Descargar

Competencias directivas y proyecto institucional escolar en el nivel medio


     

     El tema de la práctica directiva cobra significatividad y urgencia de tratamiento en el marco de aplicación de la Ley Federal de Educación debido a los cambios estructurales y funcionales del Sistema Educativo Argentino y a las responsabilidades que se les asignan a la instituciones educativas. En lo que respecta a esto último se sostiene que los Centros Educativos dispondrán de autonomía pedagógica para elaborar y ejecutar su Proyecto Institucional a los fines de lograr el mejoramiento de la calidad de la educación.

    El discurso instalado en el Sistema educativo nos habla de la autonomía creciente de las escuelas y de la instauración de mecanismos de participación en la construcción y desarrollo pedagógico e institucional. Aceptar acríticamente esta nueva posibilidad nos puede conducir por caminos ya transitados que sólo logren reproducir los mecanismos instalados en el sistema y a no estar atento a las intencionalidades del discurso y a las distintas posiciones desde las cuales se podría tratar el problema.

    Los términos como tales no dicen nada, es preciso preguntarse y asignarles significación e intencionalidad desde los marcos de referencia implícita que contextualizan el tema de la participación y la autonomía escolar.

    – Se trata de una autonomía que intenta asumir la heterogeneidad de las necesidades de la población escolar, en demanda de respuestas específicas a través de modelos curriculares alternativos, o sólo se está pensando en lograr mayores niveles de eficiencia individual, en aquellos sectores educativos que disponen de los recursos para hacer posible una educación de calidad?

    – Qué rol juegan en la institucionalización de los niveles de participación y en las decisiones sobre la autonomía del Proyecto Institucional los equipos de conducción?

    – Cuando hablamos de responsabilidades en la construcción del PEI, a qué nos estamos refiriendo, a una formulación escrita que sigue determinados lineamientos formales y metodológicos o a procesos colectivos que generen transformaciones reales en las instituciones educativas, tratando de encontrar las vías idóneas para su consecución?

    – Los directivos de las escuelas de Nivel Medio están preparados para afrontar los cambios y las responsabilidades que les implica la construcción del Proyecto Institucional Escolar en el marco de la autonomía y la participación?

    Estas y otras preguntas están hoy presentes, en los debates institucionales produciendo situaciones de incertidumbre en los actores institucionales y generando procesos de participación en torno a la transformación del nivel medio.

    Estamos en un cruce de caminos o perdidos en el bosque, en lo que respecta a las transformaciones educativas?. Al respecto Francisco Beltrán Llavador (1), dice: "la situación es la de estar perdidos en medio del bosque o de una maraña que está atravesada por sendas, caminos más anchos, lugares aparentemente inaccesibles que están algunos trazados y otros no. Y entonces uno se debe mover por allí, explorando y andando nuevos caminos. Pero, afortunadamente, estamos perdidos y eso nos permite abrir nuevos espacios y tomar rumbos diferentes a los preestablecidos". Esta descripción es apropiada para ilustrar el sentimiento de los directivos y docentes en las instituciones educativas, frente a los cambios

    Si bien la construcción y gestión del PEI involucra a la totalidad de la comunidad educativa, a los fines de este trabajo interesa reflexionar sobre el rol de los equipos de conducción en la creación y gestión del mismo. Con esa intención se realizó en 1995, una encuesta (2) a treinta directivos de Nivel medio, de escuelas de gestión oficial y privada, de la ciudad de Río Cuarto y la región, a los efectos de conocer la orientación de sus prácticas y las posibles tendencias en la construcción de los nuevos procesos de gestión escolar que se insinuaban, en ese momento, desde los documentos ministeriales

    Las nuevas propuestas recomiendan fortalecer los modelos de gestión tendiendo a la descentralización y la gradual delegación de la capacidad de decisión en el marco de la autonomía institucional, transitando desde modelos de gestión burocrática a modelos de gestión responsables de los resultados y con facultad para definir y asumir los ejes de transformación institucional.

    Los objetivos de la investigación se orientaban a recabar información sobre las prácticas de los directivos, a partir de sus percepciones y del "hacer" concreto de los mismos en la gestión institucional.

    1. La primera cuestión abordada se refería cuestiones pedagógicas y organizativas consideradas sustantivas en la conducción del Nivel Medio y que se hallan presentes a la hora de definir el Proyecto Institucional.

    Los directivos destacaron como problemas prioritarios (3).

    • el divorcio de la cultura escolar y lo social (32,43)

    • la organización actual de la escuela media (32,03 %)

    • la indefinición de objetivos (13,63 %)

    Estos datos inducen a inferir que los directivos del Nivel Medio están tomando conciencia sobre cuestiones sustantivas y estructurales de la escuela, como lo son: la relación escuela–sociedad y los aspectos referidos a cuestiones formales y estructurales de la misma.

    La primera reflexión estaría señalando la necesidad de establecer vínculos entre el conocimiento que imparte la escuela y las necesidades de la sociedad y la segunda la insatisfacción respecto a cuestiones referidas a las funciones y estructura del nivel medio.

    Esto último se relaciona con la tercera dimensión valorada, lo que corrobora que no se posee una percepción clara de las funciones y objetivos de la escuela media, lo que redundará, sin duda, en las visiones futuras del Proyecto institucional y en las decisiones que se tomen al respecto.

    Por otra parte, si bien los problemas organizativos y de indefinición de objetivos se hallan vinculados más a cuestiones de Política Educativa que de Política Escolar, tienen incidencia directa en las prácticas directivas y en la toma de decisiones institucionales. El considerar como un problema los aspectos organizativos, estaría mostrando que los directivos son conscientes que en el marco de la organización actual de la escuela media, no es posible instaurar cambios sustanciales, si no se redefinen, ciertas cuestiones estratégicas de la organización escolar y fundamentalmente las referidas a las funciones del Nivel Medio.

    Esta necesidad queda corroborada desde los niveles de decisión ministerial, a partir de uno de los Proyectos que ha encarado la Subsecretaría de Programación y Gestión Educativa del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, sobre los "Prototipos Institucionales", o modelos de organización escolar que permiten pensar la reorganización de las escuelas, a fin de construir instancias que produzcan viabilidad, no sólo en lo técnico–pedagógico, sino también en los aspectos económicos.

    La propuesta incluye aspectos normativos que harán posible la autonomía de los establecimientos escolares y variadas formas de plantas funcionales para el mejor aprovechamiento de los recursos.

    2. Otro de los objetivos de la investigación se dirige a conocer, cuál es la percepción de los directivos respecto a las funciones de la escuela media, ya que en el marco del Proyecto Institucional debe existir claridad respecto al sentido del Nivel medio, al perfil del egresado en sus distintas Modalidades y a los tipos de formación que debe brindar a los jóvenes acorde

    En este caso en particular interesaba saber si se percibía, la necesidad de un cambio en las funciones y si las funciones percibidas coincidían con las enunciadas en los documentos oficiales, en el marco de la transformación de la escuela media.

    La investigación indaga en el plano de lo "ideal" y de lo "real". En lo que se refiere a la función "ideal" o lo que el escuela debería hacer en un futuro, se priorizan las dimensiones de

    • preparar para la vida, (46,5l%) ,

    • enseñar conocimientos y habilidades (25 %)

    • formar la personalidad (16,27 %).

    Como función "real", los directivos perciben que lo que la escuela hace es:

    • ofrecer cultura general (35,09 %) ,

    • enseñar conocimientos y habilidades (32 %)

    • formar para el trabajo (13,63 %)

    Desde el plano "ideal", los directivos tienen la visión de una escuela media escasamente diferenciada del nivel primario, ya que lo que se prioriza son funciones generales y tradicionales asignadas históricamente a ese nivel y por extensión al nivel secundario. No se eligen, entre las opciones presentadas funciones específicas y pertinentes al nivel medio, como son la de formar para los estudios superiores y el trabajo, aunque se la reconoce a esta última como una función real, conjuntamente con funciones memos específicas, como son la de ofrecer cultura general y enseñar conocimientos y habilidades.

    Desde nuestra interpretación, observamos que se produce una inversión del plano de lo real y lo ideal, pues la percepción que tienen los directivos sobre lo que la escuela hace, coincide más, con lo que desde el marco de la Transformación Educativa se espera de la Escuela Media que con lo que en realidad hoy se hace. Esta fuerte idealización de la realidad actual de la escuela Media, si bien coincide con los rasgos deseables que ésta debería adoptar invierte el sentido de la transformación, lo que podría actuar como obstaculizador en la visión de los cambios que se proponen y generar dificultades en la construcción de la situación –objetivo y de los tipos de formación que se deberían incluir en la propuesta curricular del Proyecto Institucional Escolar.

    Análisis posteriores de algunos Proyectos Institucionales Escolares, de escuelas de la ciudad de Río Cuarto, construidos durante 1997, para el Ciclo de Especialización (4º, 5º y 6º año), en las nuevas Modalidades que ha adoptado el Nivel Medio, en la provincia de Córdoba (4), confirman que la visión real sigue operando en las propuestas pedagógicas institucionales al no haberse podido diferenciar el currículo prescripto del de "opción institucional" (5) y no poder diferenciar la intencionalidad de los diferentes campos de formación, con respecto al perfil del egresado elegido por la escuela y a las funciones que se le asignan al Nivel medio en el marco de la Transformación del Sistema.

    Se presentan dificultades al tener que diferenciar los contenidos prescriptos de la Formación general básica (FGB) y los de Formación orientada (FO), respecto a los contenidos de Formación especializada (FE) y Práctica especializada (PE) y a la selección de estos últimos en función del perfil del egresado propuesto en el Proyecto Institucional (6).

    Ello no ha sido posible por múltiples razones, la falta de capacitación de directivos y docentes la introducción en el aula de un tipo de conocimiento diferente, sobre los que hay pocas experiencias en la escuela media y las dificultades para constituir equipos de diseño e implementación de un currículo escolar que se construye desde la autonomía institucional y que establece una fuerte relación con el mundo del trabajo.

    3. Un cuarto tema de interés se refiere a las funciones de los directivos para conducir las instituciones de nivel medio.

    Al respecto, los directivos responden que las funciones principales son :

    • orientar y evaluar el Proyecto Institucional (23,07%),

    • promover cambios dentro de la institución (21,25 %),

    • promover la participación de los docentes (13,46 %).

    Si bien las funciones mencionadas apuntan a cuestiones estratégicas de la conducción de las instituciones educativas y orientadas en el sentido del cambio y la transformación, es muy bajo el porcentaje de directivos que prioriza esas funciones.

    Otros análisis realizados en el marco de la investigación corroboran estos resultados. Eran pocos los casos en los que las Instituciones disponían de Proyectos Institucionales formalizados en documentos escritos o formalmente explicitados. Al analizarse Proyectos Escolares Específicos elaborados por docentes pertenecientes a las escuelas de la muestra, se observó que los mismos se orientaban a "contar" lo que se había realizado en la institución, en áreas específicas del currículo –en un lenguaje de tipo literario– más que a diseñar propuestas y desarrollos de transformación pedagógica. En general las propuestas por su forma y contenido, eran planificaciones de naturaleza didáctica. (7)

    Por otra parte, las instancias intermedias de planificación, en las instituciones educativas ,los Departamentos de Materias Afines, espacios destinados para tal fin, no logran organizarse en equipo para realizar propuestas innovadoras e imprimirle a la institución un sello característico en las áreas estratégicas de la Modalidad y sobre todo de la Especialización. Son muchos los inconvenientes que se presentan: la falta de formación, la escasez de tiempo y la dificultad para elaborar propuestas curriculares idiosioncráticas.

    Esto nos induce a pensar que son muy pocos los directivos que están produciendo cambios a nivel del Proyecto Institucional y que aún no han comprendido –por lo rápido del cambio– las nuevas propuestas en la gestión de la institución. El cambio en las instituciones, se instala más claramente a nivel de Proyecto de aula, bajo la responsabilidad de los docentes que en el nivel del Proyecto Institucional.

    Por otra parte la lógica de las propuestas institucionales se acerca más a la de una planificación de tipo normativo, descontextualizada de la realidad que a una planificación estratégica que esté pensando en orientar y viabilizar el Proyecto Institucional y promover cambios estratégicos en la institución. Se tiene la impresión que los directivos presentan dificultades para entender, cuál es su rol de conductores de la transformación interna de las instituciones y que por otra parte poseen escasos conocimientos y estrategias para gestionar las instituciones. Si bien está instalado en su discurso, una nueva visión de los procesos de gestión institucional, ello no encuentra, aún, anclaje en la práctica.

    Tal vez, en este punto habría que pensar que ya no es posible, ni sostenible la asignación de la función directiva a una sola persona, por la complejidad y la magnitud de los procesos de transformación a desarrollar.Habría que pensar en una "dirección funcional" con asignación de funciones directivas, de coordinación y asesoramiento específico, a docentes que muestran capacidades y competencias apropiadas para dirigir propuesta relevantes para el desarrollo del Proyecto Institucional.

    4. Por último interesaba conocer las visiones futuras de los directivos y las anticipaciones respecto al tema de la calidad de la educación, el trabajo en equipos, las nuevas propuestas curriculares, la posibilidad de evaluación externa, la introducción de la tecnología y la participación de los padres.

    Los directivos de la muestra priorizan como importantes para el futuro de la institución:

    • la introducción de nuevas propuesta curriculares (39,l3 %),

    • la modalidad de trabajo compartido entre directivos, docentes y asesores (26,26%),

    • la exigencia de calidad en el trabajo de directivos y docentes (10,86).

    El problema más significativo se instala en el nivel curricular y en el reclamo de una nueva propuesta para la escuela media.

    Esta conciencia puede tener su origen en la influencia de las instancias de perfeccionamiento de directivos y docentes, implementadas en nuestra provincia por las reparticiones del Ministerio de Educación y en las demandas que se originan desde el discurso teórico, más que en un diagnóstico real de lo que ocurre en la escuela, respecto al problema de la actualización de los contenidos de aprendizaje.

    Nos induce a creer que cuando hablan de nuevas propuestas, están haciendo referencia a cambios curriculares provenientes de instancias superiores y no a decisiones curriculares internas a las instituciones, ya que en otro ítem de la investigación consideran que los contenidos que se seleccionan y desarrollan en las escuelas, están adaptados a los adolescentes. Anteriormente se hizo referencia a este tema y a las dificultades que se les presentan a los directivos en cuestiones curriculares. Tal vez, porque consideran que esa tarea se centra solamente, en el ámbito del aula y bajo la responsabilidad de los docentes.

    Es importante como signo de un cambio, la importancia que le atribuyen a los cambios de estilo en la forma de trabajo y a la aspiración de una modalidad de trabajo compartido, entre directivos docentes y asesores, lo que evidencia la necesidad de crear visiones, valores y objetivos compartidos y la necesidad de instaurar "contextos de colaboración" en el diseño e implementación de las propuestas institucionales.

    En lo que se refiere al tema de la calidad de la educación, si bien el mismo es una preocupación de los directivos, se prioriza en tercera opción y su nivel de valoración es muy bajo.

    Como hipótesis de trabajo podríamos suponer que el tema de la calidad aún no ha penetrado en la Escuela Media y que su explicitación teórica y su operacionalización en la práctica, no es un objetivo inmediato de los equipos de conducción. Y si bien existe suficiente bibliografía sobre el mismo y pautas curriculares que aluden a esta cuestión, desarrolladas en circulares y documentos provenientes de los ministerios y reparticiones educativas, las escuelas no ingresan el tema en sus decisiones institucionales.

    En este momento, se comienzan a considerar cuestiones vinculadas con la calidad, en el diseño y definición de los Proyectos Curriculares de los Ciclos de Especialización debido a las recomendaciones provenientes de la Comisión Evaluadora Externa y de los organismos ministeriales, encargadas de evaluar los Proyectos y de realizar el seguimiento de los mismos a través de los supervisores. La Dirección de Planificación y Estrategias Educativas, del Ministerio de Educación, por otra parte ha convocado a directivos de Nivel Medio, de toda la provincia de Córdoba, a los efectos de evaluar los problemas en la implementación del CBU y del Ciclo de Especialización, con especial énfasis en los procesos de evaluación de los aprendizajes, con la finalidad de mejorar la calidad del proceso de enseñanza y el rendimiento de los alumnos.

    La autonomía de las instituciones educativas, nos exige la capacidad para generar decisiones técnicas–pedagógicas adecuadas para satisfacer en calidad y en cantidad las necesidades educativas que se le plantean al Nivel Medio, en el marco de la transformación. Los nuevos desafíos, en el campo de la educación, demandan una actitud de aprendizaje permanente, de todos los miembros de la comunidad educativa y en especial de los equipos de conducción. Este aprendizaje comprende: aprender del contexto a los efectos de "leer" lo que está sucediendo en el "afuera" y "mirar" lo que se proyecta hacia adelante para hacerse cargo del futuro, como así también aprender de los problemas de sus formas de resolución y de lo que se logra y no se logra, como motor de la transformación institucional.

    Para concluir y sintetizando los resultados de esta investigación, podemos afirmar que si bien existe conciencia en los directivos de Nivel Medio, de nuestra ciudad y región, de los problemas substanciales que atañen a la organización y gestión de ese nivel, para que esta conciencia se transforme en acción, es necesario instaurar una nueva cultura organizacional, que transforme "los saberes" en actos de transformación. Si la organización "sabe" es que comprendió el sentido del cambio; si lo "actúa", comprendió que los cambios se realizan a partir de acciones conjuntas, en el sentido elegido.

     

    (*) (Publicado originalmente en Revista Contextos)

     

    Notas

    1– Beltrán Llavador, F. Seminario de Políticas, instituciones y actores en educación. Buenos Aires. Abril de 1996.

    2– La investigación a la que se hace referencia, se realizó entre 1995 –1997 en la Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias de la Educación. Aprobada y subsidiada por SECYT. UNRC. Se trabajó con una muestra incidental de 30 directivos de nivel medio, de la ciudad de Río Cuarto y la región. El objetivo central se dirigía a conocer las percepciones de los docentes sobre temas vinculados con la transformación de las instituciones educativas de nivel medio y específicamente con su rol en la construcción del PEI.

    3– A los efectos del presente análisis, sólo se toman las tres dimensiones de mayor valor asignado por los directivos en sus respuestas. En otro trabajo se analiza la ausencia de respuesta a otras dimensiones de análisis incluidas en la investigación

    4– En la Provincia de Córdoba las Modalidades actuales de la Escuela Media son: Humanidades, Bienes y Servicios, Economía y Gestión de las Organizaciones

    5– Los contenidos de "opción curricular" son aquellos que selecciona la Institución en función de la Especialización de la Modalidad y del perfil del egresado, en el contexto de la autonomía institucional, según prescripciones de las jurisdicciones educativas provinciales.

    6– Las dificultades, en la interpretación de los contenidos y expectativas de logro de la (FE) y (PE) se refieren fundamentalmente a como establecer relaciones entre la teoría y la práctica y como seleccionar y organizar las competencias científicas–tecnológicas especiales que los alumnos deben incorporar.

    La determinación de estas competencias implica, construir una definición curricular de las mismas, una clara determinación de las condiciones institucionales para su formación y un análisis profundo de las demandas laborales.v

    7– La mayoría de los proyectos específicos, de las instituciones educativas de la muestra, eran propuestas de lectura comprensiva, contextualizados en marcos teóricos implícitos tradicionales.

     

    Referencias bibliográficas

    • Aguerrondo, I. 1990 El planeamiento educativo como instrumento de cambio. Ed. Troquel. Buenos Aires.
    • Alfiz, I. 1997 El Proyecto educativo institucional. Aique.Grupo editor. Buenos Aires.
    • Antunez, S. Claves para la organización de los Centros escolares. Cuadernos de Educación Nº 13. Horsori. Barcelona.
    • Braslavsky, C. y G. Tiramonti 1990 Conducción educativa y calidad de la enseñanza media. Ed. FLACSO. Miño y Dávila. Buenos Aires.
    • Carbonell, J. 1996 La escuela:entre la utopía y la realidad. Octaedro Barcelona.
    • Chavez, Z. et al. 1995 Gestión para instituciones educativas. Programa de formación en Gerencia Educativa. Cinterplan. OEA. Caracas.
    • Fernández, L. 1994 Instituciones educativas. Ed. Paidós. Buenos Aires.
    • Frigerio, G.; M. Poggi; y G. Tiramonti. 1992 Las instituciones educativas. Cara y Ceca. Ed. Troquel. Buenos Aires.
    • Frigerio, G. (Comp.) 1996 De aquí y de allá. Texto sobre la institución educativa y su dirección. Kapelusz. Buenos Aires
    • Frigerio, G.; M. Poggi y M. Gianoni (Comp.) 1997 Políticas, instituciones y actores en educación. Novedades Educativas. Buenos Aires.
    • Gore, E. y D. Dunlap. 1988 Aprendizaje y organización. Una lectura educativa de las teorías de la organización. Ed. Tesis. Buenos Aires.
    • Lentijo, P. et al. 1997 La transformación educativa: refundación de la escuela argentina. Santillana. Buenos Aires.
    • Ministerio de Educación y Cultura de la Provincia de Córdoba. Dirección de Programación Educativa 1996 Propuesta curricular. Córdoba.
    • Ministerio de Cultura y Educación de la Nación 1996 Contenidos Básicos para la Educación Polimodal. República Argentina.
    • Palacios, S. 1997 Participación en la gestión educativa. Santillana. Buenos Aires.
    • Senge, P. 1990 La quinta disciplina. Ed. Granica/Vergara. Buenos Aires.
    • Tedesco, J. C. El nuevo Pacto educativo. Aique. Buenos Aires.

     

    María Luisa Quirós