Descargar

Caonao, pueblo antiguo, una mirada patrimonial (página 2)


Partes: 1, 2

  Caonao, zona suburbana del municipio de  Cienfuegos, que tiene mucho valor desde el punto de vista histórico e identitario, es reflejo de la clasificación patrimonial antes expuesta.  Si partimos de la etimología del nombre, tenemos que en  lengua aborigen significa -lugar donde existe oro.

Además según el indigenista Carlos Martínez Fortún significa -oro y se descompone en: Ca-tierra, O-existe, Na-mejor, O – existencia de nuevo, es decir tierra donde existe lo mejor (oro). Según los antepasados seguramente hubo oro en Caonao. Es un poblado muy antiguo (de acuerdo a la tasa de antigüedad de los pueblos cubanos) y según Feijoó fue un pueblo indio donde residió el Cacique de Jagua. Datos de su fundación constan que la hacienda donde está enclavado fue mercedada por el Ayuntamiento de Sancti Spíritus o Pedro Pérez Gutiérrez en 1572. El actual poblado se fundó a fines del siglo XVI, se dice que en esa época existían muchos indios en la comarca. con sus asentamientos: La Josefa, Lagunilla, Santa Rosa y La Sabana de Miguel fueron poblándose poco a poco de inmigrantes españoles, principalmente gallegos, canarios y mexicanos.

Otro aspecto de relevancia del poblado fue su participación en el desarrollo industrial incipiente en la provincia. La aparición de la industria azucarera se remonta en la región hacia mitad de siglo XVIII cuando en 1746 se fomentó

por el comandante de castillo de Jagua Juan cabeza de Vaca y Don Martín Olivera. Castilla  quien además de militar, era hombre de negocios y de iniciativa. El primer ingenio de Cienfuegos se nombró, Nuestra Señora de la Candelaria y fue hecho en los terrenos de la antigua hacienda Caonao, este años más tarde fue heredado por su sobrino Agustín de Santa Cruz y Castillo. 

Su crecimiento fue irregular y débil hasta 1819, pues en vísperas de la fundación de Fernandina de Jagua solo sumaban tres los ingenios. Los que eran propiedad de Agustín de Santa Cruz. El alza constate de los precios del azúcar, que alcanzó su clímax con la Revolución de Haití y la serie de medidas a favor de la industria azucarera plasmada en las reales cédulas de 1758, 1760, 1774 y 1789 constituyeron los incentivos principales en el surgimiento de este incipiente núcleo productor, prolongación necesaria del occidente cubano. En la localidad existieron además otros ingenios[3], como: La Caridad, La Delicia y La Josefa.

Caonao juega también un papel importante en el episodio de la historia cienfueguera,  por el episodio llamado los Yuquinos. Cuentan que los  colonizadores de Cienfuegos despertaron  la envidia de Carlos Ramos, un mexicano yucateco que vivía en Caonao, que según el Diccionario Biográfico cienfueguero  llegó  a la colonia procedente de Costa Firme. Para expulsar a los franceses de Cienfuegos soliviantó a un grupo de vecinos y formó un partida con el nombre de los  Yuquinos, con el objetivo de que lo ayudaran a revolucionar la colonia, diciéndoles para animarlos, que de   Costa Firme vendrían diferentes buques a favorecer la empresa y acordaron atacar a los colonos en La Majagua[4]. En 1823 a los cuatro años de fundado Cienfuegos en una noche de septiembre, reunió a su grupo armado a caballo, eran aproximadamente unos 40 hombres montados dos en cada caballo y armados de machetes.

Se dirigieron a La Majagua para sorprender a los franceses, pero estos conocían el complot y pertrechados con toda clase de armas se dirigieron a su encuentro.

En la Ceiba (actual entrada del aeropuerto a mano derecha) se encontraron y en el primer disparo de los franceses los Yuquinos o rebeldes se dieron a una fuga escandalosa y en esa acción parió la yegua de Carlos Ramos, quien fue detenido. Ramos pretendía iniciar una revuelta  que pudiera ser origen de un movimiento insurreccional para independizar a Cuba de la dominación hispana; teniendo en cuanta que procedía de un continente donde ya varias colonias se habían levantado contra España, es cierto que el método escogido para logara su fin no era muy recomendable, pero no cabe duda que a pesar de la envidia que narra la historia lo guiaba un ideal levantado, por el que tiempo después se sacrificaron y lucharon hasta perecer un gran número de patriotas. Por eso consideramos que el antiguo poblado de Caonao mediante la figura de Ramos, fue  precursor de uno de los primeros intentos en Cuba  de un movimiento insurreccional por la independencia.

 A este episodio se denomina Yuquino por el yucateco Ramos o porque en Caonao se asentaron unos mexicanos que se dedicaban a cultivar la yuca. Hasta hoy en Cienfuegos "Don Yuca" es sinónimo de autoridad despótica. Yuquino significa perturbador, el folklore ha derivado para el hombre bruto el tremendo apóstrofe: tronco e yuca; constituye este un aporte identitario al cienfueguero y legado a las presentes y futuras generaciones.

La Cultura Popular Tradicional del lugar es muy rica, ya que poseen un

"conjunto de creaciones que emanan de una comunidad cultural fundadas en la tradición, expresadas por un grupo o por individuos, y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad en cuanto expresión de su identidad cultural y social…sus formas comprenden, entre otras, la lengua, la literatura, la música, la danza, los juegos, la metodología, los ritos, las costumbres, la artesanía, la arquitectura, y otras artes"[5]. Forman parte de su cultura popular tradicional los juegos tradicionales caonaenses de 1920  como: El juego del porqué, el son de María Solé, la cinta, la prenda y la bola de Trinidad.  También cuenta con varias leyendas que se enmarcan en los sucesos de apariciones sobrenaturales, los nombres de lugares y los sucesos históricos como: la leyenda de la llorona, la  leyenda de los Güijes de la laguna de Itabo, la leyenda del jinete sin cabeza del camino de La Josefa,  la leyenda del jinete perseguidor, la leyenda del tesoro enterrado, la leyenda de las gritonas, la leyenda de Caonao y la leyenda del millón.

Otros atractivos con que contaba Caonao, era que al estar alejado de la ciudad, en la época de verano era muy visitado por  la burguesía y los residentes de Cienfuegos en general, los cuales para alejarse del ajetreo citadino, venían a disfrutar de las parrandas y  guateques campesinos, que terminaban con  comelonas de chivo,  que tenían una peculiaridad, se realizaban con un chivo que sacrificaban sin permiso del dueño, pero que era muy importante que este estuviera este presente en la parranda para que disfrutara de la misma. El escenario mismo de la zona propiciaba el desarrollo de una imaginación harto desbordante, que se deslizaba por los cauces del canto en verso (la improvisación) o la invención en prosa (cuentos, fábulas, leyendas, entre otros). La décima o espinela se aclimató a la nueva geografía, dando así origen a la décima guajira, expresión literaria más genuina del campesinado cubano (Pérez Cabrera, 1996). En estas festividades se comía, se bebía vino casero, se cantaba punto cubano y canciones mexicanas, luego terminaban  pensando en las próximas. 

Además de las parrandas y los guateques campesinos, forman también parte de las tradiciones del lugar, las serenatas, el alumbrado de la virgen de la Caridad del Cobre, los velorios en las casas del fallecido, las comadres cenizas, las mascaritas sin sal y la procesión de la virgen del Carmen (patrona de Caonao) celebrada  el 16 de julio y día escogido como día del caonaense. 

Al igual que los demás poblados antiguos, las primeras calles[6]  caonaenses, tenían  nombres peculiares y una historia; que hoy forma parte de la oralidad  del lugar. "La literatura de transmisión oral de Caonao es rica y variada desde el punto de vista axiológico y epistemológico; es ella expresión vital de la literatura popular de nuestro pueblo y su folclor, a la vez que punto de referencia obligada para una definición del proceso de la cultura cubana; asimismo, es trasunto de las esencias definidoras de la idiosincrasia del hombre que habita en estos parajes. Permite, además, conocer la interrelación ecológica y etno-sociológica del individuo con su medio social y el entorno."[7]  Forman parte también de la literatura de transmisión oral del caonaense dichos, refranes,  adivinanzas y los agüeros[8] o presagios, estos últimos se manifiestan en las creencias tradicionales y las formas rituales asociadas al ser pequeñas sentencias a través de las cuales se anuncia el mal o el bien que producirá el contacto con algo o con alguien, al mismo tiempo que señala la conducta futura a seguir.

"El discurso que prevalece en los cuentos caonaenses es el satírico, y ocupan un primer lugar dentro de este discurso los temas humorísticos, de exageración, de enredos, insólitos e irreverentes, y en un segundo lugar los temas satíricos discriminatorios y burlescos (cuentos de gallegos, de chinos); con menor representatividad aparece el discurso preceptista."[9]

Al analizar los aspectos anteriores se aprecia que el patrimonio local de Caonao es muy rico. En la actualidad, este barrio cienfueguero se ha quedado en las postrimerías de la historia, quedando todo ese acervo que forma parte de su imaginario popular a merced del recuerdo  sin aprovechar su valioso patrimonio. Luego de ilustrar todos los valores consideramos que se deben gestar procesos participativos con la presencia activa de la comunidad; teniendo en cuanta esta serie de aspectos:

·         Rescatar  y preservar el patrimonio local caonaense mediante:

-          Salvaguarda de los archivos materiales más antiguos del lugar.

-          Realizar un registro de los componentes de la oralidad del lugar.

-          Charlas con moradores más antiguos de la comunidad.

-          La realización de investigaciones sobre la localidad.

-          Una mayor socialización del conocimiento de la historia de la localidad para facilitar su lectura, a través de cursos educativos.

-          Promoción las tradiciones locales con las nuevas generaciones.

-          Conferencias impartidas por  historiadores conocedores de la historia local.

-          Creación una sala de historia local.

-          Crear programas educativos de historia local e insertarlos a las escuelas de la comunidad destinados a que las generaciones futuras cobren conciencia de la importancia del patrimonio

  • Contribuir al desarrollo económico caonaense a través de la recaudación de divisas y al desarrollo del turismo en la zona mediante la explotación de actividades que promuevan sus tradiciones como integrantes también de la cultura cienfueguera.

·         Establecer vínculos  de colaboración con la UNEAC, ICRT, AHS, Centro Provincial de Patrimonio y Casas de Cultura   para:

-          Contar con especialistas del  CPP que capaciten a un especialista de la casa de cultura del lugar sobre historia local, lectura, interpretación y gestión del patrimonio.

-          Realizar reportajes para el programa histórico Semilla Nuestra sobre  el poblado y que tenga una buena difusión para toda la teleaudiencia.

-          Realizar talleres literarios, de pintura, de danza, teatro, etc.

-          Enriquecer la mini-biblioteca creada en el 98, sobre todo con materiales de historia local.

-          Realizar presentaciones artísticas, ya sean danzarías, teatrales, literaria, etc. 

-          Crear la cátedra Benjamín Duarte.

-          Realizar un evento anual,  productos culturales de la localidad como: Benjamín Duarte, Cheo Álvarez y Clemente Sarría…

-          Promover el talento artístico de la localidad.

·         Reanimar la comunidad, a través de los promotores culturales, con:   

     - Concursos de creación que propicien el desarrollo de las diversas 

   Manifestaciones de la Cultura Popular  Tradicional.

-          Actividades recreativas que vinculen a los jóvenes con la memoria colectiva tradicional comunitaria.

-          Exposiciones a la comunidad en general de rasgos que conforman nuestra   de la identidad local.

CONCLUSIONES

Luego de leer e interpretar a Caonao como patrimonio cultural material inmueble de Cienfuegos y elaborar una propuesta  de gestión de su patrimonio, así como de aludir  a otros aspectos constituyentes podemos concluir que:

-          El estudio y la  preservación del patrimonio cultural caonaense es esencial en la reafirmación de la identidad cienfueguera en general.

-          En dicha localidad se dio inicio a la industria azucarera con la construcción del primer ingenio.

-          Su historia local es expresión de su identidad cultural y social son muy variadas  y  están llenas de vida, ávidas de promoción, rescate y salvaguarda para las generaciones futuras. 

-          Las creaciones que nacen  de su comunidad están fundadas en la tradición.

-           Sus costumbres y tradiciones son expresadas por individuos, que reconocidamente responden a las  expectativas de la comunidad.

-          Compartir la memoria colectiva por incontables generaciones  aporta al presente el legado histórico del colectivo antecesor;  legado que mantiene vigorosos  sus rasgos de sensibilidad y emotividad.

-          Los valores preservados por la transmisión oral familiar y por el entorno comunitario, contienen la herencia cultural de una colectividad donde se conjugan arraigo y un profundo sentido de pertenencia.

-          Sus manifestaciones son un aporte al registro de los rasgos del patrimonio local inmueble de Cienfuegos, que le aportan una parte más de su historia, la cual es tesoro vivo de la identidad cultural cienfueguera en general. 

RECOMENDACIONES

-          Ocupación del Centro Provincial de patrimonio de tomar este informe como el inicio de la declaración de un nuevo sitio patrimonial de nuestra provincia.   

-          Realizar los estudios de la industria azucarera en Cienfuegos teniendo en cuenta a Caonao.

-          Que este informe sirva para despertar el interés de diversos investigadores sobre ese poblado, teniendo en cuenta la etimología.

-          Que se profundicen aún más los estudios de oralidad en la zona.

-          Que se investiguen otras aristas no enunciadas en este informa como por ejemplo, las comidas, la arquitectura, etc.

BIBLIOGRAFÍA

1.      Feijoó, Samuel. Los pequeños pueblos, Caonao.  En: El mundo del Domingo. La Habana, septiembre 19, 1965. 4y 5p.

2.      MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES:   

Cartas Internacionales Sobre Patrimonio Cultural.  "Patrimonio cultural Inmueble".  En Cuadernos del Consejo de Monumentos Nacionales. Segunda Serie, No    21, 1997.

3.      UNESCO: Conferencia Intergubernamental sobre Políticas Culturales para el Desarrollo. El Poder de la Cultura. Estocolmo, Suecia, 30 de Marzo – 2 de Abril, 1998

4.      Pérez Cabrera, Orlando Víctor. El rescate y difusión de la literatura de  transmisión oral del Escambray Cienfueguero. Tesis de Maestría. Universidad de Cienfuegos, 1996. (Material mecanografiado.)

5.      PNUD/UNESCO: Salvemos lo Nuestro. Imprenta Siglo XXI. Santiago de Chile.1986. UNESCO: El Correo de la UNESCO. El Patrimonio Mundial. París, Francia. Septiembre 1997. UNESCO: Nuestra Diversidad Creativa. Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo. UNESCO Press. Impreso en México. 1997. DIBAM: Seminarios de Patrimonio Cultural. Ed. Consejo de Monumentos Nacionales. Santiago de Chile. 1997. Tomado de:                      http://www.mav.cl/patrimonio/contenidos/definicion.htm, nov 2007.

6.      Rodríguez Leyva, Haydée. LITERATURA ORAL EN CAONAO, Tomado

     De: 4 de diciembre de 2007

Anexos

Anexo. 2

 Antiguos ingenios de Caonao

INGENIOS

  AÑO DE FUNDACIÓN

INVERSIONISTA

Nuestra Señora de La Candelaria

1746

Juan Castillo Tartabull 

La Delicia

1833-1837

Bernardo Rivas 

La Josefa

1835-1838

Antonio Nicolás Acea 

 

La Caridad

 

1835-1842

 

Joaquín Prieto Sta. Rosa 

 

Anexo.3

Primeras calles de Caonao

Calle real– fue el primer camino real que hubo en Caonao, llega hasta el puente de los chinos. La empresa de cultivos varios que se encuentra actualmente en esta era antiguamente el hospital, militar. La farmacia actual, era una casa de madera de dos plantas, donde en la panta baja era la botica y en la alta vivía el boticario con su familia.  

Calle El Millón– antiguamente calle Báez, pues en ella vivía un señor que fue el fabricó la mayoría de las casas, le llamaban Chito Báez. Se le conoce como calle millón porque los gobiernos de turno entregaban cierta cantidad de dinero para la construcción de las calles, según los vecinos el ministro de obras públicas, no terminó esta obra y d ahí su nombre calle Millón.   

Calle Línea- se encuentra detrás de la callé  Millón. Se le llamó así porque allí existían varias líneas que eran utilizadas por trenes   de carga de minerales que iban hacia Minas de Carlata, las cuales sirvieron más tarde para transporte de la población por medios de tranvías que viajaban de Caonao a Palmira y también a Cienfuegos. El lugar donde radicaban estos tranvías es don de está actualmente la secundaria básica. 

Calle Alegría- anteriormente se llamó Ignacio Esquerra, era el nombre del general de la guerra de independencia, se dice que se llamó así porque al final de la calle había una finca llamada Alegría y de ahí tomó su nombre. También se dice porque los vecinos del lugar eran muy alegres y divertidos. 

Calle Gerardo Curbelo- su nombre se debe a un concejal  que hubo en el ayuntamiento de Cienfuegos que ocupó cargo en los diferentes gobiernos de la república neocolonial. Vivía aquí en Caonao.

Calle Pozo- según los vecinos su nombre se debe a que en aquella época no existía acueducto y en esa calle había un pozo que abastecía de agua a los vecinos del lugar.

 Calle Matadero- se llama así pues en ella había un local cuyos dueños eran de apellido Flores Curbelo  y tenían un matadero.

Anexo. 4

Agüeros o presagios

-          El canto dela lechuza –muerte de alguien.

-          El canto de las gallinas como callo-muerte cercana.

-          Salir con la sombrilla abierta para la calle-muerte en la familia.

-          Si se ponen  zapatos encima de la cama-muere el más pequeño de la familia.

-          Si se rompe un vaso-mala suerte.

-          Sise derrama sal salación

-          Sise derrama aceite-lágrimas en la familia.

-          Si las muchachas se dejaban el peine en la cabeza-tendrán muchos maridos.

-          Tapar los espejos cuando truena.

-          Las embarazadas no podían ponerse collares-porque el hijo  se le moría al nacer, con la tripa enredada en el cuello.

-          Si se dejaban las gavetas abiertas-se iba la suerte.

 

 

 

Autora:

Yoana Lázara Piedra Sarría

Graduada de la carrera de Estudios Socioculturales en julio de 2008 con  título de oro.  Profesora de Filosofía de la Facultad de Humanidades de Cienfuegos.

[1] Ver anexo 1

[2] MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES: Cartas Internacionales Sobre Patrimonio Cultural. En Cuadernos del Consejo de Monumentos Nacionales. Segunda Serie, No 21, 1997.

UNESCO: Conferencia Intergubernamental sobre Políticas Culturales para el Desarrollo. El Poder de la Cultura. Estocolmo, Suecia, 30 de Marzo – 2 de Abril, 1998.

[3] Ver anexo 2

[4] Denominación que le daban los Yuquinos a la Colonia.

[5] Recomendación sobre la Salvaguardia de la Cultura Popular Tradicional 1989. Tomado De: http:   //www.unesco.org/culture/laws/html-sp/action-HTML.

[6] Ver anexo. 3

[7]Rodríguez Leyva, Haydeé. Literatura oral en Caonao. Tomado de:

    http://www.calleb.cult.cu/autopista/mas/caonao_dic2005.htm 4 de diciembre de 2007                      

[8] Ver anexo 4.

[9] Rodríguez Leyva, Haydeé. Literatura oral en Caonao. Tomado de:

     http://www.calleb.cult.cu/autopista/mas/caonao_dic2005.htm 4 de diciembre de 2007

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente