A partir de criterios político-geográficos se puede distinguir las siguientes unidades:
1. Dos provincias serranas: Huancabamba y Ayabaca. 2. La Provincia de Morropón, cuya capital es la ciudad de Chulucanas, conformada por una parte serrana, el Alto Morropón y una parte costeña, el Alto Piura. 3. Dos provincias ubicadas en los llanos, la de Piura y la de Sullana, puntos de gravitación de los intercambios económicos y de las migraciones internas. 4. Dos provincias litorales, la de Paita -que incluye el delta del río Chira- y la de Talara cuyos habitantes están vinculados a la actividad petrolera y pesquera.
El funcionamiento de la Región Grau, dejó como subdivisión a las sub regiones Piura y Luciano Castillo Colonna, que aún siendo instancias netamente administrativas han permitido organizar mejor el territorio regional. La capital de Piura, es la ciudad del mismo nombre, ubicada a la margen derecha del río Piura.
1.5.- SUPERFICIE
Piura, tiene una superficie de 35,892.49 Km2, equivalente al 3% del territorio peruano. Conforme podrá constatarse en las páginas de cada una de las provincias. De la superficie total mencionada, debe tenerse en cuenta que 1.32 Km2 corresponde a la superficie insular oceánica de la Isla La Foca que se ubica frente a la provincia de Paita y la Isla G, ubicada en Sechura.
1.6.- CLIMA Y TEMPERATURA
El Clima en la Región Piura, tiene características propias y variables. La Costa es cálida y soleada, provista de precipitaciones irregulares pero cada cierto tiempo con consecuencias catastróficas. En la sierra el clima es templado en las zonas altas con precipitaciones estaciónales. El Fenómeno el Niño viene cambiando el clima en la costa y sierra piurana, con temperaturas altas durante todo el año, cuando precede a este fenómeno y con intensas lluvias, que han modificado el aspecto desértico y semidesértico de la Costa, en un tupido bosque de algarrobos y zapotales.
Las temperaturas máximas llegan a 34,2º C y las mínimas a 15º C que corresponde a los meses de febrero y junio respectivamente.
1.7.- MEDIO AMBIENTE REGIONAL
Los ecosistemas que componen la región Piura, han sido estudiados por diversos científicos de diferentes especialidades. Se tiene información por los cronistas, que describieron el medio ambiente tras su ingreso al Nuevo Perú, y posteriormente por misiones científicas que han recorrido nuestra Patria. Característica principal de esta región, es su gran diversidad biológica, ecológica y cultural, reportándose 17 de las 84 zonas de vida reconocidas para el Perú, según el Mapa Ecológico de la ONERN. La existencia de pisos ecológicos costeños y los de la cordillera occidental de los andes, contribuyen a esa diversidad.
La presencia del Fenómeno el Niño de igual manera cumple un papel modificador del medio ambiente regional, observándose la presencia de suelos delgados y pobres en materia orgánica con tendencia a la erosión, salinización y agotamiento. el agua es escasa, con uso excesivo en riegos y tecnología inadecuada de almacenamiento y en lo referente a la vegetación se nota una modificación del desierto costero y del piedemonte, con un nutrido bosque, que se acentúa mucho más con las lluvias estaciónales.
En el sector agrario predomina el monocultivo y cultivos que no son adecuados para mantener la calidad de la tierra, como por ejemplo el arroz. La fauna silvestre viene siendo depredada y algunas especies soportan presión de extracción.
En la actividad ganadera, existe deficiencia cíclica de alimentos, abundancia de parásitos, intoxicación alimentaria, sub- utilización de rastrojos y poca rentabilidad.
La mayoría de estudios sobre el medio ambiente regional, toman como referencia investigaciones que preceden a 1983 y cuyos conceptos se reiteran dando una imagen equivocada de la realidad. Es evidente que desde el diluvio del 83, ha cambiado la flora y la fauna regional, sin que ello signifique que desaciertos en el cultivo no se sigan repitiendo como por ejemplo no diversificar el cultivo de diversos productos y hacer un uso adecuado del agua.
CAPÍTULO II
ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE PIURA
2.1.- Origen y desarrollo
A mediados del siglo XIX el capital invertido en la región empezó a articularse directamente con el mercado mundial. En Piura este capital no se presentó exclusivamente como transformación, concentración y tecnificación de las antiguas actividades coloniales. Ni tampoco se sustentó en mercados exclusivistas de intercambio mercantil con el agro tradicional. En el departamento de Piura el capital sirvió como una forma de re-generar nuevas actividades extractivas-exportadoras (Revesz, 1983): la creación de haciendas algodoneras en los valles del río Chira y Piura, es buen ejemplo de ello. De esta manera, frente a la fuerte demanda de producción agrícola se empieza a atender la necesidad de asegurar el riego en los valles desérticos, asimismo a intensificación de las explotaciones de la producción agrícola llevan a construir vías férreas dirigidas hacia el puerto de Paita, especialmente para la exportación.
Más adelante, en la segunda mitad del siglo XX, hay un gran flujo de inversión pública que refuerza una articulación con lo nacional y el desarrollo de proyectos de gran envergadura de interés nacional con participación directa del gobierno y préstamos internacionales (San Lorenzo, por ejemplo). Como vemos el desarrollo económico de Piura va ligado estrechamente con el desarrollo de un capital dinamizador que prefirió la innovación y la generación de nuevas actividades de trabajo. Esta circunstancia ayuda a orientar una distribución geopolítica, económica y societal de Piura. Paulatinamente el departamento se configura siguiendo ciertos patrones.
Progresivamente se van acentuando lugares específicos que al disponer de recursos naturales se convierten en centros productivos dedicados a la extracción de determinados recursos, así se empieza a orientar una configuración económica de Piura sustentada en la localización geográfica y sobretodo en los recursos que en esas zonas se consiguen en grandes proporciones. 2.2. Espacios regionales productivos:
El departamento de Piura a partir de las actividades económicas que realiza se encuentra dividido en tres sectores diferentes. Estos sectores caracterizan muy bien, no sólo desde el punto de vista de los patrones económicos sino también de los sociales, que demarcan a cada sub región. Paita y Talara: provincias ubicadas en el litoral de Piura. Zonas dedicadas a la actividad industrial (sobre todo las actividades pesqueras, actividades petroleras y de derivados).
Piura, Sullana y Sechura: ubicada al centro del departamento, se organiza alrededor de cuatro valles desérticos: Chira Bajo y Medio Piura, San Lorenzo y Alto Piura. Se caracteriza por presentar zonas de concentración de centros urbanos, hay presencia de una fuerte actividad comercial y de servicios. En este sector se ubican las principales ciudades que articulan el espacio económico regional, debido a su ubicación geográfica esta región sirve como puente entre la sierra oriental y el litoral costero. Esta zona geográfica se caracteriza por conformarse como una bisagra que dinamiza las actividades productivas del departamento. En estas provincias se localizan los centros administrativos de mayor importancia, sobre todo podemos mencionar a las ciudades de Sullana, Piura y Castilla. La actividad central de esta plaza es eminentemente los servicios, quiere decir que el fundamento de la economía de esta zona no es la actividad comercial antes que la producción.
Huancabamba, Ayabaca y sierra de Morropón
Zona caracterizada por presentar los mayores niveles de ruralidad y donde además hay un menor desarrollo productivo alcanzado. Existe una economía local sustentada en producción de alimentos para consumo, no hay servicios. Económicamente hablando la sierra piurana es la que se muestra como la más deprimida, la topografía del suelo orienta a los pobladores de la región a dedicarse a la ganadería y también (en menor medida) a la producción de café
CAPÍTULO III
LA AGRICULTURA EN PIURA
3.1.- La agricultura
La Agricultura en la Región Piura, es una actividad fundamental, es fuente de riqueza permanente para sus pueblos, porque da trabajo al 37% de la población económicamente activa de la región. La economía regional gira en torno al agro, ya sea directamente a través de la producción ó indirectamente a través de industrias que procesan cultivos tradicionales como arroz, algodón y café, y no tradicionales como limón, mango, plátano y marigold.
La agricultura en la Región Piura se divide en cuatro valles ó sistemas hidrológicos. Los Valles del Chira y Bajo Piura son atravesados por los ríos Chira y Piura; y cuentan con 35 000 y 45 000 Hás. bajo riego respectivamente. Ambos valles son abastecidos por el Reservorio de Poechos, con capacidad efectiva de alrededor de 750 millones de metros cúbicos.
Por su parte el Valle de San Lorenzo resulta de una Colonización alrededor del Reservorio de San Lorenzo, finalizado en 1959 y que tiene una capacidad de almacenamiento de 250 millones de métricos cúbicos. El área abastecida por este reservorio es de 35 000 Hás. Finalmente el Valle del Alto Piura, con sus 42,000 Hás. irrigables, no cuenta con un reservorio que permita regular el riego. Los productores de este valle dependen del flujo estacional de los ríos, complementado en algunas zonas, por pozos tubulares y semi tubulares. En ciertas zonas del valle se practica la agricultura de secano denominada ‘‘temporal’’.
3.2- Producción agrícola
La producción regional obtenida la proporcionan principalmente los cultivos alimenticios, destacando el grupo de frutales con el 46,9%, el grupo de cereales con el 46,1%,cultivos industriales 4,0%, tubérculos 2,2%, y menestras y hortalizas con 0,4% respectivamente. Cabe resaltar que la actividad agrícola en la Región Piura, es muy diversificada destacando como primer productor en el ámbito nacional de limón y mango.
3.2.1..- Principales cultivos de importancia regional
La Región Piura cuenta con una amplia variedad de cultivos a diferencia de otras regiones que dependen de uno o dos cultivos. Entre los principales cultivos que lideran a la agricultura en la Región Piura tenemos: arroz cáscara, plátano, limón y mango, en ellos se concentra el 85% de la producción regional. Las zonas frutícolas del Alto Piura, el Chira y San Lorenzo presentan una serie de variedades, de la estacionalidad de los mismos y los volúmenes de producción, tienen características adecuadas para un proceso de industrialización, destacando el cultivo del algodón que por décadas movió la economía de Piura, con significativas exportaciones de fibra a los mercados del hemisferio norte.
Limón: Cultivo de importancia regional que representa el 64.0% de la producción nacional . La Región Piura, cuenta con 15 700 hectáreas sembradas, sus principales valles productores son el Alto Piura (Chulucanas) y San Lorenzo (Tambogrande).
Mango: El agro piurano muestra actualmente un conjunto de productos emergentes, algunos de los cuales han logrado consolidarse en los mercados externos y el caso más saltante es el de mango que ocupa un lugar preponderante en la Al igual que el limón, la Región Piura, lidera la producción nacional de mango, con el 66% de la economía de la región, cuya área sembrada bordea las 9,900 hectáreas y sus niveles de exportación oscilan entre US$ 25,435 millones anuales.
El mango es un fruto cuyo cultivo fue tradicional en la región, pero sólo en la última década ha comenzado a ser exportado en volúmenes significativos, siendo su principal mercado Estados Unidos. Los lugares predominantes de siembra se ubican en los valles de San Lorenzo y el Alto Piura, entre las variedades principales sobresalen: kent, haden, tonny alkins, edwards y keitt.
Arroz Cáscara: cultivo que ocupa el 37% de la producción regional y el 17% de la producción nacional. Cultivo importante por su área cosechada anualmente como por el aporte que hace el Valor Bruto de la Producción -VBP- del sector agrícola. La producción de arroz cáscara tiene también una gran importancia económica y social, por la gran cantidad de jornales que demanda este cultivo anualmente. Los principales valles productores de este cereal son: Piura, Chira y San Lorenzo.
Algodón: La agricultura es la actividad predominante de los piuranos y dentro de ella, el algodón históricamente ha sido el cultivo principal, su variedad el PIMA, conocida como la mejor del mundo y caracterizada por ser de fibra larga y alta finura, se produce en los valles del Medio y Bajo Piura, San Lorenzo, Chira y Alto Piura. En el año 1969 alcanzó la máxima siembra, con un total de 70 mil hectáreas instaladas.
La producción industrial en la Región Piura se caracteriza en general por estar ligada a la utilización de los recursos naturales, así entorno al algodón surgen las desmotadoras, la industria de hilados y aceites comestibles, constituyéndose como una de las riquezas de la región.
Plátano: El plátano orgánico es un cultivo cuya calidad de atractivas posibilidades de desarrollo en la Región Piura; constituye un producto de exportación, iniciando sus actividades en la década del 70. La zona bananera se concentra en los valles del Chira, en los distritos de Querecotillo con alrededor de 1,500 hectáreas y en Salitral y zonas aledañas otras 1 500 hectáreas, pertenecientes a la provincia de Sullana y Alto Piura la zona de Salitral-Morropón.
Sus principales mercados de exportación son: Estados Unidos, Alemania y Holanda, los agricultores que forman parte del proyecto de producción y exportación de banano orgánico exportan al mercado de Nueva York . Actualmente se cultiva con mas abundancia en el valle del Chira con posibilidad de incrementarse a otras áreas regionales
Café: La Región Piura también cuenta con el cultivo del café que a logrado un significativo éxito, jugando un rol importante la Central Piurana de cafetaleros (CEPICAFE), siendo los lugares predominantes de siembras Huancabamba (Canchaque) y Ayabaca (Montero). El café es uno de los productos estandartes para la Cooperación Alemana en la Región Piura, debido a que la tecnificación trae consigo nuevas tecnologías agrarias, y la cosecha de un producto orgánico de muy buen precio en los mercados europeos. Las mayores cosechas se dan en las zonas de Huancabamba y Ayabaca.
Maíz Amarillo Duro: Cultivo de importancia regional, a nivel nacional ocupa el sétimo lugar en la producción, (5,3%). Existen esfuerzos de la Dirección Regional Agraria, para incrementar el área sembrada y los rendimientos, sobre todo orientada a la organización de los productores, en razón de la brecha que existe entre la demanda y la oferta, y por las condiciones favorables de la Región Piura para producir este cultivo.
En la Región Piura el comportamiento de la demanda de Maíz Amarillo Duro, se encuentra estrechamente relacionado al crecimiento y desarrollo de la industria Avícola, la misma que se ha visto incrementada en los últimos años. Las principales zonas productoras de maíz amarillo duro se encuentran en las localidades de: Medio, Bajo Piura, Chulucanas y Chira, entre las principales.
CAPÍTULO IV
LA MINERÍA EN PIURA
4.1.- La Minería
La Minería, es la actividad primaria que históricamente ha desempeñado un papel preponderante como fuente generadora de divisas para el país. La región Piura, tiene una regular explotación minera, y podría aumentar significativamente su producción, de no mediar las diferencias que se expresan en Tambogrande, frente a las posibilidades de explotar la mina del mismo nombre.
La configuración topográfica y geológica del suelo ha dotado al departamento de Piura de una importante riqueza minera, constituida por minerales metálicos y no metálicos. Los principales recursos metalíferos que dispone el departamento de Piura son: Potasio, Cobre, Plomo, Zinc, etc. Entre los no metálicos se destacan carbón, azufre, bentocita, Baritina, entre otros.
La explotación de minerales metálicos en el departamento no se ha desarrollado, sin embargo se ha detectado reservas en las Provincias de Piura, Ayabaca y Huancabamba.
4.2.- Producción de hidrocarburos en talara
Los yacimientos de hidrocarburos del Noroeste del Perú, ocupan un área de aproximadamente 1’100,000 Hás., de las cuales 300,000 corresponden a las operaciones en tierra y 800,000 corresponden a las operaciones en el Zócalo Continental.
El mecanismo de producción predominante en estos reservorios, es la impulsión por gas disuelto, combinada en algunos casos con pequeños casquetes gasíferos. No se ha detectado ningún caso de producción por impulsión de agua.
Los reservorios del Noroeste constituyen fundamentalmente yacimientos de petróleo con gas disuelto. En la zona Costa del Departamento operan 07 empresas, todas ellas privadas y bajo contratos de concesión, ellas son:
- Graña y Montero Petrolera S.A. (G.M.P.S.A.)
- VEGSA
- Mercantil Petroleum Oil & Gas (M.P.O.G.)
- Río Bravo
- SAPET
- UNIPETRO
- Pérez Compañía
Y en el Zócalo Continental:
- Petrotech
La producción de Petróleo crudo alcanzó 25,387 miles de barriles en el año 1970, sin embargo a partir de 1988 esta disminuye constantemente, al pasar de 19,235 en este año a 15,761 miles de barriles en el año 1994 y a 12,067 en el año 2000.
4.3.- Producción de fosfatos de Bayóvar
Los Yacimientos mineros de Bayóvar, conforman un área muy rica de rocas y minerales no metálicos, de un valor muy especial para la agricultura y la industria moderna. Podemos mencionar: la roca fosfórica, los materiales de salmueras, las dolomitas, yeso, azufre, arcillas y otros.
Los concentrados de roca fosfórica de Bayóvar son relativamente suaves, blandos, altamente solubles al ácido y tienen aplicación directa como fertilizante, con una calidad evidentemente superior a otros concentrados de rocas de este tipo en el mundo. La capacidad de filtración de la roca de Bayóvar, es inferior a roca típica de Florida (USA)
La demanda interna actual de roca fosfórica, esta dado exclusivamente por Industrias Químicas S.A.(INDUS S.A), que producen superfosfatos de calcio simple con mezclas de nitrógeno, fósforo y potasio. Por el altísimo porcentaje de suelos ácidos, pobres en óxido fosfórico, las áreas de la sierra y la selva peruana, constituyen el mercado interno, para la aplicación directa de la roca fosfórica de Bayóvar. El mercado externo, se estima que la demanda de roca fosfórica de Bayóvar es de 4.0 millones de TM, centrada básicamente en la Cuenca del Pacífico. Exportándose a Nueva Zelanda y el resto del mundo.
4.3.1.- Ventajas de la Explotación de Bayóvar
– Contribuir a multiplicar la producción agrícola nacional
– Abastecer competitivamente el mercado de fertilizantes de la Cuenca del Pacífico.
– Germinar el desarrollo minero no metálico del Perú
– Generar divisas y un polo de desarrollo nacional
– Generar nuevas fuentes de empleo.
– Mejoramiento de la infraestructura (pistas, escuelas, electricidad, agua, etc.)
En la actualidad se encuentra en proceso de privatización. De seguir retrasado el proceso de privatización, la empresa presentará un Plan de Desarrollo Empresarial del Negocio, con crecimiento modular de la capacidad de producción de fosfatos, en la medida que este mercado se desarrolla.
4.4.- Proyecto minero de Tambogrande
El Proyecto Minero Tambogrande, se encuentra ubicado en el distrito de Tambogrande, Provincia y departamento de Piura, en la margen derecha del río Piura, en la Costa Norte del Perú.
La explotación se encuentra en manos de la Manhattan Minerales Corporation, es una empresa minera canadiense. Compañía Minera Manhattan (CMM), y Manhattan Sechura Compañía Minera (MSCM), ambas son empresas peruanas, subsidiarias de Manhattan Minerals Corporation, dedicadas a la actividad de la Minería.
El objetivo del proyecto Tambogrande es evaluar el potencial de recursos minerales en las áreas de las tres concesiones para determinar si los recursos existentes pueden ser económicamente extraídos de una manera que sea ambiental y socialmente viable. A continuación se detallan algunos objetivos:
| |
| |
| |
| |
| |
| |
|
CAPÍTULO V
LA PESCA EN PIURA
5.1.- La Pesca
El sector pesquero en la Región Piura, es un elemento estratégico para la economía de la región, principalmente, por ser fuente generadora de divisas después de la minería, tan es así las exportaciones se han incrementado significativamente en los últimos años.
La Pesquería es una ancestral actividad humana, evidencias históricas demuestran que los antiguos pobladores eran diestros pescadores, " virtud heredada y conservada por las actuales generaciones"; siendo en el mundo reconocida la experiencia de los Sechuras. Desde la década del 60 empezaron a instalarse plantas de procesamiento pesquero constituyéndose a inicios del 70 el entonces Complejo Pesquero de Paita se continúo a través de los años con un sustancial crecimiento en lo que corresponde a infraestructura pesquera relacionada con la actividad.
Esta tradicional importancia está sustentada, fundamentalmente, en los recursos pesqueros marinos pelágicos, como la anchoveta, sardina, jurel y caballa que se encuentran en las aguas jurisdiccionales de la región, los que han posibilitado el crecimiento y desarrollo de una de las principales actividades pesqueras en el ámbito nacional.
En los últimos años (1990 – 2003) la extracción de la Región Piura ha representado aproximadamente el 8,9% de la captura nacional en aguas marinas. La pesca marítima se caracteriza por poseer una alta producción biológica, traducida en una gran riqueza ictiológica, controlado por el afloramiento costero y el Fenómeno de El Niño, que puede causar impactos beneficiosos o perjudiciales a la biomasa marina, existiendo otros factores naturales de antropogénico que pueden impactar en el ecosistema en periodos de mediano y largo plazo, tales como: la sobre pesca y la contaminación marina, las cuales al igual que en otras zonas del litoral se presenta en la jurisdicción, particularmente en la bahía de Paita.
Actualmente la pesca se constituye como una actividad de mucha significación económica – social para el país, al grado que las fluctuaciones que puedan ocurrir en su desenvolvimiento productivo, tienen un rápido reflejo en las proyecciones macro – económicas del gobierno regional, preocupando en aquellas ocasiones cuando alteraciones climáticas o biológicas o fluctuaciones drásticas hacia abajo del mercado especialmente externo en volúmenes o precios, no permiten alcanzar las proyecciones del sector.
5.2.- OTROS INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE LA REGION PIURA
Sector Turismo
En el año 2003 visitaron la región 337,229 turistas, de los cuales el 93% fueron nacionales y el resto extranjeros. Se estima que el sector mantendrá un crecimiento sostenido para los próximos años gracias a la promoción de atractivos turísticos regionales, especialmente los de las playas (Máncora, Los Órganos, Yacila) y la zona de la sierra (Las Huaringas).
Sector Energía
Es importante en la región por el petróleo y el gas que posee, localizados en zócalo continental y en la costa, respectivamente. Adicionalmente, es importante mencionar en el sector minería los yacimientos de roca fosfórica de Bayóvar, utilizados como fertilizantes naturales en la agricultura orgánica y que han sido recientemente adquiridos por la empresa brasileña Valle Do Río Doce para su explotación.
Sector Producción y Manufactura
La manufactura regional creció en 7.3% y 11.6% en los años 2004 y 2003 respectivamente, lo que revela el dinamismo económico en los últimos años. Después de la harina y las conservas de pescado, los productos más importantes son el aceite vegetal, los hilados de algodón y el aceite esencial de limón.
Debe resaltarse la producción de aceites comestibles vegetales también, la producción de hilados de algodón (PIMAX) y conservas de pescado que año tras año muestran desenvolvimientos positivos .
El crecimiento de la actividad manufacturera de los últimos años se explica por los mayores niveles de procesamiento en la rama de hilados de algodón, productos pesqueros, aceites comestibles y derivados de petróleo.
CONCLUSIONES
- La Región Piura, sin lugar a dudas, tiene un sitial importante para lograr un desarrollo espectacular. Es una región única, original, inconfundible, con un perfil de potencialidades y de gentes que ofrecen una capacidad enorme para avizorar un futuro promisorio.
- Si queremos hacer comparaciones, a veces un poco odiosas, la Región Piura ofrece mayores potenciales de desarrollo que Israel, porque es más grande en extensión, tiene más agua, menos habitantes, y más recursos, pero tiene similitudes de suelos de desierto, problemas de salinización y sol abundante. Pero la mayor diferencia está en que Israel ha invertido enormemente en generar ciencia y tecnología, y su capital más valioso es el conocimiento.
- Los recursos de Piura son el mar, los bosques secos, los algarrobales, los bosques y zonas templadas de altura, la jalca o páramo, la energía solar, la minería y su gente emprendedora. Sin embargo, también enfrenta problemas de suelos salobres, deterioro de cuencas, pérdida de bosques y desertificación, y la binacionalidad de algunas cuencas, que obliga a concertar.
- La tierra productiva es problema y reto. Problema por los procesos de salinización, erosión y deterioro de las cuencas altas. Reto porque implicará producir más para los mercados internacionales y según las exigencias y tendencias de los mercados.
- Uno de los grandes retos del siglo XXI para nuestra region y el tendón de Aquiles será el manejo de las cuencas altas de los ríos para el flujo del agua, el elemento indispensable para la producción agropecuaria.
- La acuicultura es una actividad sub aprovechada, y es posible la cría de peces en los reservorios, y del cocodrilo de los manglares, ya que hace dos siglos abundante en los ríos Chira y Piura, entre otros.
- Es factible criar venados para carne de exportación, como se hace en otros países; el sajino para carne y cuero muy fino; y, por qué no, loros, pacasos y otras especies.
- El ecoturismo y el turismo hacia la naturaleza es un potencial dormido en la Región. Bosques secos, con especies únicas; manejo y caza de venados; playas con mar cálido; camino inca; reservorios para deportes acuáticos; Illescas para turismo de aventura, etc.
- También existe un potencial, bastante conflictivo en la hora actual, y que es la minería. Debemos postular y lograr una minería limpia, bajo el principio de que la explotación de un recurso agotable no debe comprometer los recursos permanentes, como los de la agricultura. Las minas mueren pero no deben arrastrar hacia la muerte a la agricultura de limones y mangos.
- Para organizar las actividades economicas potenciales y actuales, y su desarrollo futuro, deberia establecerse un Plan de Desarrollo Regional con una visión de futuro, donde lo actual y coyuntural no debe hacer perder de vista lo venidero y las excelentes tendencias mundiales en los mercados del siglo XXI. Esto implica concertar; integrar disciplinas; y avizorar programas a diez o más años.
- Esta planificación debe tener muy en cuenta los asuntos ambientales y los econegocios, porque el siglo XXI será el siglo de lo natural, de lo orgánico, de la naturaleza, del ecoturismo y de todas las actividades relacionadas con el ambiente.
- Debemos darle mas importancia a la educación, donde los docentes tienen una misión decisiva. Todo desarrollo necesita del aporte del capital conocimiento, o sea, de ciudadanos conocedores y conscientes de sus posibilidades de producir, transformar y comercializar, además de manejar los recursos.
- Creemos finalmente que desde la formación primaria, a través de la secundaria y terminando con la superior, se debe enrumbar la educación hacia el conocimiento del país; el descubrimiento de nuestras potencialidades; los caminos complicados hacia los mercados; y la calidad de los productos.
BIBLIOGRAFÍA
- ALMESTAR , Juan Pablo. ( 2006 ) . "La Economía Piura : Visión , Perspectiva y retos para el desarrollo socio económico regional." Universidad nacional de Piura. Facultad de Economía de la Universidad nacional de Piura
- CORDOBA GONZALES , Esther . (2005) " La economía Piurana : Potencialidades , problemas y retos". ECOPERU . Revista de la Facultad de Ciencias económicas de la Universidad del Pacifico. Lima, Perú.
- INEI (2006) Región Piura: Almanaque estadístico 2006. Instituto Nacional de estadística e Información . Piura.
- MIRANDA LOPEZ. Mirella. (2006). Región Piura Retos en el siglo XXI. Universidad de Piura. Publicaciones del Campus. Piura, Perú.
- WEBS INTERNET
- Diario Electrónico El Regional de Piura: 09 de marzo del 2006
- http://www.udep.edu.pe/publicaciones/desdelcampus/new684.html
ANEXOS
Piura: Producción Agrícola de los Principales Cultivos (Tm) | |||||
Enero-Septiembre | |||||
Cultivos | 1998 | 1999 | 1999 | 2000 | Var % |
Algodón | 749 | 27,845 | 24,265 | 40,634 | 67.5 |
Arroz | 193,646 | 264,947 | 254,539 | 182,938 | -28.1 |
Maíz amarillo duro | 51,293 | 50,175 | 43,915 | 39,890 | -9.2 |
Sorgo Escobero | 216 | 486 | 101 | – | -100.0 |
Frijol g.s | 1,470 | 1,538 | 1,484 | 1,995 | 34.4 |
Maíz amiláceo | 6,145 | 11,152 | 11,149 | 11,300 | 1.4 |
Trigo | 6,149 | 5,678 | 5,675 | 5,352 | -5.7 |
Papa | 8,864 | 8,430 | 5,967 | 7,040 | 18.0 |
Limón | 109,299 | 120,436 | 97,364 | 113,419 | 16.5 |
Plátano | 44,842 | 94,361 | 61,524 | 117,359 | 90.8 |
Mango | 92,154 | 122,300 | 61,556 | 40,983 | -33.4 |
Espárrago | 2,474 | 926 | 732 | 736 | 0.5 |
Total | |||||
Fuente: Ministerio de Agricultura OIA – Piura |
Piura: Siembra de los principales Cultivos (Has) | |||||
Enero-Septiembre | |||||
Años | 1998 | 1999 | 1999 | 2000 | Var% |
Algodón | 903 | 12,880 | 11,680 | 23,574 | 101.83 |
Arroz | 45,452 | 35,029 | 32,885 | 35,029 | 6.52 |
Maíz Amarillo Duro | 14,373 | 13,870 | 11,307 | 14,724 | 30.22 |
Sorgo Escobero | 467 | 467 | 132 | 49 | -62.88 |
Frijol g.s | 1,864 | 2,993 | 2,003 | 1,068 | -46.68 |
Maíz amiláceo | 11,232 | 14,487 | 11,326 | 12,392 | 9.41 |
Trigo | 9,946 | 5,944 | 5,943 | 7,696 | 29.50 |
Papa | 819 | 1,036 | 633 | 696 | 9.95 |
Total | 85,056 | 86,706 | 75,909 | 95,228 | 25.45 |
Fuente: Ministerio de Agricultura OIA – Piura |
PIURA: Producción pesquera, según destino 1994 – 2000 (TMB) | ||||
Años | CONSUMO HUMANO DIRECTO | CONSUMO HUMANO INDIRECTO | ||
CONSERVAS | CONGELADO | HARINA | ACEITE | |
1994 | 8,612 | 135,549 | 213,182 | 29,837 |
1995 | 3,684 | 95,185 | 240,269 | 39,402 |
1996 | 3,950 | 56,487 | 386,817 | 68,277 |
1997 | 22,978 | 39,468 | 193,867 | 30,411 |
1998 | 15,939 | 31,416 | 242,131 | 36,725 |
1999 | 21,635 | 26,238 | 260,311 | 42,231 |
2000* | 413 | 5,723 | 22,183 | 4,702 |
* Hasta Marzo, Cifras preliminares Fuente: Dirección Regional de Pesquería – Piura |
Rudy Mendoza Palacios
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |