Descargar

Las habilidades motrices básicas en niños y niñas de 5 años influenciada desde de un conjunto de juegos (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Los juegos de movimiento juegan un papel fundamental en la sistematización y adquisición de habilidades motrices básicas por lo que el camino de la investigación hacia la creación de estos juegos rectorean y fundamentan el déficit en los programas actuales de la Educación Preescolar.

Mediante el estudio exploratorio a raíz de la pobre motivación de los estudiantes para el desarrollo de juegos motrices pudo ser constatado que este estaba dado por la pobre diversidad en los juegos del actual programa de Educación Física para el 5 to año de vida de los Círculos Infantiles.

De ahí que la actividad fundamental de los docentes se dirigió hacia la satisfacción de dicha carencia tomando como contenido de la actividad el contexto comunitario de la institución y los menores.

Para el desarrollo de la investigación se tomó como muestra a los niños del 5 to año de vida del Circulo Infantil "Sueños de Martí" del municipio Gibara, provincia Holguín. La población está conformada por 32 niños, 11 hembras y 21 varones que conforman un grupo, constituyendo la muestra del experimento la totalidad de los niños de este año, seleccionada de forma intencional, y las 2 educadoras, siendo el ciento por ciento de la población.

Desarrollo

Durante el análisis bibliográfico fueron consultadas diversas fuentes en la que se pudo constatar la diversidad de investigaciones para mejorar las deficiencias en el cumplimiento del programa para el 4to ciclo (5 to año de vida). Es posible referir los clásicos como Según K. D. Ushinski, A. A. Liublinskaia, J. Huizinga, N. K. Kruspskaica, Petrovsky y Jana Berdiychova entre otras.

De igual forma resultaron fuente de consulta los trabajos de diplomas referentes a la temática del ISPH José de la Luz y Caballero y ISCF Facultad Holguín, entre ellos los tutorados por el Lic. Helio de Jesús Pérez Sesin, de gran valor para integrar criterios acerca de la situación real del problema para la hora de aplicar los juegos de enseñanza.

Metodología empleada:

En esta investigación después de tener seleccionada la muestra se procedió a encuestar a las educadoras, entrevistar a los metodólogos de la enseñanza y realizar observaciones a clases para constatar que existían dificultades en las distintas habilidades motrices básicas para el 5to año de vida., luego con los datos obtenidos se realizó la fundamentación teórica de la propuesta, la cuál nos ayudó a elaborar los juegos. Se aplica el método pre-experimento a través del cual se determina la efectividad de los juegos y los cambios positivos en el desarrollo de las habilidades motrices básicas en estos niños.

Instrumentación de la propuesta:

Después de aplicado el diagnóstico inicial mediante la guía de observación (anexo 1), se pudo constatar que los niños estaban presentando insuficiencias en la realización de los ejercicios que desarrollan estas habilidades:

Salto: No realizaban la semiflexión de piernas, saltando con las piernas rectas, en la posición de caída la planta de los pies y los dedos lo hacían de forma recta, no logrando la caída correcta, para lograr la capacidad de coordinación y flexibilidad a través de esta habilidad.

Correr: Se observó que lo realizaban con la vista al frente y el cuerpo recto.

Lanzar: A través de varias frecuencias que planifica la educadora, el niño debe sistematizar posición de lanzamiento, lanzamiento libre y seguidamente las variantes, como son, a diferentes direcciones, a un punto de referencia, por lo que se constató que no se median estos indicadores y no se lograba la habilidad en estos niños y la capacidad de orientación y coordinación estaba afectada.

Reptar: se constató que los niños al realizar la reptación no colocaban las manos y el abdomen bien pegados al piso para que realizaran la fuerza del empuje.

Para evaluar el nivel de los niños en las habilidades motrices básicas saltar, correr, lanzar y reptar, se realizó de esta forma:

Nivel Alto: Cuando se ubicaron en el nivel alto en dos o más habilidades de las evaluadas. (Ver Anexo 3 y 4)

Nivel Medio: Cuando se ubicaron en el nivel medio en dos o más habilidades de las evaluadas. (Ver Anexo 3 y 4)

Nivel Bajo: Cuando se ubicaron en el nivel bajo en dos o más habilidades de las evaluadas. (Ver Anexo 3 y 4)

En la Constatación Inicial se ubicaron en el nivel alto 6 niños, para un 18,75 %, en el nivel promedio 16 niños para un 50% y en el nivel bajo 10 niños para un 31, 25%.

Conjunto de juegos

Orientaciones generales al maestro:

Después que los niños están organizados, para comenzar el juego la educadora realiza una explicación breve en la que da a conocer el nombre del juego, el contenido y las reglas de este. Una vez hecho esto se realiza una primera ejecución por un equipo para determinar si los alumnos han comprendido y proceder entonces a realizar la primera practica con todos los niños. En este momento la educadora debe de aprovechar todas las situaciones de dudas que se produzcan, para hacer las aclaraciones que faciliten la comprensión e insistir en la correcta aplicación de las reglas. Con esta práctica se logra el conocimiento del juego y de las acciones que se deben realizar. Posteriormente se procede a la ejercitación del juego momento en que se deben evitar las interrupciones, por lo que las correcciones deben de hacerse al terminar cada ejecución.

Objetivo específico del conjunto de juegos :

Contribuir al desarrollo de habilidades motrices en los niños de edades preescolares.

EJEMPLO DE JUEGOS:

Juego # 3

  • Nombre: El automóvil y el semáforo.

  • Objetivo: Realizar carreras para contribuir al desarrollo de adaptación y cambios motrices.

  • Tipo: Movimiento.

  • Motivación: Pasajero a transitar.

  • Vocabulario: Asequible que responda a las particularidades de la edad.

  • Materiales: Tarjetas de color verde, rojo y amarillo.

  • Organización: Este juego se materializa explotando la imaginación de los menores que actuarán como choferes de automóviles, los niños estarán dispersos en el terreno de juego.

  • Desarrollo:

La educadora tendrá tarjetas de color rojo, verde y amarillo, en representación de las luces del semáforo, los niños imaginarán tener un timón en la mano siendo como un carro, la educadora levantará y mostrará una tarjeta y estos se pararán, correrán o se detendrán al ver la señalización que les mostrará la educadora.

  • Reglas:

  • Los niños deben de atender para poder realizar el juego.

  • Ninguno podrá realizar ninguna acción hasta que la educadora no los mande.

Juego # 7

  • Nombre: La hormiga y el hormiguero..

  • Objetivo: Caminar con acción para contribuir a la adopción de una postura correcta, el equilibrio y la coordinación.

  • Tipo: Movimiento.

  • Motivación: Hormiguita al hormiguero.

  • Vocabulario: Asequible que responda a las particularidades de la edad.

  • Materiales: Ninguno.

  • Organización: En un extremo del terreno, se colocarán un círculo formados por niños y esta será la madriguera de las hormiguitas, un niño tomará el papel del hormigón y los restantes serán las hormiguitas.

  • Desarrollo: El juego consiste en que a la voz de la educadora las hormiguitas que en este caso serán los niños, saldrán caminando por el área a buscar comida, el niño que representa al hormigón saldrá en su busca para atraparlas, a la voz de la educadora, peligro, las hormiguitas regresarán a su madriguera, el niño que sea atrapado tomara el rol del hormigón y se repetirá el juego tratando de que todos los niños roten por el juego.

  • Reglas:

  • 1. Ningún niño puede salir del área de juego.

Resultados alcanzados

Después de aplicado el conjunto de juegos en el tiempo de un mes, dos veces por semana, en actividades programadas, actividades recreativas, y actividades motoras independientes se pudo comprobar el desarrollo de las habilidades alcanzada por los niños de la siguiente manera:

Salto: Realizan, la semiflexión de piernas, piernas con ondulaciones, en la caída de la posición planta y dedos ya lo realizan de forma correcta, logrando coordinación y flexibilidad.

Correr: La mayor parte de los niños lo realizan con la vista al frente y el cuerpo recto, utilizándose variantes como correr a distancia, hacia un objeto determinado y a varias direcciones.

Lanzar: Logran con rapidez la posición del lanzamiento, al colocar la posición de manos y piernas realizando variantes de diferentes direcciones, a un punto de referencia, desarrollando la orientación y coordinación a través de esta habilidad.

Reptar: La mayor parte de los niños colocan el abdomen bien pegado al piso y el empuje de manos lo realizan en coordinación con el empuje de piernas apoyados por los dedos.

En la constatación final se ubicaron 27 niños en nivel alto para un 84,3%, en el nivel promedio 3 niños para un 9,3% y en el nivel bajo 2 niños para un 6,25%. Pudiéndose comprar la efectividad del conjunto de juegos aplicados por el desarrollo de habilidades motrices básicas alcanzada por estos niños. A continuación se muestran estos resultados en la siguiente gráfica comparativa.

edu.red

Gráfica 1. Gráfica comparativa de los resultados antes y después de la aplicación de la propuesta del conjunto de juegos para el desarrollo de las habilidades motrices básicas en las niñas y niños del 5to año de vida del C/I ¨Sueños de Martí¨del municipio Gibara.

Los resultados que muestra este acápite reflejan evidencias positivas del valor de los juegos elaborados así como la efectividad en el desarrollo motor de los menores que coadyuva a materializar la aspiración de elevar la calidad del proceso de enseñanza de los niños de manera integral.

Es preciso a demás destacar las principales transformaciones cualitativas operadas en la muestra objeto de estudio una vez aplicada la propuesta:

  • 1. Motivación con las actividades desarrolladas (docentes, padres, miembros comunitarios y niños).

  • 2.  Elevación del nivel de conocimientos sobre el tema abordado.

  • 3. Integración de los diferentes factores que intervienen en el proceso educativo (institución, familia y comunidad).

  • 4.  Implicación de miembros familiares con problemas en su conducta y bajo nivel cultural.

  • 5.  Transformaciones en algunas manifestaciones de conductas social de los niños.

En lo que a la validez de los resultados de la aplicación empírica del conjunto de juegos concierne, fiel a la concepción metodológica que sustenta la presente investigación, deben tenerse en cuenta las dos dimensiones del proceso de validación: interna, externa.

Como puede apreciarse, la realidad exhibida por la información proporcionada, constituye una evidencia transparente de la significación real del conjunto de juegos en el ámbito institucional.

Conclusiones

Después de analizar los resultados se arriba a las siguientes conclusiones:

Con la aplicación de los juegos los docentes pueden realizar variadas secuencias en determinados momentos para sistematizar las habilidades motrices planificadas en el programa.

El conjunto de juegos puede sistematizarse al programa Educa a tu hijo.

La aplicación del conjunto de juegos permitió lograr notables desarrollos de habilidades motrices básicas al término de la investigación, pudiendo cumplimentar el objetivo trazado.

Bibliografía

AUTUVTUVIER, BERNARD. Niveles de expresividad Motriz. Fotocopia: Infancia (37, Julio – Agosto – 1987. 38 – 43 p

ADDINE, E. y otros: Didáctica y optimización del proceso de enseñanza aprendizaje. IPLAC. Ciudad DE LA Habana 1998.

BLASQUEZ, F. La psicomotricidad en la escuela vida escolar. Nueva etapa # 24 España, l983, l7 p.

CAMPISTROUS, P. L. Introducción al diseño experimental. – La Habana: s. n.] 1998. – -l4 p. CUBA. MINISTERIO DE EDUCACION.

CRUZ. L. "COACTIV": Un programa de estimulación temprana. La Habana, 2002.

CONSEJO T. M. C. La psicomotricidad y educación psicomotriz en la educación preescolar.

COLÁS, M. P Y LEONOR BUENDÍA. Investigación educativa. Ed. S. A, segunda edición, España, Sevilla, 1996.

DOMÍNGUEZ, M Y FRANKLIN MARTÍNEZ. Principales modelos pedagógicos de la educación preescolar .Ed. Pueblo y educación, C. Habana, 2001.

DURIVAGE, JOHANNE. Educación y psicomotricidad: Manual para el nivel preescolar, pedagogía para la primera infancia 2. Ed. Trillar. 1992

23. DELGADO F. C. y GARCÍA L. J. A. Conductas motrices y trastornos de aprendizaje.2007.

ESTEVA. B. M. El juego en la edad preescolar. E. Pueblo y Educación. La Habana. 2001.

_________________Entorno al programa de educación preescolar. Pueblo y Educación, La Habana, 1994.

ESPADA, A. Y A. S. PETROLI: La psicomotricidad en el jardín de infantes, 3ra. Ed., Argentina, l984-

FONSECA V. Psicomotricidad y neuropsicología: introducción al sistema psicomotor humano. En: Revista Psicomotricidad. Revista de estudios y experiencias, 1988. 30: 25/43.

FERNÁNDEZ R. Y.: Alternativa metodológica para potenciar el desarrollo psicomotor de los niños con retraso mental leve en el contexto de proceso docente-educativo. Holguín, 2003.

GUERRA, E. A. M. Estrategia correctiva compensatoria para activar el desarrollo de la psicomotricidad en escolares retrasados mentales leves. Trabajo de Diploma. (Lic. en Educación) ISPH – 1997. 81p.

GONZÁLEZ S. L. Psicomotricidad profunda. Tomo I. Madrid. Editorial Miñón. 1982.

GUILMAIN E. Evolución Motriz desde el nacimiento hasta los doce. Escalas y pruebas psicomotrices. Madrid. Editorial Médica y Técnica. 1980.

JUAN M. J. Ceguera, integración sensorial y desarrollo psicomotor. En: Psicomotricidad. Revista de Estudios y Experiencias. 1993.44: 7-22.

LURIA, A R. Las funciones corticales superiores del hombre. Ciudad de La Habana. Editorial Científico-Técnica. 1982.

__________________. La formación de hábitos en los niños y niñas de 0 a 6 años: una tarea de la institución y la familia. Ministerio de Educación y

Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar, La Habana, 2001.

LIUBLINSKAIA, A. A. Psicología Infantil. Ed Libros para la Educación, La Habana, 1981.

LURIA. A. R.: El cerebro en acción. Ed. Pueblo y Educación, Cuba, 1982.

LEBRERO. B. M. Especialización del profesorado en educación infantil (0-6 años). Madrid. 1998.

LOPEZ, DIAZ JUAN ARMANDO. La estimulación del desarrollo motor del Escolar con N. E. E. de grado leve. Trabajo de Diploma. (Lic. en Educación) ISPH – 1997. 75 p.

MOLINA DE COSTALLAT D. Psicomotricidad. Tomo I. Buenos Aires. Editorial Losada. 1983.

MORALES J. J. Procesos neurológicos básicos en psicomotricidad. En: Psicomotricidad. Revista de Estudios y Experiencias, n. 49, vol. 1, 1995.

ORO B. O. L. Psicomotricidad. Tomo II. Buenos Aires. Editorial Losada. 1985.

ROJAS. E. J.: Estimulación Temprana y oportuna de la motricidad fina: Acción determinante en el desarrollo infantil. Artículo .Lecturas para educadores preescolares IV. Ed. Pueblo y Educación. 2005.

SALTOMOVICH, A. Y DUANEY A. R. Manual de ejercitación psicomotora postural/ Chile: Ed. Daltoe Lida, 1998. 58 p.

TOLEDO A. Alternativa de potenciación psicomotriz para el desarrollo del esquema corporal en niños con deficiencias visuales en la edad temprana. (Trabajo de diploma). I. S. P. H. "José de la Luz y Caballero". Holguín. 2000.

VIGOTSKI, L. S. Historia de las funciones psíquicas superiores. Ed. Científico-Técnico, La Habana, 1987.

VENGUER, L .A. Temas de Psicología preescolar. Ed. Pueblo y Educación, C. Habana, 1981.

Anexos

Anexo # 1

Guía de observación a la clase de Educación Física

  • 1- Hora de inicio.

  • 2- Correspondiente con el horario.

  • 3- Cantidad de estudiantes.

  • 4- Actividad que realizan.

  • 5- Área que realiza la actividad.

  • 6- ¿Se realiza acondicionamiento?

  • 7- Labor de la educadora durante la clase.

  • 8- Los niños participan durante la clase.

  • 9- ¿Están motivados por la clase?

  • 10-  Medios que utilizan.

  • 11- ¿Esta planificada la actividad?

ANEXO # 2

Encuesta inicial para la educadora

Compañera educadora estamos realizando una encuesta sobre la influencia que ejercen los juegos de movimiento en los niños del 5 to año de vida (preescolar).

1- En las clases de Educación Física se realizan juegos.

SI_________ NO_________

2- Le considera usted importancia a los juegos de movimiento.

SI_________ NO__________

3- Solo se realizan los juegos en las clases de Educación Física.

SI_________ NO__________

4- Usted considera que los juegos de movimiento reafirman habilidades y capacidades.

SI_________ NO___________

5- Que valor usted le atribuye a la preparación de la familia en esta área de desarrollo.

Mucho_________ Poco_________

6- Usted considera que existen suficientes juegos de movimiento par el desarrollo de habilidades motrices básicas.

SI___________ NO__________

7- Cree usted que se debe investigar en la creación de otros juegos de movimiento en las habilidades motrices básicas

SI____________ NO____________

Anexo # 3

No

Nombres y Apellidos

Habilidad saltar

Habilidad correr

Habilidad lanzar

Habilidad reptar

Constatación Inicial

Alto

Pro medio

Bajo

Alto

Promedio

Bajo

Alto

Pro medio

Bajo

Alto

Pro medio

Bajo

Alto

Promedio

Bajo

1

Idalmis García

X

X

X

X

X

2

Daniel García

X

X

X

X

X

3

Ester Escalona

X

X

X

X

X

4

Yalina González

X

X

X

X

X

5

Odalis Gómez

X

X

X

X

X

6

Xiomara Pérez

X

X

X

X

X

7

Yosbani Concepción

X

X

X

X

X

8

Jesús Arias

X

X

X

X

X

9

Yorkis Ochoa

X

X

X

X

X

10

Alejandro Ocampo

X

X

X

X

X

11

Lianet Ramírez

X

X

X

X

X

12

Claudia Hidalgo

X

X

X

X

X

13

Damicela Aguilera

X

X

X

X

X

14

Orlando Ochoa

X

X

X

X

X

15

Celia Villafruela

X

X

X

X

X

16

Marcia Tellez

X

X

X

X

X

17

Ismaris León

X

X

X

X

X

18

Liuber García

X

X

X

X

X

19

Eugenio Dieguez

X

X

X

X

X

20

Frank González

X

X

X

X

X

21

Rayfet Hernández

X

X

X

X

X

22

Milton Díaz

X

X

X

X

X

23

Carlos Tamayo

X

X

X

X

X

24

Rogelio Ferraz

X

X

X

X

X

25

Augusto Hernández

X

X

X

X

X

26

José Julio Gómez

X

X

X

X

X

27

Ibrahin Díaz

X

X

X

X

X

28

Fabian Oro

X

X

X

X

X

29

Ernesto Tapia

X

X

X

X

X

30

Roberto Tamayo

X

X

X

X

X

31

Ramón Labrada

X

X

X

X

X

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente