Descargar

Actividades físicas y recreativas para incorporar el adulto mayor a las clases de Cultura Física (página 2)


Partes: 1, 2

Tabla # 1 Distribución de la muestra según sexos y grupos de edades.

Edad

Sexo

60-65

%

66-70

%

70 y más

%

Total

%

Femenino

7

28

5

20

5

20

17

68

Masculino

5

20

2

8

1

4

8

32

Total

12

48

7

28

6

24

25

100

En la tabla número 2 se aprecia el tiempo de incorporación que poseen los sujetos acudiendo a la práctica de la actividad física. En la misma se comprobó que la asistencia de los mismos era irregular y poco sistemática a las actividades que se desarrollaba. Aunque el 60 por ciento de la muestra acude a realizar la actividad hace menos de un año, ya se hace sentir la desmotivación de los mismos por la actividad.

TABLA # 2 Tiempo de incorporación a la práctica del ejercicio físico.

Tiempo de incorporado

No. de Adultos

%

MENOS DE UN AÑO

13

52

UN AÑO

3

12

DE UNO A DOS AÑOS

4

16

MAS DE DOS AÑOS

5

20

TOTAL

25

100

En la tabla número 3 se puede constatar una comparación sobre las enfermedades que padecen los sujetos que integraran la muestra al inicio y al final de la investigación.

Dentro del grupo de enfermedades crónicas no transmisibles que padecen los adultos mayores, objeto de nuestro estudio, se destacan por el mayor número de incidencias las cardiopatías asociadas y la artritis, las que mejoraron después de aplicado el proyecto, según criterios del médico y la enfermera que los atiende en el consultorio, ya que en las consultas programadas se comprobó un control y estado estable de estas enfermedades.

TABLA# 3 Enfermedades que padecen los sujetos al inicio y final de la investigación.

Sexo

Enfermedades

Inicial

Final

No Mejoran

%

Mejoran

%

CARDIOPATIA HISQUÉMICA

13

4

16

9

69

HTA

16

4

16

12

75

CARDIOPATIAS ASOCIADAS

21

3

12

18

85,7

ARTROSIS

14

3

12

11

78,5

ARTRITIS

19

4

16

15

78,9

OSTEOPOROSIS

4

2

8

2

50

TRASTORNOS CIRCULATORIOS

7

2

8

5

71,4

ESTADOS DEPRESIVOS

5

0

0

5

100

TRASTORNOS DEL SUEÑO

6

0

0

6

100

En la tabla número 4 se observan los gustos y preferecias de los adultos que formaron parte de la muestra. En la encuesta que se realizó antes de aplicar el proyecto los adultos mayores manifestaron sus gustos y preferencias acerca de las actividades a realizar, las que se tuvieron en cuenta en la elaboración del mismo. Destacándose con un mayor porciento de aceptación el dominó, la gimnasia matutina y las damas.

TABLA # 4 Análisis de los gustos y preferencia de los adultos mayores

Actividad

No. Adultos

%

Dominó

25

100

Damas

11

44

Ajedrez

2

8

Parchís

5

2

Cartas

4

16

Peñas Deportivas

9

36

Gimnasia Matutina

14

56

Universidad Adulto Mayor

4

16

En la tabla número 5 se observa el incremento que surge una vez concluido el modelo de intervención aplicado.

Tabla # 5 Frecuencia con que realizan las actividades los adultos al final de la investigación.

Frecuencias

Sexo

1 vez

%

2 veces

%

3 veces

%

Total

%

Femenino

3

12

14

56

17

68

Masculino

2

8

6

24

8

32

Total

5

20

20

80

25

100

Análisis de los documentos realizado al profesor que imparten la actividad al final de la investigación.

  • El profesor posee un control estricto mediante la utilización del registro de control de asistencia de los adultos.

  • Se estableció un sistema de control sistemático a cada adulto mediante el Consultorio Médico de la Familia.

  • Se confeccionó un plan de superación para el profesor que atiende dicha actividad, donde incluyen conferencia, talleres, seminario por parte de especialistas.

Análisis de las observación a clases al finalizar la investigación.

Una vez realizadas las observaciones a clases al finalizar la investigación se obtuvo los siguientes resultados:

  • La profesora cumple con el horario establecido dando inicio a la actividad en el tiempo reglamentado, el calentamiento se realizaba acorde a las exigencias del adulto mayor, cumpliendo con lo establecido.

  • Se aprecia una disminución en el tiempo empleado por los adultos en conversar dentro de la clase, permitiendo que atiendan a la profesora con mayor interés sin perder el hilo conductor de la misma.

  • Las actividades que son realizadas permiten a los adultos de ambos sexos una mayor motivación y satisfacción, promoviendo así la práctica de la misma e incluso la incorporación de nuevos adultos a la actividad.

  • La labor del profesor ha ganado en dinamismo, contribuyendo a la motivación de los adultos.

  • La participación del adulto mayor se incrementó quedando registrada en la tabla de frecuencia a las actividades.

Análisis de los resultados del Test de los Motivos de Butt

En el anexo # 3 encontramos los resultados obtenidos del test de los motivos de BUTT, se aprecia que en ambos sexos, la mayor cantidad de adultos mayores se encuentran ubicados en el nivel de motivación bajo, ya que plantean que en ocasiones no se sienten motivados por la actividad, y el tiempo no les alcanza para participar en la misma producto a que las tareas dentro de la casa le roban el mayor tiempo posible, lo cual pudimos contactar en las observaciones realizadas a las clases.

Cuando analizamos los diferentes aspectos que aparecen en el test motivos de Butt (Ver anexo) los mismos se muestran de la siguiente forma:

  • El área de Conflictos presenta 6 adultos mayores de forma general.

  • En el área de cooperación se aprecia que el nivel en los adultos mayores es alto, con un total de 20 lo que favorece grandemente al círculo.

  • En el área de rivalidad, se muestra un total de 17 adultos mayores, sin embargo cuando analizamos el área de agresividad, vemos que contamos con un total de 18.

  • En el área de suficiencia, de forma general 4 adultos mayores se muestran suficiente.

Con la culminación de dicho trabajo hemos arribado a las siguientes conclusiones:

La revisión bibliográfica sistemática permitió determinar los fundamentos teóricos metodológicos existentes sobre la aplicación de las actividades físicas y recreativas para promover la práctica del ejercicio físico en los adultos mayores.

Una vez realizado el diagnóstico a los adultos integrantes de la muestra, se mostró las dificultades que presentan los mismos respecto a la práctica de del ejercicio físico en dicho asentamiento, observando un bajo nivel de motivación, no existencia del tiempo necesario para desarrollar las mismas, a esto se suman, que las actividades eran consideradas como rutinarias, ausencia total de creatividad y diversidad en las mismas por parte de los profesores.

Fue diseñado el plan de actividades físicas y recreativas para promover la práctica del ejercicio físico en los adultos mayores, donde se aprecia correctamente la estructura de cada una de sus actividades en las diferentes etapas de su planificación.

Se realizó la validación del plan diseñado mediante los especialistas, contando con su criterio favorable respecto a las actividades que componen el mismo.

Una vez implementado en la práctica el plan de actividades físicas y recreativas diseñado, permitió entre otros resultados incentivar a los adultos mayores a la práctica del ejercicio físico sistemático, elevar el nivel de motivación por la práctica del mismo. Demostrando la pertinencia del mismo para promover la práctica de los ejercicios físicos, contribuyendo así a elevar la calidad de vida de los adultos mayores de dicha comunidad.

  • Continuar la aplicación de forma sistemática el plan diseñado para los adultos mayores de la comunidad estudiada.

  • Profundizar en próximas investigaciones, el papel educativo que ejerce dicho programa sobre la familia, debido al carácter hereditario de varias enfermedades que frecuentemente aparecen en estas edades.

  • Socializar el plan de actividades diseñado a las comunidades vecinas, con la intención de dar la oportunidad a todos los adultos del municipio de recibir los beneficios del mismo.

ANEXO

Encuesta realizada al adulto mayor

Edad _______ Sexo ______ Ocupado sí _____ no _____

Nivel escolar _______________________

  • 1- ¿Realiza usted ejercicio físico?

  • ¿Con qué frecuencia lo realiza?

Frecuentemente ______ A veces _______ Nunca _______

  • 2- ¿Con qué frecuencia el profesor le imparte las clases en la semana?

  • 3- Una vez ______ Dos veces _______ Tres veces ________

  • ¿Cree usted que es suficiente?

Sí ______ No _______

  • 4- ¿Cuántos profesores ha tenido durante ese tiempo?

  • 5- ¿Qué opinión tiene de ellos?

Buena ______ Regular ______ Mala ______

  • 6- ¿Conoce los beneficios que tiene el ejercicio físico para la tercera edad?

Sí _____ No ______

  • 7- ¿El médico de la familia o la enfermera le han hablado a usted acerca de estos beneficios?

  • 8- Marque los beneficios que usted le atribuye al ejercicio físico.

______ Mejora la salud

______ Se relaciona con otras personas de su edad

______ Lo saca de la rutina

______ Emplea su tiempo libre

______ Se divierte

______ Combate el sedentarismo

______ Otros (Cuáles)

  • 9- ¿Por qué motivo no practica ejercicio físico?

______ No se siente motivado

______ No cree que le aporte algún beneficio apara su salud

______ Se siente cansado

______ Está enfermo. ¿Qué enfermedad padece?

______ No conoce los beneficios del ejercicio

______ No quiere asistir

______ Otros (¿Cuáles?)

10- ¿Se siente motivado? Sí _____ No_____

11- Selecciona sus gustos y preferencias

______ Dominó

______ Ver la pelota

______ Leer el periódico

______ Realizar actividades agrícolas

______ Buscar mandados

______ Cuidar de los nietos

______ Practicar ejercicios

______ Dedicarse a las labores del hogar

______ Conversar con sus coetáneos

______ escuchar música de su época

______ Bailar

______ Dama

______ Ajedrez

12- ¿Recibe usted asistencia social?

Sí ______ No ______

  • (1) Aquiles Cruz, Rolando. (1996). Psicología, Gerontología y Geriatría. La Habana. Editorial Científico Técnico, 115p.

  • (2) Aguiar Barrera, Ronny. (2007). Proyecto para el desarrollo físico y humano en una comunidad rural. Disponible en soporte digital. ISCF "" Manuel Fajardo"". SUM de Cultura Física. Municipio Remedio. Villa Clara. Cuba, 12p

  • (3) Alfonso Galván, Patricia y col. (2007). Envejecimiento poblacional y fragilidad en el adulto mayor. 33(1). Revista cubana de salud. La Habana. Cuba. 27 de Abril del 2009, 6p.

  • (4) Balarezo Chiriboga, Lucio (2005). Modelo integrativo ecuatoriano en los problemas psicopatológicos del adulto mayor. Monografía. com. (Consultado: consulta 25 -5-2008), 5p.

  • (5) Báez Rojas, Glenda, Jorge Rodríguez Stivan, Orlando Ortega Izquierdo (2008) Conjunto de acciones físico recreativas para una mayor ocupación del tiempo libre en las personas de la tercera edad. Revista digital. Año 13. no 119. Buenos Aires. abril del 2008, 14p.

  • (6) Boullón, R (1983). Las Actividades Turísticas y Recreacionales. Editorial Trilla, México, 49 p.

  • (7) Castellano, Ana M. (2009). Planificación Popular, adaptabilidad situacional e inserción Social. Disponible en www. PNUD. bo /modov2.Consultado: 20 de marzo del 2009, 47 p.

  • (8) Castro Ruz, Fidel. (2001). Discurso en la inauguración de la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes. Periódico Granma. Edición

  • i. 24 de Febrero 2001, 4 p.

  • (9) Calviño, Manuel. (2008). Acción comunitaria en salud mental, "Multiplicadores y multiplicados". Facultad de Psicología. Universidad de la Habana. soporte digital. 7 de Abril del 2009, 3 p.

  • (10) Rodríguez Milanes, Eulogio. (2006). Tiempo Libre y Personalidad. La Habana, Editorial Ciencias Sociales, 126p.

  • (11) Rojas Martínez, Jorge L. (2008). La educación física y el envejecimiento. Periódico Trabajadores. Ciudad de la Habana, 5p.

  • (12) Sánchez Pérez, (1997). Recreación. Fundamentos Teóricos Metodológicos.

  • (13) Scharll, Martha. La Actividad Física en la Tercera Edad .Barcelona, Editorial Paidotibo, 245p.

  • (14) 53. Solís Torres, Milagro. (2008). Plan de Actividades Físicas-recreativas para mejorar la calidad de vida de la tercera edad en el Consejo Popular Mangas, central Municipio Artemisa (Cuba). Monografía. Com. En soporte digital, 45 p.

  • (15) 54. _________________ y col. (2008). Los juegos menores con balón una variante de recreación en el adulto mayor. Monografías. com (Consultado: consulta 25 -5-2008)

  • (16) 55. Terry Gregorio, José Ramón. Teoría y Práctica del desarrollo comunitario rural integrado. (2007). Monografía. com (Consultado: consulta 25 -5-2008)

  • (17) 56. Toledo Díaz, Édison Y. (2002). Elementos de Metodología de la Investigación. La Habana, Cuba, 93 p.

  • (18) 57 Tolstij, Alexander. (1989). El Hombre y La Edad. Moscú, Editorial Progreso, 126p.

  • (19) 58. Torres de Diego, Mario J. (2005).Fidel y el deporte. Selección de Pensamientos 1959 – 2005. Ciudad de la Habana, Cuba. Ediciones Deportes, 194p.

  • (20) Vega, García, Enrique. (1996). Temas de Gerontóloga. La Habana, Ediciones Científico Técnica, 188 p.

  • (21) Vera, Martha. (2007). Significado de la calidad del adulto mayor para sí mismo y para su familia. Análisis de la Facultad de Medicina. Universidad Nacional de San Marcos. (Disponible en soporte digital). Ciudad Lima. Perú. Abril del 2009, 29p.

  • (22) Villareal Solís, Lídice V y J. Álvarez (2008). Propuesta de un proyecto de intervención comunitaria para el desarrollo de las actividades física, como elementos revitalizador de la vida activa del Batey ""Braulio Coroneaux"". Después del redimensionamiento. Disponible en soporte digital. Villa Clara, 24p.

  • a. Watson, Brown, Herminia. (2008).Teoría y Práctica de los Juegos. Ciudad de la Habana. Editorial Deportes, 128 p.

  • b. Zamora, Rolando y M. García. (1998). Sociología del Tiempo Libre y Consumo de la Población. La Habana, Editorial Ciencias Sociales, 128p.

 

 

Autor:

Lic. Luisa Denis Ruiz

Enviado por:

Rolando Eiris Sobrino

Zulia – 2011

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente