Descargar

La didáctica universitaria en el proceso de municipalización de la educación superior venezolana (página 2)


Partes: 1, 2

OBJETIVOS:

Objetivo General

Analizar los aspectos de la Didáctica Universitaria presentes en los Programas de Formación de Grado de la Misión Sucre, a fin de contribuir a la optimización del proceso de municipalización de la educación superior en Venezuela.

Objetivos Específicos

  1. Analizar la fundamentación teórica de la Didáctica Universitaria.
  2. Analizar los aspectos didácticos presentes en los Programas de Formación de Grado de la Misión Sucre
  3. Detectar debilidades del proceso de enseñanzaaprendizaje presentes en los Programas de Formación de Grado de la Misión Sucre, en condiciones de municipalización en Venezuela.

DESARROLLO

I. Fundamentación Teórica de la Didáctica Universitaria

La didáctica universitaria es entendida "como el cuerpo de conocimientos y metodologías capaces de incidir en el quehacer docente de la educación superior" (Zabalza, 2005). Es el proceso mediante el cual el docente a través del uso de estrategias, técnicas y medios adecuados para la enseñanza y el aprendizaje logra en el estudiante una mejor y mayor comprensión del conocimiento.

Asimismo, la didáctica tiene un carácter científico y su principal objetivo es, según Ginoris (2001), citado por González (2006), "estudiar las leyes, regularidades, principios, estructura, planeamiento y desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje", por lo que debe ser analizada desde una visión integral e integradora, considerando sus componentes invariantes: estudiantes, docentes, grupo, problemas, objetivos, asignaturas, métodos, medios y evaluación, asumidos en permanente interrelación bajo un enfoque sistémico. En criterio de González (2006, ob. cit.), la vinculación de los sujetos (estudiantes-docentes-grupo) con los otros elementos de la didáctica (objetivos, asignaturas, métodos, medios y evaluación), se realiza a través del problema educativo a solventar, el cual es eje fundamental y fin último del proceso de enseñanza-aprendizaje.

De lo anterior se aprecia que el mencionado proceso es indudablemente dinámico y desarrollador, en constante evolución debido tanto a la necesidad de confrontar diversos problemas, como en el carácter cambiante de los mismos, por lo cual ninguno de los componentes invariantes de la didáctica pueden considerarse constantes, sino más bien en permanente adecuación. Igualmente está latente la idea de que dado el carácter jerárquico de los problemas educativos, en tanto encargo social asignado a las instituciones educativas, amerita soluciones progresivas y por niveles problémicos que van alcanzándose a lo largo del proceso formativo, en concordancia con el momento y contexto educativo.

En este mismo orden de ideas, Ginoris, (2005), sustentado en el enfoque histórico-cultural, señala el carácter dinámico del proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual va más allá de la asignatura-contenido-objetivo, e incluye las actividades docentes y extradocentes, ejecutadas en el ámbito escolar y extraescolar, aunque necesariamente con el propósito formativo que involucra la integralidad instrucción, educación y desarrollo de la personalidad del educando en un contexto socio-histórico, como agente activo para la transformación de la realidad concreta.

En función de lo antes expuesto, para la autora de este trabajo son evidentes los aportes epistemológicos del enfoque histórico-cultural para el desarrollo de la didáctica universitaria contemporánea, la cual está signada por las necesidades de la vinculación al proyecto social y político del país, a la integración e integralidad de los componentes invariantes del proceso de enseñanza-aprendizaje con el contexto espacial e histórico, así como en el carácter desarrollador y permanente de la formación profesional.

II. Aspectos didácticos presentes en los Programas de Formación de Grado de la Misión Sucre.

Las estrategias de enseñanza-aprendizaje propuestas para el abordaje de los Programas de Formación de Grado (PFG) de la Misión Sucre en Venezuela, se sustentan sobre la base filosófica señalada en las políticas del Ministerio de Educación Superior para la municipalización de la universidad, la cual contempla que la transformación del actual modelo educativo debe ser radical, a fin de que se pueda impactar directamente en la dinámica socio-económica y política de la misma. La política educativa relacionada con el nuevo modelo pedagógico sostiene, según Lanz, C. (2003), que se trata de una formación permanente mediante el desarrollo de un currículo "flexible e integral, bajo un enfoque inter o transdisciplinario, donde se puedan impulsar las innovaciones pedagógicas y diversas estrategias metodológicas que respondan a los intereses de los estudiantes y las exigencias del desarrollo integral de la nación".

En ese sentido el proceso de municipalización en Venezuela fue concebido desde una perspectiva social del proceso de enseñanza-aprendizaje, esto es, tomando en consideración lo sociocultural, lo cognoscitivo, valorativo y lo afectivo, aspectos en los que el estudiante se debe reflejar como sujeto social, ya que su formación transcurre desde su propio contexto, mediante el tratamiento del problema educativo objeto de su profesión presente en su misma comunidad.

El estudiante como ser humano es capaz de asumir responsablemente su propia formación, desarrolla valores, ejerce de manera responsable la participación protagónica, tanto en el plano individual como colectivo y aborda la solución de problemas de su comunidad.

El profesor, por su parte, ejerce el rol de "asesor", lo que le da el carácter de integrador al proceso de enseñanza- aprendizaje, pues él o ella debe ser capaz de compartir con cada estudiante de manera individual y en colectivo, sus experiencias y saberes desde una perspectiva de intercambio horizontal. También debe participar permanentemente en un perfeccionamiento docente que le permita asumir diferentes roles y facetas dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, con una elevada calidad en los conocimientos específicos que imparte.

En lo referente a las asignaturas contenidas en el mapa curricular de los diferentes PFG, son consideradas y denominadas Unidades Curriculares (UC) que procuran al estudiante los conocimientos de las diferentes disciplinas vinculadas a la respectiva profesión. Se distinguen en los mapas curriculares tanto UC Generales (UCG), como Integradoras (UCI). La UCG es vista así como el conjunto de conocimientos que aportan o tributan información básica, específica o complementaria en torno a la UCI como proyecto de investigación-formación, que permite al estudiante con el apoyo del docente, abordar problemas propios de la profesión que están presentes en las comunidades.

Los objetivos de aprendizaje se orientan a la satisfacción de las necesidades socioprofesionales, mediante la vinculación y solución de los problemas reales de las comunidades, vinculados al campo de estudio de la profesión y al contexto sociohistórico en que los mismos se desarrollan, por lo tanto dichos objetivos son flexibles y reconstruíbles permanentemente.

El método planteado en el proceso de municipalización es el Aprendizaje por Proyectos (Colectivo de la UBV, 2005), el cual a su vez se sustenta y desarrolla en la elaboración de los Proyectos de Aprendizaje, "que parten de la información personalizada del alumno" basado en los intereses y experiencias de los estudiantes; los Proyectos de Interacción Socioeducativa, "que buscan la intervención sistematizada de estudiantes, profesores, investigadores, tutores y coordinadores a través de investigaciones en ambientes académicos-comunitarios", basados en objetivos socioeducativos para el logro de un conjunto de aprendizajes definidos ; y los Proyectos Comunitarios, "que dan respuestas académicas a los problemas de un colectivo transformando su realidad social e institucional" y deben ser elaborados con, en, desde y para la comunidad.

En cuanto a los medios, se proporcionan a los estudiantes y profesores infraestructuras adecuadas y equipadas para desarrollar los diferentes PFG. De este modo, bajo la denominación de Aldeas Universitarias, se han concebido espacios educativos "coordinados por la Misión Sucre, conjuntamente con las Instituciones de Educación Superior, propiciando centros vitales de educación vinculados a las necesidades de formación" profesional. El uso de documentos audiovisuales como los videos y las proyecciones en diapositivas, la tele-conferencia, bibliotecas virtuales, Internet, entre otros medios tecnológicos, además de los tradicionales como el pizarrón, rotafolios y papelógrafo, mapas, carteleras, maquetas y plantillas, constituyen los principales equipamientos de las Aldeas Universitarias municipalizadas.

Respecto a la Evaluación, ésta es concebida de manera sistémica y participativa a través de discusiones profesor-alumno, alumno-alumno, alumno-grupo y profesor-grupo, en las que intervienen además los miembros de las comunidades e instituciones vinculadas con el proyecto, lo que se aborda mediante técnicas de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. En este sentido, "el docente inicia, organiza y fomenta las situaciones de aprendizaje. Al aprendiz se le ha de guiar hacia el autoaprendizaje, se le ha de motivar la capacidad de planificación, realización y evaluación de forma autónoma" (Colectivo de la UBV, 2005, ob. Cit.). El rol del docente es brindar retroalimentación a todos los participantes, no sólo sobre el producto final sino durante todo el proceso, señalando errores y éxitos logrados, rendimiento del trabajo, cotejo entre lo logrado y lo que se esperaba lograr en las diferentes fases del proyecto. Igualmente la discusión final es un insumo importante para el propio docente, respecto a la planificación y ejecución de futuros proyectos.

III. Algunas debilidades del proceso de enseñanza-aprendizaje presentes en los Programas de Formación de Grado de la Misión Sucre, en condiciones de municipalización en Venezuela.

La municipalización de la educación superior, entendida como las acciones dirigidas a la formación de profesionales para el desarrollo local, en función a las necesidades de las comunidades y basada en las potencialidades socioculturales regionales, representa la vía más expedita para impulsar la transformación educativa que se requiere en Venezuela. Esto ha requerido que se diseñen nuevos procesos didácticos para el perfeccionamiento del desempeño docente-estudiantil, basados en desaprenderaprender a aprenderaprender haciendo, contextualizados en un entorno sociohistórico, cuya meta es cambiar los paradigmas educativos sustentados en la memorización, repetición y separación de la teoría y la práctica, en procura de un proceso integral, integrador y desarrollador del eje docente-estudiante-comunidad, pues como plantean Suárez R., y otros (2006), a propósito de la universalización de la educación superior en Cuba, "el proceso formativo se sustenta en las relaciones de la universidad con la sociedad", lo que sugiere una reciprocidad permanente de los sujetos del proceso de enseñanza-aprendizaje con las necesidades y problemas comunitarios.

Sin embargo, existen indicadores de que el proceso didáctico inicialmente descrito no se está ejecutando adecuadamente en los PFG municipalizados, lo que crea fuertes debilidades que ponen en riesgo el éxito del mismo. De la observación y contacto directo con el proceso desarrollado actualmente algunas Aldeas Universitarias, se aprecia en la práctica de la enseñanza-aprendizaje una separación pronunciada con lo planteado en la filosofía de la Misión Sucre y una recurrencia evidente a la pedagogía y didáctica tradicional.

Tal es el caso de los profesores y asesores, que en su mayoría carecen de la formación relacionada con los fundamentos filosóficos y la didáctica del proceso de municipalización de la universidad; tienen poco sentido del compromiso que deben asumir para superar la exclusión y ampliar el acceso a la educación superior; no tiene una visión global de los problemas locales; no generan la sinergia institucional que coadyuve al desarrollo endógeno del municipio. Igualmente se observa un inadecuado abordaje de las unidades curriculares por parte de los profesores, con un marcado uso de estrategias didácticas, medios y evaluación propios de la pedagogía tradicional, lo que pone de manifiesto que no se está actuando desde el enfoque de la nueva pedagogía educativa que propone la Misión Sucre.

Por su parte la mayoría de los estudiantes muestran como interés fundamental la obtención del título, es decir están concentrados en el resultado final más que en el proceso de su formación, con poca motivación a integrarse en la solución de los problemas del colectivo local, resistencia al cambio del paradigma educativo lo que se evidencia en permanentes solicitudes de clases magistrales y de evaluaciones tradicionales, tales como la prueba escrita y las exposiciones basadas en la repetición de temas y trabajos de otros autores.

La integración socioeducativa con las comunidades y entes públicos locales y regionales es muy escasa y débil, limitándose a la aplicación de instrumentos de recolección de información, diagnósticos situacionales y asesorías muy puntuales, sin lograr involucrarse con los problemas del entorno, ni asumir compromisos de solución. En respuesta a esto las comunidades e instituciones públicas y privadas siguen percibiendo a la mayoría de las Aldeas Universitarias como una institución gubernamental más, de la cual no perciben ningún beneficio aparte del otorgamiento de títulos profesionales.

Se hace necesario, en consecuencia, que tanto los estudiantes como los profesores de este modelo educativo, que está diseñado para formar al nuevo profesional que requiere la nueva República, deben estar dispuestos a desaprender y a aprender diferentes formas de aprender de la realidad, para generar y producir soluciones a los problemas sociales reales de su campo de ejercicio profesional, por lo cual es menester hacer uso de nuevos métodos, tales como el aprendizaje por proyectos, la investigaciónacción participativa, diagnósticos participativos comunitarios, trabajo grupal, trabajo independiente, entre otros; utilizar medios como videos, fotografías, maquetas, simuladores y otros que faciliten el proceso de enseñar-aprender, mediante el aprovechamiento de los órganos sensoriales, uso más eficiente del tiempo e incrementen la motivación a la obtención del conocimiento; implementar sistemas de evaluación que integren tanto a los aprendizajes como al currículo, el desempeño docente y el funcionamiento institucional, como protagonistas y co-responsables del proceso, dando un verdadero carácter formativo integral e integrador a la evaluación.

Por su parte, los entes regionales y locales, las comunidades, los mismos estudiantes y profesores deben ser corresponsales no sólo para garantizar el funcionamiento, mantenimiento y seguridad de los espacios universitarios, sino, y fundamentalmente, para garantizar que la didáctica universitaria específica de la Misión Sucre se lleve a la práctica. Es importante resaltar que para la municipalización universitaria en Venezuela, los docentes y estudiantes no son los únicos sujetos participantes del proceso de enseñanza-aprendizaje, el resto de actores deben velar y contribuir para que este emergente enfoque didáctico sea aplicado en todas las Aldeas Universitarias.

Los aspectos anteriormente analizados constituyen, en opinión de la autora del presente trabajo, las principales exigencias didácticas que desde el enfoque histórico-cultural están presentes en el proceso de municipalización de la educación superior en la República Bolivariana de Venezuela.

CONCLUSIONES

  • Al analizar la fundamentación teórica de la didáctica general, y de la universitaria en particular, destacan su carácter científico, integrador y desarrollador. En tal sentido la didáctica posee un campo y objeto de estudio particular que es el proceso de enseñanza-aprendizaje, abordado desde el enfoque histórico cultural con un propósito formativo sustentado en la instrucción, educación y desarrollo de la personalidad del estudiante, a fin de construir en el mismo las habilidades cognoscitivas y técnicas propias de la profesión, la formación de valores humanos y sociales, así como lograr el ascenso desde estadios inferiores a otros superiores de su propia personalidad; igualmente la didáctica como ciencia posee un método propio de estudio, mediante el cual se analizan el conjunto de relaciones recíprocas de los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje, bajo una visión sistémica y transformadora, tanto del individuo en aprendizaje, como de los elementos sociales, políticos, económicos e históricos de la sociedad con sus respectivos problemas y soluciones.
  • En cuanto a los aspectos didácticos presentes en los PFG de la Misión Sucre para la municipalización, se identifican los componentes señalados por González (2006, ob. Cit.), así como las interacciones entre estos: alumno-profesor-problema-asignatura-objetivo-método-medio-evaluación, evidenciándose una integración que permite y facilita el proceso formativo del educando mediante las actividades de instrucción, educación y desarrollo de la personalidad en un contexto sociohistórico determinado, en constante vinculación con los problemas del entorno para procurar la satisfacción de las necesidades de la sociedad. En consecuencia, la didáctica planteada para los PFG municipalizados propende a la formación de profesionales contextualizados con el nuevo proyecto político y social del país, orientados al desarrollo endógeno como modelo socioeconómico basado en las potencialidades y necesidades locales, regionales y nacionales, en los cuales destaca el eje curricular sociopolítico presente en todos los PFG municipalizados.
  • Por último mediante un análisis crítico-comparativo entre los elementos didácticos propuestos por la Misión Sucre y la práctica en las Aldeas Universitarias, se detectan las necesidades y deficiencias presentes en los PFG, lo que permite establecer las desviaciones que deben ser superadas en pro del éxito de la municipalización de la educación superior en Venezuela. Vale acotar que en el curso de las investigaciones preliminares realizadas por la autora del presente trabajo, se han consultado tanto los postulados de la Misión Sucre, algunos documentos sobre la experiencia de la universalización cubana (Suárez R., y otros, 2006) y el contacto directo con la práctica didáctica en algunas Aldeas Universitarias, lo que conduce a determinar las exigencias o necesidades de atención señaladas.

BIBLIOGRAFÍA:

Libros y Folletos:

Corral, Roberto. (2000). La Pedagogía Cognoscitiva. En: Tendencias Pedagógicas en la realidad educativa actual. Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos". Matanzas, Cuba.

Díaz B., Frida y Otros., Gerardo. (2005). Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior. 11ª reimpresión. México. Editorial Trillas. 140 p.

Díaz B., Frida y Hernández R., Gerardo. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivita. 2ª Edición. México. Editorial McGrawHill.

Colectivo de autores de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). (2005). Aprendizaje por Proyectos. Caracas. Venezuela.

Ministerio de Educación Superior. (2003). Fundamentos Conceptuales de la Misión Sucre. Caracas, Venezuela.

Ministerio de Educación Superior y Ministerio de Educación y Deporte. (2004). Programa Nacional de Formación de Educadores. I Trayecto Formación Inicial. Orientación para las Acción- Reflexión-Sistematización. Caracas, Venezuela.

Ministerio de Educación Superior. (2005). Modelo operativo para la incorporación de los bachilleres Misión Sucre a los a los Programas de Formación. Caracas Venezuela.

Lanz R., Carlos (2004). El Desarrollo Endógeno y la Misión "Vuelvan Caras". Ministerio de Educación Superior. Caracas, Venezuela. 49 p.

Lanz R., Carlos. (2003). La Misión Sucre y la Municipalización de la Universidad. Ministerio de Educación Superior. Caracas, Venezuela. 08 p.

Lanz R., Carlos. (2003). La didáctica investigativa y las nuevas tecnologías informativas y comunicativas (A propósito del empleo de software educativo, la televisión o el video en la Misión Sucre). Caracas, Venezuela. 08 p.

Fuentes electrónicas en CD:

Ginoris C. (2005) La Didáctica General. Ciencia del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. UMCC. Matanzas, Cuba.

González G., Margarita, y Otros. (2006). Acceso, Pertinencia y Acreditación en la Educación Superior de América Latina. Tres Aristas de un Problema en el Contexto de La Globalización Neoliberal.

González G., Margarita. (2005). La Didáctica y el proceso de enseñanza-aprendizaje. (Texto Básico para el curso Didáctica Universitaria). UMCC. Matanzas, Cuba.

Suárez R., Clara y Otros., (2003) Concepción Didáctica de la Universalización de la Educación Superior en la universidad de Oriente. La Habana

Fuentes electrónicas en línea:

Marchesi, Álvaro. (2001). Cambios sociales y cambios educativos en Latinoamérica. . [Online] (Consultada: 29 de mayo de 2006). Disponible en:

UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción, y Marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la Educación Superior. [Online] (Consultada: 05 de junio de 2006). Disponible en: http://www.education.unesco.org/educprog/wche/presentation.htm

Ministerio de Educación Superior (2006). Municipalización de la Educación Superior. [Online] (Consultada: 05 de junio de 2006). Disponible en: http://www.mes.gov.ve/comunidad/aldeas.php

Mecesup (2006). Acceso a la Educación Superior. [Online] (Consultada: 05 de junio de 2006). Disponible en: http://www.mecesup.cl/informativo/paginas/cuerpo.php?idedi=20060630154051&idele=20060706203756

Zabalza, Miguel Ángel. (2005). Didáctica Universitaria. Universidad de Santiago de Compostela, España. [Online] (Consultada: 10 de marzo de 2007). Disponible en: http://portales.poj.edu.co/didactica/index.php

 

 

 

Autor:

Econ. Agríc. Ana Cecilia Santiago

Nacimiento: Venezuela, en Barinas, Estado Barinas.

Reseña: Economista Agrícola (UNELLEZ) Barinas, Venezuela, 1994; estudios de Maestría actuales (2005-2007) en Ciencias de la Educación Superior por la Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos", Cuba; Profesora a Dedicación Exclusiva del Instituto Universitario Tecnológico de Barlovento, (IUTB) en Higuerote, estado Miranda, desde 1995; Investigadora en temas de: Mercadeo Agrícola, Currículo Universitario en las carreras del área agroalimentaria y Municipalización de la Educación Superior.

Origen: Venezuela, Higuerote, estado Miranda, 01 de abril de 2007.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente