Descargar

Un modelo para armar: áreas prioritarias e investigación en universidades nacionales (Argentina) (página 2)


Partes: 1, 2

edu.rededu.redAl considerar los estilos de gestión, puede observarse que tanto la unc como la unl se caracterizan por poseer estructuras institucionales centralizadas de la gestión científica, las cuales sin perder la autonomía de sus unidades académicas (en el caso de la unc, existe la figura del Consejo Asesor con representantes de las unidades académicas) se caracterizan por su complejidad e interacción institucional. En efecto, tanto la Secreta- ría de Ciencia y Tecnología de la unc como la de Ciencia y Técnica de la unl se subespecializan en subsecretarías o direcciones y oficinas21. A su vez, ambas tienen definida una política científica institucional a través de la fijación de objetivos para el área como también a partir de programas concretos22. Por su parte, la gestión científica en la unrc está coordinada por la Secretaría de Ciencia y Técnica (secyt) y cuenta con una Subsecretaría Administrativo-contable. Desde allí se define un plan de acciones para el área, donde se privilegia el desarrollo de proyectos de investigación con prioridad en aquellos que se vinculen con problemáticas regionales. Además, se incorpora un Consejo de Investigaciones integrado por un representan- te de Ciencia y Técnica de cada una de sus cinco facultades. La gestión científica se encuentra en buena medida descentralizada en sus unidades académicas y ampliada a la comunidad, mediante la participación de acto- res extra-universitarios a través de la figura del Consejo Social creado en 2013, el cual participa actualmente en la redefinición de las áreas prioritarias de investigación de la universidad. Con todo, destaca un estilo de gestión activo. Mientras, en la unnoba sobresale un modelo centralizado de la gestión científica por parte de la Secretaría de Investigación, Desarrollo y Transferencia (sidyt), la cual delinea una política para el área y coordina distintos programas institucionales de cyt. Como resultado, la sidyt de la unnoba como la secyt de la unrc presentan una complejidad institucional intermedia, en relación con los modelos de la unc y unl pero las cuatro instituciones comparten un estilo activo de gestión.

Del análisis realizado se observa que tanto en la unc como en la unl, la orientación de la investigación se encamina a través de líneas específicas de proyectos de investigación y desarrollo orientados, las que son articuladas con un conjunto de áreas o temas prioritarios. En la unc, el instrumento de financiamiento se denomina Proyectos de Investigación, Desarrollo Tecno- lógico y Artístico Orientados, mientras que en la unl existe el instrumento denominado Curso de Acción para la Investigación y el Desarrollo (cai+d), el cual incluye proyectos de i+d científico-tecnológicos, como también orientados a problemas productivos y sociales. En ese marco, se desarrolla el Programa de Investigación y Desarrollo Orientado a Problemas Sociales y Productivos y el Programa de Promoción y Apoyo a la Investigación en Te- mas de Interés Institucional (paiti). Las líneas orientadas se renuevan cada dos años y son aprobadas por el Consejo Superior de la unl, mientras que en la unc son avalados por el Reglamento de Subsidios a la Investigación y las temáticas acordadas por miembros de la Secretaría de Ciencia y Tec- nología (secyt) y las autoridades máximas de la universidad. Por lo tanto, en ambas instituciones prevalece una lógica concentrada de orientación de la investigación científica.

A diferencia de las universidades anteriores, tanto la unrc como la unnoba definen áreas estratégicas de desarrollo institucional tanto en el plano de la investigación como en la formación de recursos calificados y en el caso de la primera, también en otras actividades institucionales. Como resultado, en las dos casas de estudio se observa una lógica amplia de orientación de la investigación. En efecto, en 1997 la unrc establece (tempranamente en relación con los otros casos estudiados) áreas estratégicas y temas de interés institucional para la promoción de la investigación, desarrollo, transferencia y vinculación que aporten al desarrollo integral de la región centro sur de Córdoba (Res. 089/97), a las que incorpora en el 2008 dos nuevas temáticas. Esta priorización de áreas permitió un ordenamiento de los proyectos de investigación hasta mediados del 2014. A partir de esa fecha y como parte de los cambios en el Sistema de Ciencia y Tecnología, la unrc busca redefinir las prioridades institucionales de investigación «con anclaje en la realidad sociohistórica y mediadas por la participación activa de la comunidad regional» (cin, 2015: 9). El dispositivo desplegado y en curso para la definición de los temas implica la convocatoria a la mesa del Consejo Social y a comisiones sectoriales para generar un relevamiento democrático y participativo. Luego, se convoca a las facultades y a las comisiones del Consejo Superior para establecer las prioridades trianualmente (Res. 197/14).

edu.redEn la misma dirección, en 2012, la unnoba define áreas prioritarias para el conjunto de las actividades de investigación y vinculación de la institución, las cuales cuentan con la aprobación del Consejo Superior y permanecen vigentes hasta el año 201923. Las áreas fijadas orientan los programas generales de investigación radicados en la universidad y las convocatorias para subsidios y becas. Cabe destacar que, a diferencia de la unc, la unl y la unrc, la unnoba no cuenta con un programa específico de subsidios de investigación financiados por recursos de la propia institución aunque desarrolla un Programa de Mayores Dedicaciones y el de Fortalecimiento de Recursos Humanos para el Desarrollo de la Actividad de Ciencia y la Tecnología, los cuales incorporan los lineamientos de áreas prioritarias.

edu.redEn relación con las áreas estratégicas involucradas, tanto la unl, la unrc como la unnoba incluyen campos amplios de conocimiento, relacionados en el primer caso con las ciencias exactas y naturales, de la salud, sociales y humanas; mientras que en la segunda y tercera, predominan las áreas las ciencias agrarias, exactas y naturales, biológicas, sociales y humanas y tecnológicas. Las tres instituciones coinciden en incluir temáticas de corte interdisciplinario, como la cuestión del medio ambiente y la problemática de los alimentos. Cabe destacar que la redefinición de áreas prioritarias vigente en la unrc prevé relevar prioridades que resulten por un lado, de la convergencia entre el Consejo Social, el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, los planes institucionales y las trayectorias de investigación y por otra parte, de las problemáticas identificadas por la comunidad a través del Consejo Social o de las instituciones comunitarias. Con ello, se busca generar convocatorias que atiendan a cada una de ellas (Res. 137/14). En contraposición, la unc apuesta a la fijación de una única temática específica en el campo de las ciencias de la salud, vinculada con los desarrollos científicos de la industria farmacéutica de la universidad, lógica que sólo se observa para el caso Programa de Promoción y Apoyo a la Investigación en Temas de Interés Institucional (paiti) de la unl24.

Finalmente, tanto la unc como la unl coinciden en la participación de representantes del sector asociado o bien de los beneficiarios de los proyectos en las instancias de evaluación de los proyectos. A pesar de ello, la evaluación de proyectos orientados también incorpora otros criterios e instancias más clásicas de evaluación de la actividad científica como, en el caso de la unc, la calidad científica, trayectoria, factibilidad, adecuación a los objetivos del proyecto y los resultados esperados y en la unl y unrc, la evaluación por comisiones asesoras internas y evaluación externa de pares.

Como se desprende del análisis realizado en esta sección, aún en el marco de la adopción de políticas institucionales de orientación de la investigación científica, las universidades nacionales adoptan lógicas diversas. Mientras que los casos de la unc y la unl pervive cierta pluralidad en la elección por parte de los investigadores de sus objetos de estudio, ambas logran intervenir en el direccionamiento de la investigación científica a través de instrumentos específicos de financiamiento. Paralelamente, preservan y/o fortalecen –dentro de los márgenes de su autonomía– líneas de investigación que consideran prioritarias. En este marco, la definición de áreas estratégicas adquiere un carácter dinámico para el caso de los proyectos de investigación orientados e incluso más situacional, para las líneas temáticas prioritarias.

Por su parte, la unrc y la unnoba desarrollan una lógica amplia al buscar centralizar sus recursos científicos y tecnológicos en un abanico de áreas prioritarias de investigación y desarrollo, fuertemente articuladas con las actividades socioproductivas regionales. Cabe destacar que lejos de caer en cierta rigidez en la selección de áreas prioritarias, las dos instituciones garantizan mecanismos e instancias para su revisión o renovación. No obstante, en el caso de la unnoba, todavía no han desarrollado instrumentos propios de financiación de proyectos de investigación, por lo que el recorte temático debe amoldarse en buena medida a las convocatorias y orientaciones externas de financiamiento.

Con todo, al orientar la política institucional de investigación científica, surgen otras disyuntivas estrechamente vinculadas con la anterior: el apoyo a las actividades existentes o la apuesta a áreas emergentes, así como, la fijación de áreas y temáticas fuertes institucionalmente y asociadas con problemáticas regionales y/o locales, o bien el seguimiento de aquellas consensuadas por las principales agencias gubernamentales.

Consideraciones finales

Esta breve problematización en torno a la adopción de áreas prioritarias para la investigación científica en la Argentina y su incidencia en el ámbito de las universidades nacionales permite algunas reflexiones finales:

  • Como parte de corrientes múltiples de políticas, la cuestión de fijación de áreas y temáticas prioritarias para la investigación científica se expande a través de distintas agencias, instituciones del campo científico-universitario y dispositivos de promoción.

  • Desde el plano del conocimiento, existe una orientación más equitativa de la investigación hacia diversas áreas por parte de aquellos dispositivos de promoción destinados principalmente a la asociación con universidades nacionales, como los pio-conicet y los pdts, en consonancia con la tendencia preponderante en tres de las cuatro casas de estudio analizadas. Por el contrario, la priorización de áreas específicas de conocimiento (como las biológicas y las tecnológicas) es distintiva del instrumento pict «Argentina Innovadora 2020» del foncyt, de la anpcyt.

  • Por su parte, los criterios y dispositivos de evaluación de la investigación orientada parecen replicarse indistintamente tanto en el ámbito de las agencias gubernamentales como en el de las universidades nacionales. Así, predomina como especificidad de la política de fijación de áreas prioritarias la incorpora- ción de actores extrauniversitarios en los procesos de evaluación o bien, la introducción de difusos criterios de pertinencia. De igual manera parece operar la referencia al privilegio del conocimiento inter/multi y/o transdisciplinar.

  • En este escenario, las universidades nacionales seleccionadas promueven la orientación de la investigación en un marco más dinámico, situacional y pragmático y a través de lógicas diversas.

  • Desde el plano institucional, para aquellas universidades de larga tradición, con líneas y equipos de investigación en distintas áreas (amplia/media masa de investigadores y una alta/media complejidad del sector científico) resulta más viable introducir temáticas prioritarias vinculadas con el entorno en convocatorias específicas antes que redefinir las líneas de producción de conocimiento existentes y consolidadas, las que –en mayor medida– buscan dialogar en el plano más internacional de las respectivas disciplinas. De allí que una de las casas de estudio más antiguas, la unc, adopte una lógica más concentrada de orientación de la investigación, al priorizar en la convocatoria 2014 a proyectos de investigación, desarrollo tecnológico y artístico orientados un tema único de relevancia institucional y social en torno a la industria farmacéutica.

  • Por su parte, las instituciones de creación más reciente, con una media/limitada masa de investigadores y una baja/micro complejidad del sector científico, tienden a desarrollar una lógica más amplia de orientación de la investigación, que posibilite reunir –a través de marcado enfoque interdisciplinar– a las distintas líneas de investigación existentes. A través de una política institucional y comprehensiva de definición de áreas y/o temáticas estratégicas, las cuales si bien son renovables adquieren un carácter más estable, se busca fortalecer la articulación con las problemáticas del entorno y legitimar la misión institucional.

  • Sumado a lo anterior, una gestión de la investigación centralizada y activa favorece el dinamismo en la definición de áreas prioritarias, la capacidad de implementar instrumentos de financiamiento a través de convocatorias específicas y, de manera general, la posibilidad de planificar la política del sector dentro de la universidad.

  • Resta indagar en futuras investigaciones, la relación entre la magnitud del financiamiento de los dispositivos propios de orientación de la investigación, su recepción entre los investigadores de cada universidad y su incidencia en la implementación concreta de líneas de investigación orientadas.

  • Por último, recientemente la temática planteada cobra mayor interés ante la propuesta por parte del conicet de que sean las universidades nacionales las que consensúen y difundan sus propias áreas prioritarias, a fin de incidir en la distribución de las becas de doctorado y posdoctorado en temas estratégicos que realiza dicho organismo.

Notas

  • Como se sabe, las ideas de Wilhem von Humboldt, el fundador de la Universidad de Berlín, ejercieron una significativa in- fluencia sobre la concepción moderna de universidad de investigación. Las universidades norteamericanas tomaron selectivamente las innovaciones alemanas, ya que en un mismo sistema de educación superior integraron la formación de pos- grado y la investigación, la educación liberal y la profesional. Añadieron, además, el departamento en cuanto unidad integra- dora organizada en torno a disciplinas afines, donde se combinaron la investigación de los profesores, el entrenamiento de estudiantes avanzados y el dictado de doctorados. De este modo, en el departamento, la actividad de investigación se desarrolla a la sombra protectora de la docencia, con lo que las universidades de investigación constituyen sólo una parte diferenciada pero selectiva del sistema académico. A partir de la segunda posguerra, el modelo de universidad especializada (o research university) se difunde ampliamente en varios países del mundo. En la Argentina, diversos estudios sobre las universidades nacionales señalan, desde sus orígenes modernos, la primacía de la orientación profesional en detrimento de la expansión de modelos más científicos. Volver al texto

  • Cabe señalar que la práctica científica propia de un mundo social relativamente ordenado y jerárquicamente organizado, cuyo objetivo intelectual se corresponde con las normas de un sistema de control estratificado a través de instituciones cien- tíficas y de una red de publicaciones esencialmente disciplinares y de excelencia cultural, refiere a una tradición filosófica específica que alcanza su expresión más alta en las universidades de la época moderna: «la autonomía buscada, y en parte adquirida, por la ciencia académica y universitaria frente a los otros poderes temporales es una realidad que da cuenta de una parte de las dinámicas científicas […] una pequeña parte […] si se la aísla de otros tipos de relaciones, que marcan, por el contrario, dependencias e interacciones fecundas con otras profesiones y medios» (Pestre, 2005:30). Volver al texto

  • Estos conceptos provienen de la llamada «economía de la innovación», la que durante la década del ochenta influyó sobre buena parte las políticas de ciencia y tec- nología de los países centrales. Aunque en un comienzo la innovación se consideró un fenómeno exclusivo de la tecnología y de las ciencias aplicadas, progresiva- mente se extendió a las ciencias sociales y las humanidades, lo que trajo a un primer plano a la cultura, a las normas socia- les y sus modos de organización (Castro, Barrenechea e Ibarra, 2006). Sin embargo, la noción innovación aplicada al plano universitario es capturada, incorporada y asimilada de manera singular en cada escenario institucional, acompañando el surgimiento y la consolidación de estilos de investigación particulares. Volver al texto

  • Los Proyectos de Investigación Científicos y Tecnológicos Orientados (pict-o) están destinados a la generación de nuevos conocimientos en áreas cyt de interés para una contraparte dispuesta a cofinanciar- los. (Fuente: anpcyt, 2012). Volver al texto

  • Entre fines de 2003 y principios de 2004, se lanza otro instrumento a través del foncyt de la anpcyt: el Programa de Áreas de Vacancia (pav), el cual buscó promover, mediante la financiación de proyectos, áreas de vacancia geográfica y/o temática. El concepto de Áreas de Vacancia se asocia a la necesidad de producción y consolidación de conocimiento en áreas temáticas y/o geográficas estratégicas, tanto para el fortalecimiento cien- tífico disciplinar, como para el desarrollo económico, social y productivo del país.

Volver al texto

  • Corresponde recordar que el cin fue creado en 1985 como un organismo de autorregulación del subsistema universitario. Durante diez años estuvo integrado por universidades nacionales para incorporar luego, a partir de la sanción de la Ley de Educación Superior (les), a institutos universitarios y universidades provincia- les. Como resultado de las atribuciones asignadas por la les al cin –y en virtud de su compleja dinámica institucional, sus disposiciones quedan circunscriptas al asesoramiento y la deliberación, pero sin relaciones vinculantes con el Ministerio de Educación o con los institutos universitarios por él representados. Volver al texto

  • Se establecen las siguientes áreas: Mar- ginación social (regional Noroeste); Nuevas tecnologías de la comunicación e in- formación; (tics) en Educación (regional Centro-Este); Sistema agroalimentario (regional Centro-Oeste); Energía (regional Patagonia); Salud (regional Bonaerense); Indicadores de sustentabilidad (regional Noreste); Cambio climático y medio ambiente (regional Metropolitana).

Volver al texto

  • En total se financian treinta y nueve proyectos que responden a las siguientes líneas temáticas: Indicadores de sustentabilidad aplicados a producciones de interés regional, Acceso a la justicia, realidades regionales, mapa de problemas de accesos diferenciales y Gestión y tratamiento de residuos, en la primera convocatoria. Mientras que en la segunda los temas fue- ron: Pequeñas centrales de producción de energía, Repositorios digitales de acceso abierto, Prevención y control en el sistema alimentario, epidemiología y control sanitario. Volver al texto

  • Por focalización de la política de cyt nos referimos –en términos amplios– a una estrategia que busca direccionar esfuerzos y recursos hacia la producción de impactos significativos en sectores socia- les y productivos, a través del desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación.

Volver al texto

  • Los cpres son instituciones que reúnen a todos los actores de la educación superior argentina: universidades nacionales y priva- das, gobierno nacional y gobiernos provinciales y actualmente, la única herramienta de coordinación horizontal del sistema de educación superior en la Argentina. Existen siete en total, los cuales representan a las siguientes regiones del país: bonaerense, metropolitana, centro-oste, centro-este, no- roste, noreste y sur. Volver al texto

  • Otros criterios de pertinencia generales sugeridos para la evaluación de los pict contemplan: impacto en las capacidades institucionales de investigación y desarrollo, impacto sobre las áreas disciplinares o campos de aplicación, impacto sobre el sector socio-comunitario y/o el sector pro- ductivo y equilibrio de la distribución de fondos. Volver al texto

  • Según el foncyt, el mérito surge como resultado de la compatibilización de la evaluación de la calidad científico-tecnológica realizada por los pares, de la revisión que de estas últimas realicen los coordina- dores, del examen y ponderación que de esas evaluaciones realicen las Comisiones ad hoc y los criterios de pertinencia.

Volver al texto

  • No se incorpora a este análisis a la convocatoria pio conicet-Universidad Nacional de La Plata, dado que las investigaciones científicas y tecnológicas promovidas adquirieron el carácter de «emergencia regional» y por lo tanto se privilegió una sola temática, a raíz de las fuertes inundaciones que sufrió el territorio de La Plata y alrededores. Volver al texto

  • En relación a la convocatoria pict 2013, aumentaron considerablemente la cantidad de proyectos adjudicados. Sin embargo, la distribución por categorías no muestra cambios demasiado significativos: ese año un 83% de los proyectos se asignaron a las Temáticas Abiertas, mientras que un 13% correspondieron a Temas Estratégicos, «Argentina 2020» y un 4% a líneas de Proyectos Internacionales.Volver al texto

  • Al respecto, cabe aclarar que la convocatoria pict 2014 no selecciona proyectos específicamente en el área de ciencias agrarias aunque incorpora temáticas afines en las tecnologías. Por su parte, los pio analizados no presentan en particular temáticas en tecnología, mientras que los pdts carecen de proyectos diferenciados por el área de ciencias biológicas aunque algunos temas afines están representados en las ciencias agrarias y/o en las natura- les. Cabe destacar que en la convocatoria de los pdts se prioriza, además, la distribución geográfica equitativa de los proyectos dada la pervivencia de una alta concentración de los recursos en cyt en la zona centro, bonaerense y metropolitana del país.

Volver al texto

  • Sin embargo, los criterios imperantes de excelencia en el ámbito científico y disciplinar internacional, como también las expectativas que la sociedad puede depositar en la universidad inciden en la orientación y las temáticas de estudio de los investigadores (Vacarezza, 2009).

Volver al texto

  • En ese sentido, las distintas lógicas institucionales, entendidas como sistemas de creencias asociadas a prácticas que pre- dominan en un campo organizacional modelan las políticas a través de sus normas, valores y creencias. Volver al texto

  • A pesar de las restricciones presupuesta- rias y de los diversos impactos regionales, institucionales y disciplinares que adquiere en los últimos años, el Programa de Incentivos a Docentes Investigadores (proince) de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación resulta un instrumento de política clave al lograr instalar criterios de evaluación homogéneos entre los investigadores universitarios y fijar parámetros de antecedentes y productividad para los proyectos del sistema universitario nacional. Asimismo, genera y mantiene en el tiempo un sistema de información de una parte significativa de las actividades de las universidades nacionales. Sin embargo, no desconocemos que existen investigadores universitarios por fuera de este programa, quienes financian sus pesquisas con fondos de la universidad o bien externos.Volver al texto

  • La Universidad de Buenos Aires adopta un tamaño de mega-universidad dado que es la única institución que concentra más de 3400 docentes investigadores en el Programa. Volver al texto

20. En particular, el carácter centralizado o descentralizado de las estructuras de gestión científica se analiza a partir de un mapeo institucional del área y de las interacciones con otros ámbitos y unidades académicas; mientras que el estilo activo o pasivo de gestión se indaga al estudiar la planificación, los programas y el financiamiento del sector. Volver al texto

  • La secyt de la unc se subdivide entre la Subsecretaría de Promoción y Desarrollo de la Investigación Científica y Tecno- lógica y la Subsecretaría de Innovación, Transferencia y Vinculación tecnológica. Por su parte, la unl cuenta con un equipo de gestión calificado, con experiencia y un amplio dominio de las cuestiones a su cargo aunque un informe externo de evaluación de las actividades científicas y tecnológicas en la universidad destaca que a nivel de las unidades académicas, el desarrollo de la planificación en relación con temas claves es heterogéneo: en algunas resulta adecuado mientras que en otras parece desarrollarse más como respuesta a una oportunidad o un requerimiento (Informe de Evaluación Externa, 2013).Volver al texto

  • En la unl, se desarrollan herramientas propias para la promoción y el financia- miento de la investigación como el Curso de Acción para la Investigación y el Desarrollo (cai+d). En el caso de la unc, los objetivos y acciones del área se desarrollan en el sitio web institucional de la Secreta- ría. Volver al texto

  • Las áreas prioritarias surgen de la realización del Taller Prospectivo: Nuevas Po- líticas de Investigación Científica y Transferencia de Tecnologías para el Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, organizado por la Secretaría de Investigación, Desarrollo y Transferencia de la unnoba.

Volver al texto

  • El Laboratorio de Hemoderivados es una industria farmacéutica perteneciente a la Universidad Nacional de Córdoba, dedicada a la elaboración y comercialización de medicamentos derivados del plasma humano, como albúminas, inmunoglobulinas y gammaglobulinas, entre otros.

Volver al texto

Referencias bibliográficas

ARONSON, P. (2009). Investigación y producción de conocimiento en la Universidad de Buenos Aires. El pasaje del homo científico al homo academicus según la perspectiva de los actores. Tesis de doctorado inédita, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

BASTEDO, M. (2007). Sociological frame- works for Higher Education Policy Re- search (295-316). En: GUMPORT, P. (ed.).

Sociology of higher Education. Baltimore:

The Johns Hopkins University Press.

BECHER, T. (1984). Research Policies and their impact on Research (438-479). En: WITTROCK, B.; ELZINGA, A. (Eds.) The

university research system: the public policies of the home of scientists. Stockholm: Almqvist and Wiksell.

CASTRO, J.; BARRENECHEA, J. E; IBARRA, A. (2006). Las Ciencias Sociales y las Humanidades en el País Vasco: conectividad e interacción. En: IBARRA, A. CASTRO, J, ROCCA, L. (Eds.). Las Ciencias

Sociales y las Humanidades en los Sistemas de Innovación. País Vasco: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. CLARK, B. (1998). Crecimiento sustantivo y organización innovadora: nuevas categorías para la investigación en educación superior, en: Perfiles Educativos, vol. 20 (n°

81): 20-34.

ETZKOWITZ, H.; LEYDESDORFF, L. (1997).

Universities and the Global Knowledge Economy. A Triple Helix of University-Indus- try-Government Relations (Science, Technology and International Political Economy Series). Londres y Washington: Pinter.

ETZKOWITZ, H.; WEBSTER, A.; HEALEY,

P. (1998). (Eds.). Capitalizing Knowledge. New Interactions of Industry and Academia. Albany: State University of New York editors.

GIBBONS, M.; LIMOGES, C.; NOWOTNY, H.; SCHWARTZMAN, S.; SCOTT, P.; TROW,

M. (1997) La nueva producción del conocimiento. Barcelona: Pomares-Corredor.

GURRUTXAGA, A. (2006). ¿Es posible innovar? Sociedad Vasca, Universidad e Innovación. En IBARRA, A.; CASTRO, J.; ROCA, L. (Ed.). Las Ciencias Sociales y las Humanidades en los Sistemas de In- novación. País Vasco: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

KINGDOM, J. (2003). Agendas, Alternatives and Public Policies. New York: Logman.

PESTRE, D. (2005). Ciencia, dinero y política. Buenos Aires: Nueva Visión.

ROVELLI, L. (2012). Dinámicas históricas y lógicas de expansión universitaria en la Argentina. En: CHIROLEU, A.; SUASNÁBAR, C.; ROVELLI, L. Política universitaria en la Argentina: revisando viejos legados en busca de nuevos horizontes. Los Polvorines: UNGS editora e IEC-CONADU.

SHINN, T. (2002). La Triple Hélice y la Nueva Producción de Conocimiento enfocadas como campos socio-cognitivos, en: Re- des, vol. 9 (n°18): 191-211.

SLAUGHTER, S. ; RHODES, G. (2004). Ac-

ademic Capitalism and the New Economy. Baltimore y London: The John Hopkins University.

TAYLOR, J. (2006). Managing the unmanageable: the Management of Reseach in Research-intensive Universities, en: Higher Education Management and Policy, vol. 18. (n° 2): 10-33.

UNZUÉ, M; EMILIOZZI, S. (2013). (Comp.).

Universidad y políticas públicas ¿En busca del tiempo perdido? Argentina y Brasil en perspectiva comparada. Buenos Aires: Imago Mundi.

VACAREZZA, L. (2009). Autonomía universitaria, reformas, y transformación social, en Pensamiento Universitario, año 12, núm. 12: 31-44

VACAREZZA, S.; ZABALA, J.P. (2002). La construcción de la utilidad social de la ciencia. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes ediciones.

VASEN, F. (2013). Las políticas científicas de las universidades nacionales argentinas en el sistema científico nacional, en Cien- cia, Docencia y Tecnología, Año xxiv, n.º 46: 9-32.

VERSINO, M. (2007). Los discursos sobre la(s) política(s) científica y tecnológica en la Argentina democrática: O acerca del di- fícil arte de innovar en el «campo» de las políticas para la innovación. En: CAMOU, A.; TORTTI, C.; VIGUERA, A. (Coords.).

La Argentina Democrática: Los Años y Los Libros. Buenos Aires: Editorial Prometeo.

VERSINO, M.; ROCA, A. (2010). Producción

y legitimación de conocimientos en las instituciones públicas de educación superior: políticas de ciencia y tecnología y evaluación de la investigación académica, en: VIII Jornadas Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESOCITE). Buenos Aires: Argentina. Disponible en: http://www.esocite2010.escyt. org/sesion_ampliada.php?id_Sesion=331 [13 de agosto de 2014]

VESSURI, H. (1997). La Academia va al Mer- cado. Relaciones de científicos académicos con clientes externos, en Revista Pensamiento Universitario, año 5, núm. 6.: 45-58.

WITTROCK, B. (1985). Useful Science and Scientific Openness: Baconian Vision or Faustian Bargain? En: GIBBONS, M.; WITTORK, B. Science as a Commodity:

Threats to the Open Community of Scholars. Harlow, Essex: Longman.

ZAHARIADIS, N. (2010) El marco de las corrientes múltiples. Estructura, limitaciones, perspectivas. En: SABATIER, P. (Ed.). Teoría del proceso de políticas públicas. Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros, Presidencia de la Nación.

Fuentes Documentales

ANPCyT (2014). Convocatoria Proyectos en Investigación Científica y Tecnológica.

CIN (1997). Acuerdo Plenario 244/97.

CIN (2014). Resultados Convocatoria Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social (pdts).

CIN (2015). Revista Actualidad Universitaria.

Año xiv, n. º57.

conicet (2014). Convocatoria Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (pict); los Proyectos de Investigación Orientada (PIO).

CONNELL, H. ( 2004) University Research Management: Meeting the Institutional Challenge. Paris: OECD.

Informe de Evaluación Externa, Universidad Nacional del Litoral, Función I+D+i (2013). Programa de Evaluación Institucional, Subsecretaría de Evaluación Institucional, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innova- ción Productiva. Disponible en: http://www. pei.mincyt.gob.ar/ [septiembre de 2014].

MINCyT (2012). Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Argentina Innovadora 2020.

SECRETARÍA DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS, MINISTERIO DE EDUCACIÓN

(2012). Anuario de Estadísticas Universitarias Argentina 2012.

SECYT (2005). Bases para un Plan Estratégico de Mediano Plazo en Ciencia, Tecnología e Innovación.

SECYT. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2006). Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación «Bicentenario» (2006-2010).

Universidad Nacional de Córdoba (2013).

Res. 970.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

(2011). Res. 384 y Anexo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO (1997). Res. 086.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO (2008). Res. 275.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO (2015). Res. 74.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO (2014). (Res. 197)

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NOROESTE DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES (s/f).

Conclusiones Taller Prospectivo: Nuevas políticas de Investigación Científica y Transferencia para el Noroeste de la Pcia. de Buenos Aires.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NOROESTE DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES (2012). Res. 543/12.

 

 

 

Autor:

Rovelli, Laura Inés

Revista "Ciencia, Docencia y Tecnología" Universidad Nacional de Entre Ríos

Enviado por:

César Agustín Flores

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente