Descargar

Las habilidades motrices básicas en niños y niñas de 5 años influenciada desde de un conjunto de juegos


Partes: 1, 2, 3

    1. Resumen
    2. Desarrollo
    3. Conjunto de juegos
    4. Resultados alcanzados
    5. Conclusiones
    6. Bibliografía
    7. Anexos

    Resumen

    El presente trabajo tiene como objetivo socializar la información obtenida luego de aplicar un conjunto de juegos de movimiento para apoyar el actual programa de Educación Física para el 5to año de vida de los Círculos Infantiles. Validado en "Sueños de Martí" del municipio de Gibara, en la provincia Holguín.

    Resultante de un diagnóstico realizado se constató la carencia de diversidad de juegos que apoyen el proceso del desarrollo de habilidades motrices básicas en este año de vida.

    Mediante la aplicación de métodos teóricos y empíricos como análisissíntesis, induccióndeducción, histórico – lógico, observación, encuesta, entrevista, revisión de documentos, pre-experimento y estadística descriptiva.

    Como aporte fundamental se encuentra la elaboración de un conjunto de juegos que para el mejoramiento de las insuficiencias detectadas inicialmente que cumplen a demás con la característica de tomar como referencia al contexto comunitario de la escuela y el menor. Los resultados alcanzados demuestran su efectividad en las actividades de Educación Física, lo que permite el cumplimiento de los objetivos programados para este año de vida.

    Introducción

    El programa de Educación Física para niños de 4 a 5 años que asisten a círculos infantiles se caracteriza por la realización sistemática de acciones motrices variadas, enriquecida por la propia iniciativa, con mayor nivel de independencia y la participación activa del niño en la organización de la actividad, en armonía con la acción colectiva, siendo el juego un medio que adquiere una gran importancia para el desarrollo multilateral en los diferentes periodos evolutivos en la etapa preescolar, que es donde se sientan las bases de un desarrollo correcto, considerándose el juego en esta etapa la actividad rectora del niño.

    En este sistema los juegos, en su conjunto, ocupan un lugar principal por su configuración conciente y adecuada, contribuyendo a la educación de una juventud culta, físicamente sana, vigorosa, progresista en sus concepciones y en sus anhelos. Su gran valor biológico y pedagógico ha convertido los juegos en un medio indispensable para la formación de la personalidad. El hecho que los juegos menores, como también los deportivos, sean apropiados para atraer, entusiasmar y ganar tanto a los niños de edad infantil, jóvenes y mayores para su participación activa, radican en gran parte en los mismos juegos.

    Toda manifestación motora que no persigue una finalidad vital puede considerarse como juego. El juego es un estímulo valioso por medio del cual el hombre se hace hábil, perspicaz, diestro y fuerte, produce a la vez la alegría de saber que te puedes mover, posibilita la riqueza cultural de intercambiar momentos, lo que lo hace una virtud.

    Para el niño constituye la principal actividad, la que más le atrae y absorbe su interés, pues le proporciona alegría de la creación del triunfo o del placer estético, también es una oportunidad de aprender algo, porque solo es efectivo cuando se trata de dominar algo nuevo.

    La actividad de los niños está condicionada por la necesidad que a través de un complejo de motivaciones conscientes e inconscientes, incitan al niño a actuar por medio del juego. Las fuerzas motrices del desarrollo psíquico se ponen de manifiesto entre la contradicción de las necesidades cambiantes en acciones, y las posibilidades reales de satisfacerla, esta contradicción conlleva al desarrollo de determinadas formas, medios, habilidades y conocimientos para su realización, se logra con ayuda de la enseñanza. A medida que los juegos se van desarrollando el papel del juego va cambiando y así el papel que desempeña en su desarrollo psíquico.

    En el preescolar los juegos que predominan son aquellos que no tienen argumentos en las acciones con objetos y en las que unas acciones son sustituidas por otras sin una determinada sucesividad. Estos juegos que desarrollan la actividad motora general de los niños y contribuyen al conocimiento de las diferentes propiedades de los objetos, tienen gran importancia, ya que aprenden a obedecer las reglas, a contener las manifestaciones de las emociones, a poner en tensión los esfuerzos volitivos, percibir de forma concreta, y a atender.

    La Educación Física en esta etapa está relacionada con el desarrollo de la actividad motora, la formación y fines de los motivos que lo impulsan a realizar la actividad física. A esta edad se es ágil e inquieto, pero los movimientos son aun imperfectos, ya que en su esqueleto hay mucho tejido cartilaginoso y son muy flexibles, sus músculos son débiles, por lo que se utiliza la rapidez con pequeños esfuerzos musculares, estos niños son capaces de concentrar la atención en los movimientos que realizan, se producen cambios en la personalidad y la formación del temperamento, cambian las necesidades de conocimiento y comunicación con otros niños, surgen nuevos tipos de manifestaciones activas, la formación de los intereses cognoscitivos. Los objetivos fundamentales en esta etapa son a los que la educadora debe de dar cumplimiento mediante la utilización de los juegos.

    Partes: 1, 2, 3
    Página siguiente