Descargar

La ingeniería financiera y los mercados financieros (página 2)


Partes: 1, 2

Los movimientos de capital a nivel mundial han crecido a un ritmo inusual a comienzos de la década de los 90, aunque siempre han estado presentes en el esquema de endeudamiento internacional representados en créditos y préstamos internacionales, estos han ido perdiendo fuerza, cediendo importancia a la Inversión Extranjera Directa (IED) que lidera hoy la tendencia cada vez más fuerte de la Globalización económica, esta trae consigo, la liberalización del comercio, la inversión, la desregulación de los mercados y un papel cada vez mas predominante del sector privado en cabeza de las Empresas Transnacionales, frente a una presencia aun más reducida del Estado.

La inversión extranjera directa se ha convertido, en la fuerza pujante para regiones como América Latina, pues le ha brindado apoyo en su proceso de reestructuración económica, ha contribuido en la adopción de nuevas tecnologías y formas de producción y le ha regalado un mayor crecimiento Económico.

Por supuesto la incidencia no siempre es positiva, pero si depende mucho de los factores y políticas de manejo que los países receptores pretendan darle a esta forma de financiamiento internacional y a las pretensiones que tengan las Empresas Transnacionales que no siempre actúan a favor del progreso mundial.

Mercado de divisas y de cambio

Cuando se habla de divisas, se hace referencia al grupo de monedas extranjeras que se utilizan en un país para llevar a cabo, generalmente, actividades o transacciones a nivel internacional. Por tanto podemos definir mercado de divisas como el espacio, la situación o el contexto donde se lleva a cabo el intercambio, la venta y la compra de monedas extranjeras llamadas divisas. Al ser un mercado, el precio de las divisas está determinado por la oferta y la demanda que existan sobre ellas.

Es el mercado base de todos los demás mercados financieros internacionales, puesto que en él se establece el valor de cambio de las monedas en que se van a realizar los flujos monetarios internacionales. Es también, de entre ellos, el de mayor volumen de transacciones.

En este mercado se establece una relación de intercambio, que recibe la denominación especial de tipo de cambio que en este caso es doble dado que existe un precio para el comprador y otro para el vendedor, los cuales varían de acuerdo a: la oferta y la demanda, el comercio internacional de bienes, la inversión, especulaciones y el arbitraje.

El precio de una moneda se hace en función de otra. Es por ello que no se debe confundir este mercado con el de monedas, debido a que en los mercados de divisas lo que se negocia no es la moneda en su estado físico, sino la divisa, la cual no es más que un depósito o saldo bancario en moneda distinta de la nuestra realizado en una institución financiera. Cabe destacar que todos los depósitos bancarios de una moneda extranjera están finalmente localizados en el país de origen de la divisa.

El mercado de divisas se organiza de dos formas distintas pero que están perfectamente interrelacionados:

  • 1. Tipo Europeo: es aquella parte del mercado que se corresponde con localizaciones concretas (mercado localista), es decir, que está formada por unas determinadas instituciones o lugares donde acuden oferentes y demandantes a unas horas determinadas para realizar sus transacciones.

  • 2. Tipo americano: formado por la red de instituciones financieras de todo el mundo, es la parte más internacional del mercado y la más libre puesto que realiza sus transacciones en cualquier momento a través de cualquier medio de comunicación. Es universal, careciendo de límites espaciales o temporales, con excepción de los que imponen algunos países con respecto a cierto tipo de operaciones, en todo caso, funciona las 24 horas del día en todo el mundo.

Los intercambios de divisas generalmente se hacen en grandes centros financieros del mundo Londres, Nueva York y Singapur son unos de los más importantes. Los principales participantes en el mercado de divisas son los bancos, las multinacionales, las instituciones financieras no bancarias y los bancos centrales.

Las empresas multinacionales, al hacer presencia en varios países, negocian con monedas diferentes. Las instituciones financieras no bancarias, como los fondos de pensiones, al manejar grandes sumas de dinero, también negocian con monedas diferentes.

Los bancos centrales también participan activamente en el mercado de divisas. Las reservas internacionales de los países están invertidas, en su mayoría, en divisas. Dependiendo de las economías, el dinero en circulación en éstas y las políticas económicas, los bancos centrales deciden entrar o no en el mercado de divisas para comprar o vender.

El mercado de divisas se caracteriza por su constante variación y por la constante demanda de información por parte de los participantes.

¿Cuales son las funciones del mercado de divisas?

El mercado de divisas cumple tres importantes funciones:

1. Realizar transferencia de poder adquisitivo:

Transformar tendencias de poder adquisitivo en pesos a poder adquisitivo en divisas y viceversa. Esto es transferir el poder de compra de una moneda a otra (conversión de una moneda a otra).

La gente y las empresas requieren comerciar sus monedas por varias razones. Algunos están comprometidos en el intercambio de bienes y servicios y quieren obtener y dar monedas que son más interesantes para las otras partes con las que están tratando. Para tales personas el mercado de divisas provee servicios de clearing, ayudando a cada parte a que termine teniendo el tipo de divisa que prefiere.

La función básica del mercado de divisas es intermediar en la oferta y demanda de moneda extranjera y al hacerlo permite efectuar pagos dentro y fuera del país.

2. Proporcionar crédito para el comercio externo:

El comercio internacional requiere crédito derivado del hecho de que toma tiempo mover bienes de un vendedor a un comprador, alguien debe financiar las transacciones en este período.

Si el comercio internacional es financiado localmente o en el exterior, depende de un número de consideraciones y del deseo de correr un riesgo cambiario.

3. Proteger del riesgo cambiario:

La posibilidad de pérdida debida a un cambio desfavorable en la tasa de cambio se conoce como riesgo cambiario. Las tasas de cambio están sujetas a fluctuaciones y una empresa que realiza transacciones internacionales está siempre expuesta a un riesgo cambiario.

La provisión de cobertura de riesgo cambiario es denominada cobertura o previsión (hedging) en tanto que asumir en forma deliberada un riesgo cambiario se conoce como especulación. Mientras la cobertura significa alguna acción tendiente a eliminar el riesgo cambiario, la especulación significa asumir deliberadamente dicho riesgo con la expectativa de obtener una ganancia.

¿Cómo funciona el mercado de divisas?

Los tipos de cambio vienen determinados por la interacción de los particulares, de las empresas y de las instituciones financieras, que compran y venden moneda extranjera con la finalidad de poder realizar pagos internacionales.

Según Krugman y Obstfeld (1995) la mayor parte de los participantes en el mercado de divisas son los bancos comerciales, las empresas multinacionales que participan en el comercio internacional, las instituciones financieras no bancarias y los bancos centrales. Los particulares también pueden participar en el mercado pero en tal caso la transacción en efectivo es insignificante con el total intercambiado en el mercado de divisas.

Las exportaciones de bienes y servicios de un país causan que las divisas sean vendidas a los efectos de comprar la divisa del otro país. Las exportaciones de bienes y servicios crearán una Oferta de moneda extranjera y una Demanda de moneda doméstica hasta el punto que los compradores extranjeros tienen sus propias monedas que ofrecer y los exportadores prefieren detentar moneda doméstica y no otra moneda. Sólo si los exportadores quieren tener monedas, no generarán una Oferta de moneda extranjera y una Demanda de moneda doméstica.

Las importaciones de bienes y servicios al mismo tiempo tienden a causar que la moneda local sea vendida a los efectos de comprar moneda extranjera. Las importaciones de bienes y servicios crearán una Demanda de moneda extranjera y una Oferta de la moneda doméstica hasta el punto que los importadores tengan moneda local para ofrecer y los exportadores extranjeros prefieran terminar detentando sus propias monedas. Sólo si los exportadores extranjeros están conformes con poseer moneda del país del importador podrían dejar de generar una Oferta de moneda local y una demanda de moneda extranjera las importaciones.

A pesar de que las transacciones comerciales son las que ocupan más lugar en el mercado de divisas, no son el único tipo de transacciones que generan Oferta y Demanda. Se puede demandar moneda extranjera sin querer comprar bienes y servicios foráneos, cierta gente podría querer mantener sus activos en monedas extranjeras, ya sea porque espera una elevada tasa de retorno o para tener moneda extranjera disponible en caso de querer comprar bienes y servicios foráneos en un futuro. Es frecuente que se demande moneda extranjera para poder hacer envíos y regalos en efectivo a familiares que viven en los países de los que han emigrado.

Mercado eficiente

Un mercado es eficiente cuando los precios de los valores reflejan toda la información ampliamente disponible relacionada con la economía, los mercados financieros y las empresas específicas de que se trata, y están disponibles de forma barata para los inversores. Los precios de los valores se ajustan de acuerdo a la nueva información que se tenga disponible, ya que ésta varía las propiedades de los valores, pero los movimientos posteriores en su precio seguirán lo que se llama un movimiento al azar, puesto que, no siguen ningún patrón fijo.

Se suele distinguir entre tres hipótesis sobre lo que quiere decir que los precios incluyan toda la información disponible:

  • Débil: los precios incluyen la información que se deriva de la evolución histórica de las cotizaciones, volúmenes, posiciones… Esta es la posición más cercana a lo que se podría definir como análisis técnico, ya que sólo toma como entrada de información las series históricas, sin preocuparse por la situación de la empresa, etc.

  • Semifuerte: defiende que toda la información pública disponible está incorporada a precios. Esta información incluye, además de las series históricas de cotizaciones, el análisis fundamental de las compañías, la calidad de gestión, la situación financiera, las estimaciones… Es la hipótesis que se sitúa más claramente sobre el análisis fundamental.

  • Fuerte: esta hipótesis supone que toda la información referente a una empresa, incluyendo la privilegiada, se encuentra en precios. Evidentemente, es una versión algo extrema, ya que a pesar de la regulación exhaustiva en la mayoría de los mercados desarrollados, siguen existiendo casos de "insider trading" (beneficiarse de dicha información privilegiada antes de darla a conocer al mercado).

Parece que la hipótesis más razonable es la semifuerte, en la que los esfuerzos del análisis deberían ir encaminados a detectar esas oportunidades de mercado de las que se espera un comportamiento peor que la realidad.

Mercado internacional de acciones

Las acciones son de carácter nacional, no existiendo ninguna diferencia al considerar este activo financiero desde el punto de vista de nacional o internacional. Son vendidas en mercados nacionales sin embargo pueden ser adquirida por un residente de un país distinto de la empresa emisora. A esta situación se puede llegar por dos vías:

Por la nacionalidad del propietario. Las acciones de una bolsa nacional pueden ser adquiridas por un residente en otro país y negociadas internacionalmente. En este caso es el comprador que traspasa las fronteras.

Físicamente: por la venta de la acción en un mercado extranjero. En este caso es la acción la que traspasa las fronteras.

El mercado internacional de acciones se rige por los mismos criterios que los nacionales, por ello son valoradas con base en sus dos características esenciales: la rentabilidad y el riesgo. El primero es un valor estimativo realizado por el inversor y es calculado a priori. El riesgo surge como consecuencia del primero, ya que al ser una estimación puede ser que el valor al final del período sea distinto al previsto, así como por la variabilidad del tipo de cambio lo que ocasionará que el valor al final de la operación no coincida exactamente con el esperado.

Mercado internacional de créditos

Este se refiere a la cesión temporal de recursos financieros entre instituciones, empresas o particulares de diversos países. La operatoria internacional es similar a la nacional, es decir, alguien cede a otro un determinado montante de recursos financieros a cambio de un determinado tipo de interés, devolviendo dicha cantidad al transcurrir un determinado período de tiempo. Lo que ocurre es que la cesión temporal, realizada entre dos países distintos, se lleva a cabo mediante unas determinadas normas, que no son las mismas que rigen en los mercados de créditos nacionales.

Dichas cesión de recursos financieros se realiza siempre en el mercado internacional mediante la modalidad de crédito, poniendo a disposición del prestatario o deudor una determinada cantidad, que puede ser utilizada a la medida que lo desee, pagando intereses únicamente por parte del crédito que vaya disponiendo. Teniendo en cuenta que por crédito internacional se entiende aquel que es concedido en una moneda distinta de la del país del prestatario o en el que el prestamista está situado en el extranjero. Se puede distinguir, por lo tanto, dos modalidades:

  • Crédito internacional simple: el crédito se concede en la moneda del prestamista.

  • Eurocrédito: es un crédito en eurodivisa, sabiendo que esta es la moneda de un país depositada en otro país diferente del de emisión, el eurocrédito concedido con base en estos depósitos resultará en moneda diferente de la del prestamista, que puede ser incluso la propia moneda del prestatario.

Mercado internacional de obligaciones

Este mercado es una fuente muy estimada de recursos financieros a largo plazo. Las obligaciones de carácter internacional son unos títulos similares a los de carácter nacional, es decir, una parte alícuota de un préstamo a largo plazo reflejada en un título que puede ser endosado. Se diferencian en que la de tipo internacional viene denominada en moneda distinta de la del país emisor, aunque la aparición de nuevas fórmulas e instrumentos hace que esta característica no sea tan claramente diferenciadora.

Existen dos clases de emisiones:

  • Obligación internacional simple: es una emisión en la moneda del país donde se coloca la misma, realizada por un prestatario extranjero.

  • Eurobligación o eurobono: la moneda en que se emite es distinta de la del país en que se coloca.

Las obligaciones internacionales cuentan con las algunas de las siguientes características:

  • Su venta se realiza siempre de forma directa a un sindicato bancario, que es el que toma la emisión.

  • La emisión deberá anunciarse públicamente, apareciendo en dicho anuncio: el beneficiario, la moneda de emisión, la cuantía, el tipo de interés, el vencimiento y los bancos que participan y dirigen la operación.

  • Las condiciones específicas de cada obligación se establecen entre el emisor y el sindicato suscriptor.

  • En cuanto al vencimiento se dan diversas posibilidades: vencimiento único, amortización anticipada o forzosa.

  • Aunque el plazo normal suele ser de doce años, el vencimiento de los eurobonos puede extenderse desde los cinco a los treinta años. El valor nominal de cada eurobono suele ser de 1000 dólares.

  • Los certificados y las liquidaciones se suelen realizar a través de Euroclear o Cedel, la cual es un sistema de depósito y liquidación informatizado para custodiar, entregar y realizar los pagos de los eurobonos.

Las ventajas de este tipo de obligaciones se aprecian desde:

  • Punto de vista del emisor:

  • Acuden a un mercado con mayor capacidad de absorción.

  • Tienen una mayor libertad y flexibilidad al no existir una legislación a nivel internacional, una vez autorizada su emisión por el propio país. El único tramite es la garantía, pues el sindicato no admitirá una emisión que no este respaldada por el estado o por un grupo de instituciones financieras de reconocida solvencia.

  • Los intereses son inferiores a los de las emisiones nacionales.

  • Los costos de emisión suelen ser más bajos debido a que los costos fijos, al ser emisión de gran volumen, se reparten más.

  • El mercado internacional está dispuesto a aceptar vencimientos más largos, debido a las garantías de la emisión.

  • Punto de vista del tenedor:

  • Ausencia de retenciones fiscales sobre esos títulos, además de que hay una mayor facilidad para mantener el anonimato.

  • Son títulos de gran liquidez y fáciles de enajenar.

  • Ofrece una gran seguridad.

Mercados de futuro

El Mercado de Futuro es aquel en el cual se transan contratos en los cuales las partes se comprometen a comprar o vender en el futuro un determinado bien (producto agrícola, mineral, activo financiero o moneda), definiendo en el presente la cantidad, precio, y fecha de vencimiento de la operación.

Objetivos de Mercados de Futuros

El objetivo básico de un Mercado de Futuros es ofrecer un mecanismo eficiente de protección de precios para personas o empresas expuestas a fluctuaciones adversas de precios en sus activos más relevantes. En términos simples, los mercados de futuros hacen posible la transferencia de riesgos, que en su ausencia deberían asumir los propios agentes económicos.

Adicionalmente, debido a su naturaleza, las cotizaciones de los futuros reflejan los niveles de precios esperados para los próximos meses de los distintos activos, lo que otorga una muy buena información para la toma de decisiones de los agentes económicos y constituye una importante contribución a las proyecciones económicas y a la planificación financiera, tanto del sector público como del privado.

Finalmente, los futuros son atractivos instrumentos de inversión, dado que pueden presentar una rentabilidad considerable sobre los valores invertidos.

Los mercados futuros existentes en el mundo

Los contratos de futuros pueden suscribirse sobre productos agrícolas (trigo, café, soya), minerales (oro, plata, cobre, petróleo), activos financieros (índices de precios de acciones, instrumentos de renta fija, tasas de interés) y monedas, requiriéndose necesariamente una estandarización de la cantidad y calidad del producto que se negocia.

Participantes en los mercados de futuros

Las personas o empresas que participan en los mercados de futuros pueden dividirse en dos categorías:

a) Hedgers: Son aquellos agentes que desean protegerse de los riesgos derivados de eventuales fluctuaciones en los precios de los productos que lo afectan, de los instrumentos financieros que conforman sus activos, o de las monedas extranjeras en que han pactado sus transacciones o compromisos. En consecuencia, los hedgers son adversos al riesgo. 

b) Inversionistas en general: Son agentes que están dispuestos a asumir el riesgo de la variabilidad en los precios, motivados por las expectativas de realizar una ganancia de capital. El reducido monto de inversión necesario para operar en este mercado es un incentivo para los inversionistas que desean actuar en él.

Análisis sectorial

El enfoque deberá centrarse no sólo en las estimaciones y evolución futura de las principales variables, sino también en la historia del propio sector y la diferenciación de cada una de las empresas que lo componen en función de sus estrategias de crecimiento.

El primer aspecto importante será la influencia de las variables económicas. Realizar un análisis de sensibilidad en este momento, relacionando las variables económicas con las del sector, suele ser bastante útil, ya que define las situaciones potenciales en las que se pueden encontrar las empresas ante cambios en el entorno.

La importancia del sector a escala nacional y en términos de PIB es significativa, ya que puede aportar claves de la evolución de algunos apartados de la cuenta de resultados. Sin embargo, y como ya se ha mencionado anteriormente, el análisis sectorial no puede quedarse en el plano nacional exclusivamente. La comparación internacional es necesaria e imprescindible, con la consideración de variables como la estructura de costos, la tecnología, la posición comercial, la integración, el tipo de mercado en el que está presente, las barreras entre mercados…

La estructura competitiva del sector, con sus cuotas de mercado y zonas de influencia, es básica para poder calificar como válida o equivocada una estrategia de crecimiento de una empresa.

Otro de los puntos importantes es la posición del sector respecto al ciclo económico. Es un aspecto determinante para evaluar el momento idóneo para iniciar la inversión. Cada sector tiene su momento de mayor crecimiento en función de la situación económica y, lo que es más importante, en cada momento económico hay un sector que ofrecerá mejores perspectivas y evolución. Este tipo de estrategia, practicada por algunos gestores, se denomina rotación de sectores. Podemos hablar de cuatro grandes grupos de sectores:

  • Defensivos: alimentación, distribución, autopistas y otros que cubran necesidades primarias. En general, la volatilidad de las cuentas de resultados de estos sectores es menor frente a cambios en el ciclo económico. Cuando la economía empieza a presentar signos de posible recesión, la inversión suele dirigirse hacia este tipo de sectores; sus mejores evoluciones en bolsa suelen tener lugar durante las últimas fases de una economía en crecimiento.

  • Sensibles a tipos de interés: eléctricas, financieras, seguros, telecomunicaciones… El peor comportamiento de estas acciones es durante una economía en crecimiento, cuando inflaciones altas, provocadas por un recalentamiento económico, fuerzan al alza los tipos de interés y esto incide negativamente en las cuentas de resultados. El momento de invertir en ellas es en la segunda parte del ciclo bajista, cuando se comenzarán a ver los efectos de bajada de tipos y todavía continuará esta política durante algunos trimestres.

  • Sensibles al consumo: coches, manufactureras, grandes superficies… Dado que el paro y, por tanto, la renta disponible para el consumo, no suelen repuntar hasta la mitad del ciclo alcista, no es hasta ese momento cuando se debe apostar por este grupo.

  • Bienes de capital: son sensibles a la evolución del nivel de formación bruta de capital (inversión) en la economía. Como ésta no suele comportarse positivamente hasta bien entrado el ciclo alcista, son valores que se suelen comportar mejor en la última parte del ciclo alcista.

CASOS, PROBLEMAS Y PREGUNTAS:

Problemas:

  • 1. Industrias CATO, fabricantes de cinescopios, acaba de emitir un bono a 20 años, con una tasa establecida de interés de 12%, a un precio de $1000 a la par (valor nominal), que paga el interés semestral. Los inversionistas que compren este bono adquirirán el derecho contractual a (1) $120 de interés anual (tasa establecida de interés de 12% x $1000 valor nominal), distribuidos en $60 al final de cada 6 meses (½ x $120) durante un lapso de 20 años, y (2) a los $1000 de valor nominal al cabo de los 20 años.

  • 2. Bertrán Corporación, gran compañía constructora de barcos, acaba de emitir papel comercial por un valor de $1 millón, con vencimiento a 90 días, que ofrece en venta por $980.000 al término de los 90 días. El comprador de este papel recibirá $1 millón por su inversión de $980.000. Así, el interés pagado por el financiamiento es de $20.000 sobre un monto principal de $980.000. Esto equivale a una tasa de interés anual del papel comercial de Bertrán Corporación de 8,2%.

[($20.000 ÷ $980.000) x (360 días ÷ 90 días)].

  • 3. Queremos calcular el valor teórico de un Euro bono el día 1 de septiembre de 2000, que vence el 31 de diciembre de 2005 y que paga un cupón del 7% anual cuando la tasa de rendimiento de dicho equipo de emisión en el mercado es del 8,5% es igual a:

P + 7 x (1 – 0.33) = 0.921660.33 x [100 x 0.921664 + 7 x (1 + a418.5%)]

P + 4.66 = 99.38

P = 94.72

El inversor pagaría el 94.72% del nominal del bono mas el 4.66% del mismo en concepto de cupón corrido.

  • 4. Sea una acción de Argentina de 1000 pesetas, nominales, comprada l 120% por un inversor norteamericano (el tipo de cambio en ese instante es de 1000 pesetas/$). El inversor tienen intención de vender su acción transcurrido un año, momento en el que se espera una cotización del 140% (tipo de cambio en dicho momento 110 pesetas/$). Se desea calcular el rendimiento de dicha inversión financiera.

  • Costo de la acción en el mercado: 1000 x 120% = 1200 pesetas.

  • El inversor paga: 1200 pesetas ÷ 100 pesetas/$ = 12$.

  • Valor esperado de la acción al ser vendida: 1000 x 140% = 1400 pesetas.

  • El inversor espera recibir: 1400 pesetas ÷ 110 pesetas/$ = 12.73$.

  • Su ganancia bruta esperada será de: 12.73$ – 12$ = 0.7$

  • Su rendimiento esperado será de: (12.73 – 12) ÷ 12 = 0.0583 = 5.83%

Casos:

  • 1. Una empresa electrónica española exporta a Alemania unos chips necesarios para la fabricación de ordenadores por valor de 500 millones de pesetas. Como quiera que dicha empresa necesita dólares para otra de sus transacciones, solicita del importador alemán le pague en dicha divisa y no en marcos. Suponiendo que los tipos de cambios respetivos fuesen 125 pesetas./$ y 1.5marcos./$ y, para mayor sencillez, haciendo abstracción de las comisiones de los bancos correspondientes, veamos la operatorio seguida por ambas empresas. La compañía alemana emite una orden de pago a favor de la empresa española por valor de 4 millones de dólares. La empresa española recibe en la cuenta de su banco, el BBV, la cantidad en dólares. El banco, con objeto de hacer efectiva la orden, transfiere a su corresponsal en los Estados Unidos que es el BBV internacional, mientras que se pone al habla con el banco de la compañía alemana, el Dredsner Bank, y le pide el nombre de su corresponsal en los Estados Unidos, que resulta ser el City Bank. Así se produce una transferencia de fondos en dólares de la cuenta que el Dredsner tiene en el City Bank a favor de la cuenta que el BBV tiene en el BBV internacional. Una vez hecho esto, el BBV comunica a la empresa española que ya tiene los dólares y le pregunta que quiere que haga con ellos, si convertirlos a pesetas o dejarlos en una cuenta en dólares con objeto de realizar otras series de operaciones posteriores. El Dredsner hará lo propio con la empresa alemana: o le extrae de su cuenta en dólares los $4 millones o se los extrae de su cuenta en marcos tras aplicar el tipo de cambio correspondiente. Como se aprecia, los dólares han estado siempre depositados en los Estados Unidos, no ha habido movimiento de fondos ni en España ni en Alemania, solo en el país americano.

  • 2. una empresa mediana se encuentra ante la imposibilidad de vender su deuda en una oferta pública por el simple hecho de que el costo de información para los inversionistas finales es tan alto que son factibles las emisiones de deuda inferiores $10 millones. En lugar de esto, acudirá a un banco comercial o a un prestamista institucional como pudiera ser una empresa de seguros, donde solo necesita negociar con una parte. Si la relación es continua a través del tiempo, el costo de información por financiamiento se puede reducir. Por tanto, las economías de escalas en la información afectan a las fuentes del financiamiento por deuda.

  • 3. supóngase que la Carolina Power & Light pronostica un incremento en la demanda de electricidad en Carolina del Norte y que la compañía decide construir una nueva planta de energía. Ya que es muy probable que CP&L no tenga los dos mil millones de dólares o una cantidad similar que necesitaría para pagar la planta. Una de las soluciones que tiene la compañía para obtener el capital es acudir a los mercados financieros puestos que en ellos convergen tanto personas en búsqueda de capital como aquellas que están analizando propuestas de inversión y por ende dispuestas a erogar determinadas cantidades de dinero para financiar proyectos antes mencionados.

  • 4. se tienen dos bonos libres de riesgo: el bono 1 tiene un precio de $1000 y paga $100 al final del año 1 y $1100 al final del año 2; el bono dos cuesta $800 y paga $1000 al final del segundo año. A la fecha se posee 8 del bono 1. si continua teniéndolo recibirá $800 al final del año. Si un socio libre de riesgo le pagara 10% por el uso de estos bonos del final del año 1 al final del año 2, los $800 se incrementarán a $880 más (8*$1100), o $9680. Para el bono 2, $8000 invertidos hoy, crecerían a $10000 al final del segundo año. Claramente se podrían vender los bonos 1 en $8000 e invertir en el bono 2. Por supuesto, la venta del bono 1 ejerce presión a la baja de su precio, mientras que la compra del bono 2 presiona el alza del precio.

Conclusiones

Al hablar de mercado financieros podemos decir, que juega un papel fundamental en cuanto al crecimiento eficiente de la economía de un Estado; pues, dependiendo de su comportamiento en el sector económico se tomará, las decisiones que servirán a futuro para hacer o no hacer una inversión.

Los mercados financieros ofrecen grandes ventajas que logran satisfacer a los inversores, tales como la búsqueda rápida del activo financiero que se adecue a nuestra voluntad de invertir, y además, esa inversión tiene un precio justo lo cual impide que se especule y estafe, debido a que el precio es determinado del precio de oferta y demanda.

En fin gracias a estos, se puede emprender la competitividad económica de las naciones, al igual que se puede vender o adquirir activos a un precio justo; sobre todo son sumamente esenciales para el crecimiento económico de un país.

Bibliografía

  • Ingeniería Financiera. Diez de Castro Editorial Mc graw hill.

  • Administración financiera. Van Horne. Editorial Prentice Hall.

edu.red

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA FINANCIERA

SECCIÓN: T1

PUERTO ORDAZ, MAYO DE 2005.

Profesor:

Ing. Andrés Blanco.

 

 

 

Autor:

Fuentes, Gloribell.

Pereira, Ester.

Valdéz, Noelis.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente