a partir de este capítulo, se estarán presentando, los resultados de la investigación.

Los actores cobran significación en el proceso de indagación, identificación del problema y de su solución (Hurtado, I y Toro, J, 2006). Se inicia y culmina con la aplicación de técnicas que ofrecen una valoración del estado del problema, de ahí su carácter experimental. Para el procesamiento de la información, se emplearon de técnicas para cuantificar, promediar y obtener porcentajes.

No se persigue la verificación de los resultados obtenidos, sino su validez, consistente en los juicios emitidos por los sujetos. No es objetivo comprobarlas, sino delimitarlas al contexto en el cual tienen lugar.

El empleo de las diferentes técnicas, posibilitó la obtención de información por diversas vías, para contrastarlas entre ellas. Tampoco es verificable frente a la teoría, sino que ésta se construye por consenso, y solamente se compara con la disponible. Su validez es particular al contexto (Bericat, 2006), en este caso, para los grupo de quince a veinte años de la comunidad Apamate II.

En el transcurso de la investigación, se recogieron las opiniones de los jóvenes objeto de estudio, de las autoridades de la comunidad, y de los promotores deportivos. Allí se indagó en la disposición a la práctica de actividades físicas recreativas. Para ese fin fueron aplicadas diversas técnicas tales como: el sondeo de opiniones, la lluvia de ideas, la encuesta, la entrevista.

Concreción del tiempo libre.

Como la propuesta de plan de actividades físico recreativas, se desarrolla en el tiempo libre de los jóvenes seleccionados como población, fue necesario realizar el auto registro. Igualmente, esta técnica permitió, junto a otras más, identificar gustos y preferencias.

Para la concreción de ese tiempo, es necesario analizar las actividades propias del momento y escenario de desarrollo de la intervención. En ello intervienen las diferentes actividades en que los miembros del grupo en estudio emplean el día, a lo largo de sus veinticuatro horas (Pérez, 2003). En ese sentido, se empleó la técnica de autorregistro, para lo cual fue entregada una panilla a cada uno de los miembros de la población, sin excluir a los que no formaban parte de la muestra[2]

Distribución de horas por actividades

Distribución de horas por actividades

Tiempo promedio

en horas

Trabajo o Estudio

8

Transporte

0,5

Necesidades Biofisiológicas

8

Domésticas

0

Sociales

1,5

Tiempo Libre

6

Total

24

El tiempo dedicado a las diferentes actividades, guarda correspondencia con una población con las características de la estudiada, en la cual la mayor parte de sus miembros no posee vínculo laboral o de estudio. Por esa razón, dedican más de la mitad del día a cubrir sus necesidades biofisiológicas y al ocio desregulado. La disponibilidad de tiempo libre, según la técnica de registro utilizada, se presenta como sigue:

Ocupación del tiempo libre

Actividades en el tiempo libre

Tiempo promedio en horas

Ver televisión

2

Asistir a fiestas

0,3

Escuchar música

0,4

Estudiar

0,3

Practicar deporte

1,2

Pasear

0,2

Conversar

0,3

Realizar juegos de mesa

0,3

Otras

1

TOTAL

6

El empleo del tiempo libre en el grupo en estudio, guarda correspondencia con las tendencias actuales de la población, con mayor dedicación a ver televisión. Resultan de interés la práctica de actividades deportivas y juegos de mesa, a los cuales dedican una parte no desdeñable del tiempo libre. Ello favorece la implementación de un plan de actividades que anima la presente investigación.

Informaciones recolectadas.

En la recogida de la información, que tuvo diferentes fuentes, se emplearon varias técnicas: sondeo de opiniones, tormenta de ideas, entrevistas, encuestas y autorregistro; los cuales serán abordados a continuación. Para ello, será empleada una lógica, que sigue el curso de su aplicación.

Sondeo de opiniones[3]

Fue la primera de las técnicas empleadas. Estuvo dirigida a la población objeto de estudio, justamente por considerar el valor de sus opiniones, en tanto beneficiarios y, consecuentemente, los principales actores en la definición de las acciones a emprender.

En este primer momento, no fue excluido ninguno de los miembros del grupo, por el contrario, todos fueron consultados, aun cuando no había sido definida la muestra. No siempre fue así, en ocasiones sólo se trabajó con treinta y dos sujetos, cuando se pretendía obtener valoraciones que requerían profundidad en el análisis.

No hubo criterios negativos en torno a la práctica de actividades físico recreativas. Todo lo contrario, expresaron desencanto por no contar con una oferta variada y organizada, teniendo que recurrir a ella de forma espontánea.

Criterios como: importante, muy importante, indispensable, educativa, recreativa, formadora, socializadora, saludable, alegre, deseada, complemento; fueron expresados en los testimonios.

Luego de la aplicación y procesamiento de esta primera técnica, se procedió a realizar dos entrevistas, consideradas de jerarquía: autoridades[4]y promotores deportivos[5]Pero no les fue aplicada la misma técnica, sino que fue diseñada una para cada población complementaria.

La entrevista dirigida a las autoridades, se encaminó a conocer la disposición a apoyar una intervención desde las actividades físico recreativas, para la atención a los jóvenes. Reconocieron la inexistencia de un plan organizado y estructurado, intencionalmente dirigido a la práctica de actividades físicas recreativas, para los jóvenes de quince a veinte años de la comunidad. Expresaron disposición a apoyar las acciones que se planifiquen para trabajar con los jóvenes de la comunidad.

Como técnica estadística de carácter descriptivo o de procesamiento de la información se utilizó el cálculo porcentual, para interpretar cualitativa y cuantitativamente los instrumentos que se están aplicando en la investigación.

Contempla, esta técnica, nueve preguntas, dos de las cuales presentan opciones en escala valorativa para ser seleccionadas por el entrevistado. Las otras siete, también con opciones, de actividades, horarios y protagonistas, entre otros.

En respuesta a la primera pregunta, calificaron de "Media" la participación de la comunidad en las actividades, el 75% de los entrevistados, mientras el 25 % la consideró "Baja". Estos últimos lo atribuyen, en orden decreciente a: horario, falta de información, otras ocupaciones y no les gustan las ofertas. Añadieron la falta de organización.

De las actividades que se realizan en la Comunidad, la población prefiere en orden descendente: las recreativas, las culturales y las políticas. Consideraron que esas actividades satisfacen a la comunidad medianamente.

Al proponerles un listado de actividades, para seleccionar las que les gustaría organizar en su comunidad, optaron por todas las propuestas y agregaron el béisbol. El horario considerado por ellos como factible para realizar las actividades, es la tarde y el fin de semana. Aconsejaron su realización al menos dos veces por semana, dirigidas por los profesores y promotores.

La segunda entrevista estuvo dirigida a los promotores deportivos de la comunidad, los cuales, como fue expresado al definir esta población, está conformada por once sujetos. Tuvo como objetivo: conocer su apreciación acerca de la implementación de un plan de actividades físico recreativas para jóvenes. Así, se obtuvo información acerca de la disposición a apoyar la intervención, así como también aportaron informaciones de valor para la conformación del plan.

El 100% expresó desconocer la existencia, en la comunidad Apamate II, de un plan de actividades físico recreativas. Aunque sólo el 60% de los promotores confesó poseer experiencia en la realización de tales actividades, dirigidas a grupo población juvenil, el 100% lo considera oportuno para atender esa población. Por eso fue unánime la manifestación de apoyo a la intervención de ese orden.

Aportaron propuestas de actividades que deberían ser contempladas en el plan, tales como: juegos de mesa, plan de la calle, bailar, leer, escuchar música, excursiones, visitar museos, béisbol, festival deportivo recreativo, visitar reservas naturales, dominó y practicar deportes.

Posteriormente, se procedió a realizar otro sondeo, ahora con la convocatoria a toda la población a estudiar. Justamente las autoridades actuaron para localizar a los sujetos y organizar la reunión en la que fueron impuestos del objetivo.

Se empleó la Técnica grupal "Tormenta de ideas"[6]. Aunque ya se existía una idea de la percepción de esta población sobre la actividad física, a través del sondeo previo, en este momento, se focalizó el interés en "La importancia de la práctica de actividades físico recreativas durante el tiempo libre".

En términos similares a los expuestos con relación a la actividad física, se expresaron ante este nuevo término. Planteamientos en torno a la ausencia de opciones sanas y desarrolladoras para el empleo del tiempo libre, a la falta de iniciativas organizadas, a la subutilización de los promotores e incluso de talentos de la comunidad, la necesidad de aprovechar la experiencia de los profesores cubanos, la revitalización de tradiciones culturales; estuvieron entre los planteamientos.

Con este ejercicio, facilitador de la expresión de criterios y su fundamentación, con ejemplos y experiencias de la comunidad; se produjo un acercamiento entre sus miembros por una parte, y del investigador a la población. Expusieron con claridad una visión desarrolladora del empleo del tiempo libre. Igualmente, se evidenció la disposición a cooperar en la confección e implementación del plan.

La técnica siguiente fue una encuesta dirigida a la población en estudio[7]para identificar sus gustos y preferencias en cuanto a las actividades físicas recreativas. En primer lugar se solicitaron los datos personales: edad, escolaridad, ocupación, estado civil y número de hijos; expuestos en el presente informe, al caracterizar la muestra.

Califican su participación en las actividades de la comunidad entre media con un 53% y baja con 40%, sólo el 7% la situó en el nivel alto. Las causas a las que lo atribuyen son, en orden descendente: otras ocupaciones, horario, no le gustan las propuestas y falta de información. Agregaron la falta de organización.

Al contrastar las respuestas con las ofrecidas por las autoridades, se pudo encontrar coincidencia: salvo que en ésta, seleccionaron en primer lugar "otras ocupaciones"; ambos grupos convergieron en la organización como uno de los problemas que afecta la participación en las actividades de la comunidad.

La preferencia por las actividades organizadas en la Comunidad, en orden descendente fue: las recreativas, las culturales y las políticas; tal como fue expresado por las autoridades. Esas actividades, según manifestaron, les satisface sólo medianamente, lo cual es otra coincidencia con los criterios de las autoridades.

Al someter a su consideración un listado de actividades, seleccionaron todas las propuestas y agregaron el Béisbol, tal como lo habían realizado antes las autoridades.

El horario considerado por ellos como factible para realizar las actividades, es la tarde, en el fin de semana, a realizarse al menos dos veces por semana, dirigidas por los profesores y promotores.

Luego de haber aplicado las diferentes técnicas mencionadas, del procesamiento de la información obtenida de cada una de ellas y de su triangulación, además de la contrastación con los estudios teóricos; se pudo concluir con la elaboración del plan de actividades físico-recreativas.

Intervención comunitaria para la incorporación de los jóvenes de quince a veinte años de Apamate II en la práctica de actividades físico recreativas, a través del béisbol.

Plan de actividades físico-recreativas

  • Objetivo: Diseñar un plan de actividades físico recreativas, basado en el béisbol que favorezca la incorporación de los jóvenes de quince a veinte años de edad en la comunidad Apamate II.

  • La organización de la actividad:

Se realizó, teniendo en cuenta las informaciones aportadas por la comunidad, especialmente del grupo de jóvenes de la comunidad de Apamate II.

El papel del profesor es buscar los materiales necesarios que aseguren la calidad de las actividades físico recreativas, las cuales se integran en un plan. Algunas de ellas se organizan de forma sistemática, otras los fines de semana, y los campeonatos y torneos se realizaron una vez al mes, dirigidas por el profesor con el apoyo de los promotores.

Las actividades comprenden ejercicios físicos, para cuya orientación se toman en cuenta la metodología de la clase, o sea: la parte inicial -ejercicios de calentamiento y aerobios- la parte principal -juegos adaptados de acuerdo a los gustos y preferencias, pueden ser competitivos o recreativos y la final -ejercicios de relajación muscular y respiratorios.

  • Recursos.

En el diseño de la propuesta, se tuvo en cuenta que los recursos no obstaculizaran su realización, por ello los materiales se obtienen a partir de los aportes de los miembros del grupo, así como de las disponibilidades de la comunidad. Los humanos están garantizados con el profesor colaborador cubano y los once promotores deportivos.

Las actividades serán organizadas, atendiendo a las propuestas de los implicados para garantizar la participación de todo el grupo de jóvenes de la comunidad de Apamate II.

  • Calendario

Las actividades se realizarán de forma sistemática, en el horario vespertino y fines de semanas. Algunas serán sistemáticas, otras los fines de semana, y unas mensualmente. Todas se encuentran precisadas en el plan.

Plan de Actividades

No

Actividades

Lugar

Hora

Fecha

Responsable

1

Carrera de orientación

Plaza

08:00

Mensual

Profesor

2

Festival

deportivo recreativo

Terreno

08:00

Mensual

Profesor

3

Torneo de béisbol

Terreno de béisbol

14:00

Trimestral

Profesor

4

Torneo Inter-sector de béisbol

Terreno

14:00

Semanal

Profesor

5

Juegos de mesa de béisbol

Terreno

14:00

Semanal

Profesor

6

Cumpleaños colectivos

Terreno

14:00

Trimestral

Consejo

7

Torneo pelotica de goma

Plaza

14:00

Mensual

Profesor

8

Charlas con Atletas retirados de la comunidad

Salón del Estadio

09:00

Trimestral

Profesor

9

Proyección y debate de vídeo

Salón del Estadio

09:00

Trimestral

Profesor

3.2-Evaluación

Luego de dieciocho meses de ejecución del plan de actividades físico recreativo, se procedió a su evaluación que, en el presente caso, posee un carácter valorativo. El interés está en los juicios de los beneficiarios, expresados en términos de satisfacción o insatisfacción[8]Si bien otros grupos poblaciones pueden aportar a la evaluación cualitativa, en esta primera ocasión; fueron privilegiados los actores.

A tal efecto, se diseñó una encuesta. En las actividades no fueron excluidos otros miembros de la comunidad, ya que éstos asisten y toman parte en los diferentes juegos y torneos.

La ampliación de la población no es sólo un criterio de la utilidad del plan, sino también una forma de extender las actividades a otros actores. Pero, como en este primer corte, la intención al evaluar, está centrada en los criterios de los beneficiarios directos, la técnica empleada no fue extensiva a otros grupos poblacionales.

Fueron encuestados los ciento cincuenta jóvenes de quince a veinte años, es decir el 100% de la población, en la búsqueda de amplitud de criterios. Ello permitió obtener información por varias fuentes, para su posterior confrontación. La encuesta fue confeccionada de forma estructurada, contó con ocho preguntas, de las cuales siete tuvieron alternativas de conceptos valorativos a seleccionar, y una última donde se daba la posibilidad de hacer un comentario.

En primer lugar se inquirió acerca de la frecuencia de asistencia a las actividades, cuyas alternativas de respuestas se colocaron en una escala descendente de "frecuente" a "nula", con dos intermedias: "moderada" y "escasa". Las elecciones estuvieron entre frecuente y moderada, con 77% y 23% respectivamente. Este es uno de los criterios que permite conocer la aceptación del plan por los usuarios.

Para ellos, las actividades previstas en el plan son: "abundantes" para el 30%, "suficiente" para el 40 y "adecuadas" para 30% restante. Ninguno seleccionó que eran "escasas".

La disposición con la que asisten a las actividades fue valorada como de "buen gusto" por el 85%, mientras en 15% restante confesó que lo hacía "disciplinadamente". Lo que en ellos provocaba la asistencia a las actividades fue expresada como "diversión" por el 83%, en tanto el 17% restante manifestó que por "distracción".

Nadie confesó que le provoca aburrimiento. La forma en que se involucran en la realización de las actividades, fue valorada como una participación "muy activa" por el 89% y de "activa" por el 11%. No hubo ningún beneficiario que manifestara mantener una actitud "pasiva". Esto se ha podido percibir, mediante la observación participante mantenida a lo largo de la intervención, por el investigador.

Una vía para conocer la satisfacción por la actividad realizada es la recomendación que hacen a sus amigos. Este ítem se confeccionó de forma dicotómica, por lo que se propusieron dos alternativas: "que se incorporen" o "que no se incorporen", a lo que el 100% seleccionó la primera opción.

Al preguntarles cuál era su disposición para el futuro con relación a la práctica de actividades físico recreativas, el 100% respondió "continuar asistiendo". Ello evidencia que se sienten satisfechos con el plan.

La información obtenida por las diversas fuentes, fue procesada, lo cual permitió percibir la coincidencia en las valoraciones, en el sentido de que existe satisfacción con el plan en toda la población beneficiada.

Conclusiones

  • La utilización de las actividades físico recreativas en la atención a los jóvenes de quince a veinte años, en la comunidad Apamate II, municipio Tinaquillo del Estado de Cojedes, se encuentra fundamentada en la teoría de la recreación física comunitaria, así como en la utilidad del Beisbol como opción recreativa.

  • El plan fue confeccionado a partir de un diagnóstico, el cual requirió la consulta de documentos y las técnicas de recolección de información: entrevista, encuesta, tormenta de ideas y sondeo de opinión. Igualmente se realizó el autorregistro para el cálculo del tiempo libre y su estructura.

  • Fueron identificadas tres grupos poblacionales de valor: los sujetos en estudio, las autoridades relacionadas con la práctica del deporte en la comunidad y los promotores deportivos.

  • El plan de actividades físico recreativo, emergió de la interacción con los tres núcleos poblacionales de la comunidad que, mediante las diferentes técnicas, logró identificar sus preferencias, tanto como a implementarlas.

  • Luego de dieciocho meses, de puesto en marcha el plan, los jóvenes, los especialistas y las autoridades de la comunidad; valoraron de positivo el plan de actividades físico recreativo, para la atención de los Jóvenes de quince a veinte años de la comunidad Apamate II. Una vez procesada la información aportada, se pudo apreciar, a través de la elección, los conceptos y las frases; coincidencia en la satisfactoria valoración del plan.

Bibliografía

Albornoz, L (2003) Informe de pasantías: Escuela Básica "Rafael Antonio Godoy", Universidad de los Andes, Mérida.

Bericat (2006) Preocupaciones sociales sobre la infancia y la adolescencia, Revista Actualidad 2007.

Blázquez, D. (2001) Métodos de enseñanza de la práctica deportiva, INDE, Barcelona.

Casals, N. (2000) La recreación y sus efectos en espacios periurbanos.

Cantero, J.L. y López, M.A. (2002) Opciones recreativas para la mejora de la calidad de vida.

Colectivo de autores (2004) Didáctica: teoría y práctica, Pueblo y Educación, la Habana.

Estévez, M. (2004) La investigación científica en la Actividad Física: Su metodología, Editorial Deportes, La Habana.

Fulleda, P y otros (2004) Recreación comunitaria, INDER, La Habana.

http://www.efdeportes.com/efd31movim1.htm, consultado: 20-11-2011.

Hurtado I. y Toro, J. (2001) Paradigmas y metodología de investigación en tiempos

de cambio, Venezuela.

Pérez, A. (2003) Recreación. Fundamentos teóricos metodológicos. Talleres gráficos, Instituto Politécnico Nacional, Méjico.

Tamayo y Tamayo, M. (1995) El proceso de la investigación científica, Limusa, Méjico.

Vygotsky, (1935) Pensamiento y lenguaje.

Anexos

Anexo I

Sondeo de opiniones

Objetivo: Explorar la disposición a la práctica de actividades físicas.

Informantes: Jóvenes, autoridades y promotores deportivos.

Anexo II

Autorregistro: Distribución de horas por actividades

Actividades

Tiempo promedio

Trabajo o estudio

Transportación

Necesidades fisiológicas

Actividades domésticas

Actividades sociales

Tiempo libre

Total

Anexo III

Autorregistro: Ocupación del tiempo libre

Actividades

Tiempo promedio

Ver televisión

Asistir a fiestas

Escuchar música

Estudiar

Practicar deporte

Pasear

Conversar

Juegos de mesa

Otras

Total

Anexo IV

Entrevista a líderes de la comunidad

Objetivo: Conocer la disposición a apoyar el plan de actividades físico recreativo, basado en el béisbol, dirigido a jóvenes de quince a veinte años.

¿Cómo califica Ud. la incorporación a las actividades que se organizan en la comunidad?

———- Alta ———- Media ——— Baja

Si respondió "Baja", ¿a que lo atribuye?

——— Horario ——– Falta de información ——— Falta de organización

——— Otras ocupaciones ——— No les gustan ———- Otras causas, ¿Cuáles?

De las actividades que se realizan en la comunidad, ¿Cuáles prefiere la población?

——– Culturales ——– Festivas ——– Deportivas

¿En que medida las actividades organizadas en a la comunidad, satisfacen a la población?

—— Ampliamente —— Completamente ——Medianamente —– Completamente

¿Cuales de las siguientes actividades le gustaría organizar en su comunidad?

——- Juegos de mesa ——– Festivales culturales ——- Bailes

——- Excursiones ——– Lecturas ——- Visitar reservas naturales

—— Proyectar videos ——- visitar museos ——- Festivales deportivos

¿En que horario sería más conveniente realizar las actividades seleccionadas por Ud.?

——– Matutino ——– Vespertino —— Nocturno

¿Con que frecuencia estaría dispuesto a organizar las actividades seleccionadas por Ud.?

——– Diariamente ——- Dos veces por semana

——-Tres veces por semana ——– Semanalmente

A su juicio, ¿cuándo es factible realizar las actividades?

——- Entre semana ——- Fin de semana

Las actividades seleccionadas por Ud, deberían ser dirigidas por:

——- Líderes de la comunidad —— Profesores —— Promotores

Anexo V

Entrevista a los promotores deportivos de la comunidad.

Objetivo: Conocer la apreciación de los promotores deportivos de la comunidad Apamate II, de la implementación de un plan de actividades físico recreativas, basado en el Beisbol, dirigido a los jóvenes de quince a veinte años.

¿Conoce Ud. de la existencia, en su comunidad, de un plan de actividades físico recreativas, basado en el Beisbol, dirigido a los jóvenes de quince a veinte años?

——– Si ——– No

¿Posee Ud. experiencia en la realización un plan de actividades físico recreativas,

dirigido a la comunidad?

——– Si ——– No

¿Cuál?

Partes: 1, 2
Página siguiente