- Antecedentes Históricos y Geográficos
- La Gran Saposoa, metrópoli de las nubes
- Manifestaciones Arqueológicas
- Manifestaciones Culturales
- Bibliografía
Antecedentes Históricos y Geográficos
La Cultura Chachapoyas (antigua cultura contemporánea a los Incas) son hombres más blancos y más altos que los Incas, guerreros y constructores. Cieza de León describe a los Chachapoyas como los más graciosos y de tez blanca entre los indios. "sus mujeres eran tan hermosas que por solo su gentileza muchas de ellas merecieron serlo de los incas y ser llevados a los templos del Sol…andan vestidas ellas y sus maridos con ropas de lana y por las cabezas usaban sus llautos. Fue en realidad la suma de diversas etnias afines, gobernadas cada una por su propio curaca. Ocuparon territorios de la sierra y selva alta, entre las regiones de Amazonas, San Martín y La Libertad. Comprendía el espacio triangular conformado por la confluencia de los ríos Marañón, Utcubamba, hasta la cuenca del Abiseo. Su centro estuvo en la cuenca del Utcubamba, por lo que su población se desplazaba entre los 2 mil y 3 mil metros de altitud.
El área corresponde a una región que siendo cordillerana por su relieve se caracteriza por estar cubierta de densa floresta tropical. Por eso actualmente se la llama Andes Amazónicos, en sustitución de la antigua e imprecisa terminología de "montaña".
El Significado de Chachapoyas:
Existen varias versiones. Según Federico Kauffmann, de ser voz quechua que podría provenir de sacha-p-colla que equivaldría a "gente colla silvestre/por morar en la floresta" (sacha significa silvestre; colla, nación de habla aymara).
Según la arqueóloga Inge Schjellerup, Chachapoyas quiere decir "el lugar de los hombres fuertes". Este nombre le fue dado por los incas, quienes les enviaron mensajeros para que dijeran si querían someterse a ellos pacíficamente o a través de las armas. Los Chachapoyas respondieron que lucharían hasta la muerte antes de perder su libertad. Existe otra versión, según la cual el nombre Chachapoyas deriva de Sachapuyas: sacha significa "monte" y puya quiere decir "neblina". Este nombre estaría vinculado a la constante nubosidad de la región donde se ubica. Este último es la más aceptada.
Conquista e influencia Inca:
Su apogeo se produjo entre los siglos IX y XV de nuestra era, aunque sus antecedentes se remontan a varias centurias antes. Los Chachapoyas luego de duros y sangrientos encuentros, fueron sometidos por Túpac Yupanqui durante el proceso de expansión del Tawantinsuyo.
La Conquista de los Incas se dice que así como los Chancas, los Pocras, los Huancas u otras tribus o etnias ofrecieron resistencia a la conquista de los Incas, también los Chachas hicieron lo propio. Han intentado muchas veces vencerlos, pero la fiereza de los Chachas los hacía retroceder, no obstante que los conquistadores eran guerreros aguerridos, experimentados y numerosos. Es posible que los intentos fallidos de conquista se dieran por la Fortaleza de Kuélap, pies los Chachas eran hombres fornidos, de trayectoria guerrera y muy bien pertrechados en la fortaleza de Kuélap y en cada una de las ciudades e incluso en las terrazas de los cerros (que además de usar en la producción agrícola, podría servir para la defensa de las ciudades. Entonces, es posible que Túpac Inca Yupanqui se fuera a la conquista por Bolívar cruzando la cordillera. En una oportunidad los Incas perdieron alrededor de cinco mil hombres, precisamente en aquella cordillera por la caída de abundante niebla sobre los guerreros. En otro viaje, posiblemente tomando todas las precauciones llegaron a la Gran Saposoa y arremetieron con todo hasta vencerlos.
Los Chachas mostraron su permanente rebeldía ante el dominio Inca. Tal es así, que hasta el mismo Atahualpa tuvo que ir a la nación chacha para pretender aniquilar los brotes de grupos rebeldes. En su última visita, Atahualpa deja encargado de la gobernación al Apu Guamán para que en representación del rey Inca gobierne la nación Chacha. A su retorno cansado de la travesía llega a Cajamarca para relajarse con el baño termal, ahí precisamente llega la ingrata visita de los españoles. El Apu Guamán y los Apus de otras etnias que estaban disconformes con los Incas se unen a Pizarro para luchar contra los Incas.
Por los objetos encontrados en las tumbas de la Laguna de los Cóndores, Kuélap, Gran Pajatén y la Gran Saposoa como quipus, cerámicas, utensilios, iconografía inca se sabe que la cultura Chachapoyas fue incorporada a la Administración de los Incas. Asimismo, se ha encontrado cerámica vidriada con motivos cristianos, lo que sugiere que los chachas también mantuvieron sus costumbres funerarias durante la época colonial temprana.
La Gran Saposoa, metrópoli de las nubes
Este complejo arqueológico es una gran metrópoli conformada por una red monumental de grandes ciudadelas políticas y administrativas centenares de mausoleos pre-incas de esta antigua cultura que corresponde a los años 700 y 800 d.C. ubicada a unos 2.800 m.s.n.m. en una zona casi inaccesible en el bosque nuboso del distrito de Saposoa, provincia de Huallaga, región San Martín.
Se trata de los restos arqueológicos más antiguos de los Chachapoyas con más de 500 edificaciones, superando a Kuélap y Gran Pajatén. Habría ocupado unos 120 a 150 kilómetros cuadrados, hace unos 500 años a lo largo del valle del río Huabayacu. Donde albergaron entre 6 mil y 10 mil habitantes, quienes vivían de la agricultura.
Estas ciudadelas se caracterizan en su construcción por ser de piedra caliza labrada de forma circular donde destacan casas, terrazas, acueductos, canales, murallas, avenidas y santuarios. Y por los caminos encontrados en ella se deduce que era el núcleo del complejo arquitectónico; por lo tanto capital de la cultura Chachapoyas. Pues fueron usados para establecer contacto con la sierra y, paradojas de la historia, ser conquistados por los Incas. Su presencia está comprobada por el Campamento Real encontrado en Pampa Hermosa.
Según los arqueólogos Cornejo y Bueno, existen pruebas arquitectónicas irrefutables de la presencia del Inca Túpac Yupanqui y su sequito de soldados y mujeres en el año 1479; que se sustenta en la presencia de una plataforma solar, un acllahuasi, entre otras obras.
La función principal de esta ciudadela era controlar toda la zona de bosques nubosos que contaba con un gran radio de influencia y que, incluso, llegaba hasta el Abiseo y a los predios del Gran Pajatén.
Enigmática Cajamarquilla:
El imperio Chachapoya estaba conformado por siete ciudadelas legendarias referidas por el inca Garcilazo de la Vega como: Pías, Conturmarca, Cajamarquilla, Pampamarca, Raimipampa, Suta y Llauantu. Las tres primeras están en la zona arqueológica de la región San Martín oeste; Pías, conocido como Gran Pajatén, localizado hacia el sur, en el valle del río Abiseo; Conturmarca, hasta ahora sin nombre, localizada en el valle del Tepna, al norte de Pajatén; y Cajamarquilla.
Los hallazgos arqueológicos son hasta el momento el mayor aporte realizado para entender a cabalidad la cultura Chachapoyas y resolver el enigma sobre la existencia de esta ciudadela que los cronistas denominaron Cajamarquilla (Hoy el Gran Saposoa) es una de las siete metrópolis de oro que formaron el catastro urbano chachapoyano.
Las Ciudadelas de la Gran Saposoa:
Las Cruces, Las Torres, Cedro Bamba, Monte Unión, Tres Ríos y Alta Pirka; constituyen las ciudadelas que conforman la metrópoli pre-inca de El Gran Saposoa.
El Gran Saposoa, cuyos linderos estaban marcados por paredones increíbles de 5 metros, con sinuosas pinturas rupestres, el centro ceremonial y la plaza de 30 por 40 metros cuadrados de Las Cruces, este primero es un conjunto de mausoleos, Desde allí, una hora más, el segundo tres torreones militares gigantes de 10 metros mostrarían la escondida monumentalidad Chachapoyas, ya más parecida a una fortaleza, complejo arquitectónico el tercero. Mientras que Monte Unión es una ciudadela que conecta las Cruces con el Cedro Bamba. Tres Ríos, constituye un mirador militar de casas redondas y de dos y tres niveles con nichos y ventanas.
Alta Pirka es una especie de avenida de unos 60 metros de ancho con dos pircas o muros, y típicas casas chachapoyanas (circulares) a ambos lados. También adorna una cabeza clava sobre una estructura de carácter jerárquico.
El Gran Saposoa es un reino oculto en la selva sanmartinense, pues sus construcciones se encuentran edificadas en lo más alto de las montañas lo que hace muy complicado y peligroso. Por ello a los Chachapoyas los denominaron "Los hombres de las nubes", y es que efectivamente, las construcciones se encuentran en un nivel intermedio entre la espesura de la selva y la neblina que se alza sobre ellas.
Ubicación Geográfica:
Las ciudadelas están ubicados en las laderas y terrazas aluviales del río Huabayacu entre las coordenadas 6°59'15" y 77°36'28", en la confluencia de los ríos Huabayacu, Yonán, Huayabamba y Bravo,
Las grandes ciudadelas están edificadas a basen de piedra canteadas y talladas de tipo caliza y presentan un sin número de recintos privados y doméstico, plazas avenidas, callejones, murallas torreones, canales drenes hornacinas, escalinatas aterrazamientos, entre otros.
El complejo arqueológico de la Gran Saposoa, son ruinas o vestigios de la las culturas pre-incaicas e incaicas que habitaron dentro del distrito de Saposoa, provincia de Huallaga en la región San Martin. Entre estos pueblos podemos mencionar los siguientes:
Luz del Oriente con una altitud de 1,083 msnm
Añasco Pueblo con una altitud de 1,870 msnm
La Canaán con una altitud de 2,008 msnm y las siguientes ruinas arqueológicas: La ciudadela de Canaán.
Los Chilchos con una altitud de 1,686 msnm y las siguiente ruinas arqueológicas: La casa de Yacuwasi; Los cementerios Incas; La laguna de las Momias; Cerro las Hamacas; Cerro la Vaca
La Morada con un altitud de 2,054 msnm y las siguientes ruinas arqueológicas: Las casa circulares y rectangulares; La ciudadela de La Gran Saposoa; La casa de las Cruces; La casa Blanca; La casa de Oro; La ciudadela de Pampa Hermosa; La laguna de Yonán o lagunas Gemelas; La laguna de Oseres.
Su descubrimiento:
En 1999 el explorador Gene Savoy descubrió La Gran Saposoa, realizó exploraciones arqueológicas en la provincia de Bolívar y Huallaga, llegando por primera vez al sitio arqueológico Cerro las Cruces, el cual fue supervisado por la Lic. Mirtha Cruzado por parte del INC. Entre los años 2000 hasta el 2004 se han realizado expediciones en diferentes temporadas, dirigidas por la familia Savoy, supervisadas por el Lic. Anselmo Lozano (INC) dichas expediciones son auspiciadas por el Andean Explorers Foundation and Ocean Mailing Club, quienes han reportado diversos testimonios Arqueológicos a lo largo y ancho de las cuencas de los ríos de Yonán, Huayabamba y Huabayacu.
Gene Savoy, quien fuera en vida el auténtico Indiana Jones, el que todos queremos ser, descubriendo ruinas, viajando por zonas agrestes, descubriendo culturas. El, murió el 14 de Septiembre del 2007 a los 80 años de edad en su vivienda en Reno, el descubrió más de cuarenta ciudades perdidas en el Perú y emprendió grandes travesías para encontrar nuevas civilizaciones de piedra. Para la revista People, Gene Savoy es considerado el descubridor de cuatro de los sitios arqueológicos más importantes de Perú incluido Vilcabamba, el último refugio de los incas ante los conquistadores españoles. Pero muchos arqueólogos y científicos coinciden ahora en que Espíritu Pampa fue el último bastión de los incas
Manifestaciones Arqueológicas
Sitios Arqueológicos del complejo La Gran Saposoa
a. Pampas de Yonán.- Sitio que se encuentra adyacente a las lagunas gemelas de Yonán en la parte inferior del cerro de Yonán, los cuales está conformado por estructuras de planta circular y cuadrangular edificadas a base de piedra canteada de tipo caliza.
El sitio arqueológico de Pampas de Yonán, se encuentra impactado por la práctica agrícola pastoreo de ganado vacuno, mular, caballar lanar y porcinos, es decir las estructuras arquitectónicas son usadas como majadas del ganado lanar y porcino, otras son usadas para pastoreo y para la actividad agrícolas particularmente para el cultivo de papa, cebada, habas yacón, entre otras. Pese a estas actividades antes mencionadas dicho sitio aun presentas terrazas agrícolas recintos, áreas públicas, tumbas y material ceramográfico y lítico en superficie. Su situación actual es frágil en vista de grado de deterioro que viene sufriendo y por el constante uso por parte de los agricultores los cuales tienen sus chacras cerca al sitio arqueológico.
b. Inca Pirka.- Está conformado con estructuras arquitectónicas (Tahuantinsuyo) de planta cuadrangular, edificadas a base de piedra canteada de tipo caliza, dicho conjunto arquitectónico presenta una área pública (plaza) y recintos en las cuales una de ellas tiene hornacinas y están orientadas hacia el Este.
Su situación actual del sitio arqueológico Inca Pirka, es que se encuentra impactado por la actividad del pastoreo de ganado lanar y vacuno, así mismo se ha extraído piedras del sitio arqueológico en mención, para construir una casa, pero aun dicho sitio se encuentra en regular estado de conservación.
c. Pampa Hermosa Alta.- Sus características constructivas nos muestran la presencia de recintos de planta circular (habitacional) y cuadrangular (áreas públicas), edificada a base de piedra canteada de tipo caliza con mortero de barro y fijadas con pachillas (pequeñas piedras). Debemos de indicar que muchas de las estructuras no son fáciles de apreciar por las plantas arbustivas que tapan la visión de las características constructivas.
La situación actual del sitio es que se halla cubierto por una vegetación arbórea y arbustiva, es decir dicho sitio no se encuentra impactado por actividades antrópicas, por lo tanto se encuentra en buen estado de conservación.
d. Pampa Hermosa Baja.- Se ubica en la parte baja de Pampa Hermosa está compuesto por recintos de planta cuadrangular a manera de áreas públicas edificadas a base de piedra canteada de tipo caliza con mortero de barro y fijadas con pachillas (pequeñas piedras).
Su condición actual del sitio se encuentra impactada por la actividad del pastoreo de ganado vacuno, mular y lanar, por lo tanto este sitio se encuentra en regular estado de conservación.
e. Tres Ríos.- Está compuesto por recintos de planta circular, producto del pensamiento de la sociedad prehispánica de los Chachapoyas (áreas públicas y privadas), edificada a base de piedra canteada de tipo caliza con mortero de barro con presencia de pachillas (pequeñas piedras). Muchos de los recintos presentan cornisas y clavos de grandes de lajas de piedra, además se ha identificado en el interior depósitos en varios recintos. En la parte nuclear del sitio arqueológico se ubica un recinto de 8.55 m. de diámetro por 2.30 m de alto en los muro con un sistema de acceso similar al acceso principal en la fortaleza de Kuélap con sus medidas de 2.00 m de alto por 0.45 m de ancho en la parte superior y 1.00 m en su base, es decir dicho vano tiene la forma trapezoidal.
La situación del sitio se halla cubierto por una vegetación arbórea y arbustiva, es decir dicho sitio no se encuentra impactado por actividades humanas, por lo tanto se encuentra en buen estado de conservación. Es necesario realizar limpieza de la vegetación controlada a fin de determinar la extensión real del sitio arqueológico.
f. Cedro Bamba.- El sitio se ubica en la cima de la montaña de selva en donde se ubica un sinnúmero de terrazas en las cuales se encuentran edificadas un conglomerado de recintos de planta circular concatenadas unas a otras a través de avenidas, calles, callejones, pasadizos y escalinatas de grandes lajas de piedra de tipo caliza.
Cedro Bamba se encuentra cubierto por una vegetación arbórea y arbustiva, es decir dicho sitio no se encuentra impactado por actividades humanas, por lo tanto este sitio se encuentra en buen estado de conservación. El presente sitio requiere intervención urgente debido al estado de pre colapso y colapso, así mismo el levantamiento topográfico para la zona a fin de determinar la sectorización de estos sitios. Cuáles de ellos pueden ser vulnerables a posibles impactos.
g. Monte Unión.- El sitio presenta un sin número de recintos de diferentes dimensiones todos de planta circular, las cuales están concatenadas con muros de contención bien grandes de forma de "S" con contrafuertes en las partes externas de dichos muros de contención. Estas estructuras arquitectónicas están edificadas a base de piedra tosca formando aparejos irregulares; según el arqueólogo Miguel Cornejo y el explorador Sean Savoy, este sitio corresponde a un asentamiento Chachapoyas temprano.
El sitio se encuentra cubierto por una vegetación arbórea y arbustiva, es decir dicho sitio no se encuentra impactado por actividades humanas, por lo tanto se encuentra en buen estado de conservación.
h. Cerro las Cruces.- En la cima de una montaña se encuentra el sitio arqueológico denominado Cerro las Cruces, el cual está compuesto por muchos recintos de planta circular y cuadrangular, este último corresponde a zonas públicas con pisos enchapado con grandes lajas talladas asociado a un torreón decorado con cruces en bajo relieve. El Cerro las Cruces es una ciudad que presenta una estructura constructiva urbana muy compleja, edificada a base de piedra canteada y tallada de tipo caliza con mortero de barro y fijadas con pachillas (pequeñas piedras). Este sitio por su complejidad en todos los aspectos posiblemente es la capital del complejo arqueológico del Gran Saposoa.
El sitio se encuentra cubierto por una vegetación arbórea y arbustiva es decir dicho sitio no se encuentra impactado por actividades humanas, por lo tanto se encuentra en buen estado de conservación.
Ruinas arqueológicas defensivos o militares
a. Las Torres.- Está conformado por tres grandes torres de diferentes dimensiones (de 9.00m de diámetro hasta 16.00m de alto) asociados a recintos de planta circular edificada a base de piedra canteada de tipo caliza con mortero de barro y fijadas con pequeñas piedrecillas (pachillas).
El sitio se encuentra cubierto por vegetación arbórea y arbustiva, es decir dicho sitio no se encuentra impactado por actividades humanas por lo tanto se encuentra en buen estado de conservación.
b. Alta Pirka.- Está conformado por recintos de planta circular y dos grandes murallas edificadas a base de piedras con mortero de barro; dichos muros parecieran que estuvieran formando una gran avenida de 60 metros de ancho, además se identificó una cabeza clava incrustado en uno de los recintos que estaría indicando jerarquía o militarismo.
Se encuentra en buen estado de conservación.
Ruinas arqueológicas de prácticas agrícolas prehispánicas
a. Terrazas agrícola de Pampa Hermosa.- Está compuesto por una red de terrazas agrícolas, edificadas a través de muros de contención, a base de piedras toscas fijadas con pequeñas piedrecillas de tipo caliza.
El sitio se encuentra impactado exclusivamente por la actividad del pastoreo de ganado vacuno caballar y lanar por lo tanto este sitio se encuentra en regular estado de conservación.
b. Terrazas agrícolas de Huayabamba.- A lo largo del río Huayabamba se encuentra un conglomerado de andenes, construidos a través de muros de contención siguiendo las curvas de nivel de las montañas, las cuales están edificadas a base de piedra de tipo caliza de diferentes formas y tamaños.
El sitio se encuentra impactado por la practica agrícola especialmente de papa cantona arracacha, yacón y ají (áreas pequeñas) pero mayormente se usa dicha zona para el pastoreo de ganado vacuno, por lo tanto este sitio se encuentra en regular estado de conservación.
c. Terrazas agrícolas asociado al mausoleo Los Triángulos.- Está compuesto por una red de andenes estrechos en su ancho edificados a través de muros de contención, a base de piedra caliza.
El sitio se encuentra cubierto por vegetación arbórea y arbustiva, es decir dicha zona no se encuentra impactada por actividades humanas, por lo tanto se encuentra en buen estado de conservación.
d. Terrazas agrícolas de Cedro Bamba.- Está compuesto por amplias terrazas agrícolas en las partes bajas y reducidas en las laderas con pendiente inclinadas (parte alta), las cuales están edificadas a través de muros de contención y relleno producto del acarreo por las inclemencias del tiempo, especialmente de las torrenciales lluvias que concurre durante todo el año.
En dicho sitio se practica la actividad agrícola, en menor escala y cultivo de forraje de la zona en mayor escala para el pastoreo de ganado vacuno, por lo tanto este sitio se encuentra en regular estado de conservación.
e. Terrazas agrícolas de Monte Unión.- Está compuesto por una red de andenes que corren acorde a las curvas de nivel de las montañas, las cuales están edificadas a través de muros de contención a base de piedras toscas de tipo caliza.
El sitio se encuentra cubierto por vegetación arbórea y arbustiva, es decir dicho sitio no se encuentra impactado por actividades humanas por lo tanto este sitio se encuentra en buen estado de conservación.
f. Terrazas agrícolas del Naranjo.- Está compuesto por diversas terrazas agrícolas asociada a un gran farallón, donde se encuentra los mausoleo el Naranjo.
El sitio se encuentra cubierto por vegetación arbórea y arbustiva, es decir dicho sitio no presenta actividades humanas, por lo tanto este sitio se encuentra en buen estado de conservación.
Ruinas arqueológicas de Red Vial
a. Camino prehispánico de penetración desde el nevado de Cajamarquilla hacia la Selva Alta.- Se puede observar varios fragmentos de camino, ubicados en las laderas accidentadas del Nevado de Cajamarquilla pero con más visibilidad se presenta en la parte o margen izquierda de la cabecera del río Yonán. Este camino está edificado a base de piedras toscas en las partes laterales de dicho camino.
El sitio se encuentra cubierto por una vegetación de puna siendo empleado como zonas exclusivamente de pastoreo de ganado vacuno, mular y especialmente de ganado lanar, por lo tanto dicho sitio se encuentra en regular estado de conservación.
b. Camino prehispánico de penetración desde pampas de Yonán hacia la Selva Alta.- Este camino prehispánico de herradura recorre paralelamente al río de Yonán, el cual se puede observar varios fragmentos edificados de grandes lajas de piedra toscas de tipo caliza.
En dicho sitio se realiza la práctica de pastoreo de ganado vacuno y lanar, por lo tanto este testimonio se encuentra en regular estado de conservación.
c. Camino prehispánico de Pampa Hermosa.- El camino consta de dos muros paralelos (lados) y enchapado en su parte céntrica (piso) con grandes lajas de piedras; los muros laterales son de corta elevación (0.50m-0.70m) con relación de la superficie actual y presenta las medidas de 1.60m por 2.20m.
El sitio se encuentra como funcionando como área de pastoreo de ganado vacuno y mular, por lo tanto dicho sitio se encuentra en regular estado de conservación.
Ruinas arqueológicas de Red Hidráulica
a. Canales de Pampa Hermosa.- En las partes altas de las terrazas agrícolas de pampa Hermosa, se encuentran una red de canales primarios y secundarios, construidos a base de muros de contención y en su lecho se puede ver lajas canteada y tallada.
Dichos testimonios culturales se encuentra en buen estado de conservación.
Ruinas arqueológicas de actividad funeraria
En cuanto a los mausoleos se encuentra ubicados en las cavidades naturales y artificiales de los farallones, los cuales están edificados de piedra canteada y tallada con diseños en zigzag, rombos y grecas asociado con cabezas clavas y astas de venado. Los andenes están construidos a base de piedras canteadas, formando una diversidad de muros de diversos tamaños, los cuales están edificados acorde a las curvas de nivel de las agrestes laderas.
a. Mausoleo Nuevo Puente Pampa Hermosa.- Está conformado por un conjunto de mausoleos, que se encuentra edificados a base de piedra canteada con mortero de barro, ubicadas en las cavidades naturales de los farallones rocosos.
Dichos mausoleos se encuentran profanados, es decir en mal estado de conservación.
b. Mausoleos de Pampa Hermosa.- En el farallón que se levanta en la margen derecha del río Huayabamba, a 850 metros aproximadamente, se localizan un conjunto de 08 mausoleos, edificados a base de piedra con mortero de barro, en uno de ellos se encuentra una cabeza clava incrustado en el muro frontal del mausoleo más conservado.
Dichos mausoleos se encuentran profanados, es decir en mal estado de conservación.
c. Mausoleo El Chorrillo.- Está conformado por un conjunto de mausoleos, que se encuentra edificados a base de piedra canteada con mortero de barro, ubicadas en las cavidades naturales de los farallones rocosos.
Dichos mausoleos se encuentran profanados, es decir en mal estado de conservación.
d. Mausoleo Los Triángulos.- Está conformado por un conjunto de mausoleos, que se encuentra edificados a base de piedra canteada con mortero de barro, ubicadas en las cavidades naturales de los farallones rocosos uno de ellos presenta decoraciones que consiste en una serie de triángulos de lajas de piedras planas (talladas) y cruces en bajo relieve, los cuales se ubican en la parte frontal del mausoleo los Triángulos.
Dichos mausoleos se encuentran profanados, es decir en mal estado de conservación.
e. Mausoleo Casa de Oro.- Está conformado por un solo mausoleo, edificados a base de piedra canteada con mortero de barro color blanco ubicada en la cavidad natural del farallón (inaccesible) rocoso. En la parte superior de dicho mausoleo se puede observar pinturas rupestres que consista en un círculo pintado de color rojo, según los lugareños, dicho diseño se significa el astro Sol.
Dichos mausoleos se encuentran en buen estado de conservación.
f. Mausoleo Casa Blanca.- Está conformado por un conjunto de mausoleos, que se encuentra edificados a base de piedra canteada con mortero de barro de color blanco, ubicadas en las cavidades naturales de los farallones rocosos.
Dichos mausoleos se encuentran en regular estado de conservación.
g. Mausoleos El Naranjo.- Está conformado por un conjunto de mausoleos, que se encuentra edificados a base de piedra canteada con mortero de barro de color blanco, ubicadas en las cavidades naturales de los farallones rocosos.
Estos mausoleos se encuentran profanados, es decir en mal estado de conservación.
h. Mausoleos asociados a la ciudadela de Cedro Bamba.- Está conformado por un sinnúmero de mausoleos, que se encuentra edificados a base de piedra canteada con mortero de barro, ubicadas en las cavidades naturales de los diversos farallones rocosos.
Dichos mausoleos se encuentran profanados, es decir en mal estado de conservación.
Manifestaciones Culturales
a. Los Mausoleos o chulpas, la cultura Chachapoyas tiene dos patrones característicos. Uno de ellos está representado por el entierro en sarcófagos, como las suntuosas tumbas encontradas en Carajía que fueron colocadas verticalmente y emplazadas en grutas excavados en lo alto de precipicios.
El segundo tipo está formado por grupos de mausoleos; es decir "mansiones de difuntos" construidas como si se tratara de viviendas diminutas, emplazadas en grutas labradas en los acantilados. En la Gran Saposoa, muestra la edificación de mausoleos en cuatro niveles en acantilado. Así como mausoleos independientes y momias con síntomas de hidrocefalia y que aún conservan su piel.
Los inmensos farallones son lugares donde depositaban a los restos de los dignatarios, por supuesto con la orfebrería, armamento e indumentaria básica. Estas chullpas mantienen hasta la fecha los colores blanco y rojo y las formas arquitectónicas de su construcción. Al parecer las chullpas de mejor presentación corresponden a los dignatarios. Es posible que hayan empleado sogas hechas con hilos de algodón, para construir aquellas hermosas chullpas o depositarios en los mismos farallones de cincuenta o cien metros de altura del suelo y de la cima del cerro. Se ha necesitado de material especial preparado (piedra, cal, colores orgánicos) de manos expertas constructores especializados y trepadores de cerros.
b. Los sarcófagos, el cuerpo del difunto en cuclillas era envuelto en tejidos y colocado sobre una piel de animal. En torno a él se construía el sarcófago de arcilla con ayuda de palos y piedras. El resultado era una capsula de forma cónica y a veces cilíndrica, con una altura de entre 0.80 cm. y 2.50 m.
Al interior del fardo se colocaba un ajuar funerario compuesto por vasijas de cerámica, instrumentos textiles y calabazas. La parte exterior incluye en algunos casos diseños pintados de color negro y rojo ocre. Estos eran construidos in situ, solos o alineados en grupos de menos de diez.
c. La Cerámica, La cerámica de los Chachapoyas está representada principalmente por el estilo Kuélap, que se extiende por toda la cuenca del río Utcubamba, llegando por el sur hasta la zona de Uchumarca, en la Gran Saposoa no es la excepción las principales formas son las vasijas grandes con cuerpo oval, las ollas de base plana con asas horizontales y los pequeños vasos subglobulares. Suele ser pintada y modelada, aunque a veces es grabada o incisa. Representaron motivos geométricos, bandas o listones, rectos o curvos. Existe otras dos variaciones del estilo Kuélap. El primero es el estilo Chipuric característico por su color blanquecino y aspecto fino. El otro es llamado Revash, al que se le reconoce por sus cántaros pequeños con decoración pintada. Otro aspecto que presentan es con motivos acordonados o achurados.
d. Representación Iconográfica, El estudio de la representación iconográfica de la cultura Chachapoyas, resulta difícil de reconocer su originalidad con la impuesta por los incas. A partir de ello el arqueólogo e investigador Peter Lerche ha identificado tres importantes representaciones en gran cantidad de objetos y lugares. Sin embargo en la Gran Saposoa se ha encontrado las enigmáticas cruces.
Estas representaciones iconográficas se encuentran tallados, las mismas que representaban figuras antropomorfas. Se piensa que eran usados para rituales. El cronista Valera indica que los Chachapoyas adoraban a las culebras y que tenían al cóndor como su principal dios.
La serpiente, aparece representada como zigzag en los frisos de los edificios circulares. Es el diseño más difundido en el área geográfica controlada por los Chachapoyas y su presencia en los mausoleos o chulpas de la Gran Saposoa no es la excepción de esa relación entre la serpiente y los ancestros.
El símbolo de la T, utilizada en algunos nichos de las cámaras funerarias como las de Revash. También aparecen en el rostro de algunos sarcófagos de Chepuric. Los ídolos de madera conocidos como Los Pinchudos de el Gran Pajatén llevan sobre la cabeza sólo que invertido. Se cree que el sexo masculino está relacionado con el culto a los ancestros.
Los rombos y las grecas, son las formas que aparecen frecuentemente en los frisos arquitectónicos de la cultura Chachapoyas.
El símbolo de las cruces, el más predominante en la Gran Saposoa imponentes en sus muros de los diversos sitios arqueológicos, todas ellas construidas con la técnica del vidriado. No se tienen estudios sobre la función de las cruces. No se tiene muchos estudios sobre el particular aunque los 'chachas' utilizaban signos geométricos siempre: el zigzag, el rombo y las grecas. La cruz es uno de los símbolos más viejos de la humanidad y de muchas religiones. Las Chachapoyas no son las cruces latinas del cristianismo (en las que el vertical es más grande que el horizontal), sino son análogas a las "cruces griegas": con los cuatro brazos en equitativa longitud. Si se revisan los libros, en la costa norte se hallan vestigios de cruces en la hacienda Monte Carmelo de la cultura Virú, con una antigüedad de 2.000 años. Y hay un motivo cruciforme en Chavín de Huántar. Pero es con los Chachapoyas que se tiene una simbología manifiesta.
Las Cruces, como en todos los complejos arquitectónicos de la civilización andina cumplen la función de observatorios astronómicos, tanto solares y cósmicos. De acuerdo a las sombras que proyectan en su interior y a la luz que ingresa, van generando figuras, las mismas que permiten determinar con exactitud las horas y fechas. Las cruces podrían ser el plexo solar de lo que sería un corredor 'chacha', según arqueólogos y biólogos más acuciosos, que empezaría en el Parque Nacional del Río Abiseo con El Gran Pajatén, continuaría en el centro por El Gran Saposoa hasta llegar a Kuélap y de ahí más al norte, hasta La Joya.
e. Pinturas murales, los trazos fueron logrados básicamente con ocres-rojos y negro. Los motivos usados fueron diversos.
f. La caza y la pesca de los Chachas, desde las ciudades bajaban a pescar en los ríos Huayabamba, Saposoa, Huallaga, Pachiza, Sisa. En los bosques vírgenes cazaban los animales silvestres para la alimentación y también encontraban plantas medicinales.
La producción agrícola, alrededor de los cerros realizaban su trabajo de producción agrícola, para lo cual preparaban el terreno construyendo terrazas (como los andenes hechos en la Sierra por los Incas) con piedras adecuadamente superpuestas. Por supuesto las terrazas tienen tamaño o alturas acorde con el grado de pendiente del terreno. Vimos terrazas muy altas de 4 a 5 mts. La manera de pasar de una a otra terraza ha sido mediante gradas hechas con piedras sobresalientes. Las terrazas disminuyen la erosión o pérdida de los suelos por causa de las lluvias. Los caminos empedrados: En todo el ancho y largo del territorio hay caminos empedrados, por donde se trasladaban las personas y por donde trasladaban al jefe en anda. Para la construcción de estos caminos empedrados se vencían todos los obstáculos existentes (farallones, zanjas, salientes) con obras de verdadero arte empedrado.
g. Flora y Fauna, En este extenso territorio de la ciudadela, no solo se ha encontrado vestigios arqueológicos, similares a los de Kuélap, sino valiosas especies de flora y fauna como la uña de gato, sangre de grado, el oso de anteojos, el mono choro de cola amarilla, el gallito de las rocas entre otros.
h. Ecoturismo, Trasladarse de Lima al lugar puede demorar unas 28 horas. Hay que pasar por Trujillo, Cajamarca y Bolívar, una localidad de la sierra de La Libertad. Desde este último punto, solo hay tres horas de viaje en mula. Una verdadera aventura que, sin duda, está ayudando a revelar el misterio de los Chachapoyas.
La otra manera de visitar la Ciudadela es mediante la vía del camino pedestre que sale desde la ciudad Saposoa que demora unos 20 días de gozo total de la naturaleza viva de nuestra Amazonía.
i. Zona de Protección, La Municipalidad Provincial de Huallaga aprobó el 26 de enero de 2010 la Ordenanza Municipal que declara como zona intangible el ámbito del camino pedestre "Saposoa – Motelillo – La Canaán" en el distrito de Saposoa, provincia de Huallaga que comprende, principalmente los sectores I y II de la concesión para conservación Alto Huayabamba, además de los cursos de los ríos Frontera, Shimacache y de la parte media del río Huayabamba que fluye sus aguas hasta su desembocadura en el río Huallaga, limitando por el sur con la concesión para conservación de El Breo.
Página siguiente |