Es claro que la maduración de ellas se produce más rápidamente que en los varones, tanto en el terreno de los procesos cognitivos como en los afectivos. En esta dirección, Petrovsky (1981) escribe. Las chicas alcanzan su pleno crecimiento entre los 16 y 17 años (divergencias de 13 meses más o menos). Los jóvenes entre los 17 y 18 años. (p.210). Este aspecto junto a otras investigaciones realizadas por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (1995) en el que se considera que las hembras son más disciplinadas, responsables y estudiosas que los varones, permite inferir que estas alcanzan la madurez con mayor rapidez y en consecuencias se emplean y entregan más a la hora de realizar las actividades. Las adquisiciones del pensamiento constituyen también un indicio de madurez, una premisa fundamental para el desarrollo del proceso autovalorativo. En este sentido, F. G. Rey (1989) refirió que la formación psicológica tiene carácter motivado. El carácter distintivo de la formación motivacional, se define porque en su naturaleza psicológica las operaciones cognitivas tienen un importante papel y escribe más adelante. El pensamiento tiene un papel predominante, implica a los restantes procesos cognitivos.
La más rápida maduración de estos procesos cognitivos, el desarrollo sexual más precoz y la aparición temprana de intereses juveniles y adultos en las muchachas, favorece la adecuación autovalorativa.
Es necesario tener en cuenta que, según Savonko (1978), los niños se orientan por la valoración externa, mientras en los adolescentes aparece la orientación a la autovaloración. Según lo anterior, un niño cree de sí lo que otros le dicen que es. No cuenta aún con una maduración suficiente del pensamiento que le permita emitir juicios tomándose a sí mismos como objetivo. Por esa razón asume lo que otros le dicen que es, sobre todo los adultos significativos, los amigos y otras personas allegadas.
En cambio, al lograrse una apertura del pensamiento y desarrollarse la imaginación y la capacidad de representación ideomotora, el adolescente es capaz de formarse un juicio crítico sobre sí mismo que le permite emanciparse del criterio de otros y formarse uno propio desde el punto de vista autovalorativo.
Este proceso, al resultar más temprano en las hembras, las deportistas –en este caso del deporte de taekwondo– parecen más capaces de incorporar a su desempeño deportivo las cualidades de una autovaloración adecuada. Los juicios autovalorativos pueden ser acertados o equivocados, es decir, reflejar justamente la realidad o hacerlo de manera inapropiada o imprecisa. (González, F., 1980) En el caso de los deportistas, cuando la autovaloración es adecuada, la capacidad para autorregular eficazmente el comportamiento es alta. Los rendimientos, en ese caso, se optimizan. Sin embargo, cuando el deportista se sobrevalora o se subvalora, ocurre lo contrario.
Siguiendo los razonamientos de González, L.G. (2004) acerca de la importancia de la adecuación autovalorativa en el deporte, las muchachas de taekwondo examinadas podrían resultar más cuidadosas en la realización de ejercicios que les permitan elevar los niveles de la cualidad deportiva autovalorada, aceptarían con más rapidez y decisión cualquier criterio técnico dirigido a neutralizar los efectos negativos de alguna limitación; se apoyarían con más determinación en cualidades en que realmente tienen fortalezas y no en aquellas que les resultan más débiles, se formularían niveles de aspiraciones más coherentes con sus posibilidades reales y perderían menos oportunidades de auto perfeccionarse.
Aunque la tabla examinada no arroja diferencias significativas en el rendimiento de hembras y varones de nuestra muestra, se pueden apreciar valores superiores en aquellas. Obsérvese que las hembras obtuvieron un valor medio de 2.27, mientras los varones solo llegaron a 1.71. Es evidente que, aún sin resultar significativa la diferencia, una elevación de la adecuación autovalorativa se acompaña de un mejor rendimiento deportivo.
La adecuación de la autovaloración está asociada a los rendimientos de los taekwondistas estudiados. Es decir, los deportistas que se destacan en el entrenamiento y la competencia muestran una mejor adecuación autovalorativa. Poseen una mayor exigencia al autovalorarse y manifiestan un nivel superior de perfección en la ejecución de la técnica del ejercicio, así como un alto autoconocimiento de las cualidades deportivas más desarrolladas. Aquellos que se auto valoran inadecuadamente por subvaloración o sobrevaloración, alcanzan los más bajos rendimientos y poseen un pobre conocimiento de las cualidades deportivas que caracterizan su deporte.
La autoeficacia no está asociada al rendimiento deportivo en los taekwondistas examinados. Se puede inferir que, a pesar del avance de estos jóvenes deportistas, no han logrado persuadirse a sí mismos de sus reales fuerzas y posibilidades. No existe suficiente convicción de posibilidad real, algo que debe ser considerado por los entrenadores. Estos han de encontrar las vías pedagógicas para fortalecer la autoeficacia, con lo cual dejarán de observarse las manifestaciones de inseguridad en sí mismos referidas en la introducción.
La dimensión intrínseca extrínseca de la motivación mostró correlación significativa con el rendimiento deportivo. En particular, se conoció que el predominio de la motivación extrínseca está asociado al mejor rendimiento en estos deportistas. Sin embargo, se reconoce que los motivos extrínsecos de estos deportistas se reducen a su inclusión en viajes, a reconocimientos públicos de su calidad deportiva, elevación de estatus, adquisición futura de un automóvil, etc.
En el año 2006 comenzó el estudio del equipo juvenil de Taekwondo, a solicitud de los entrenadores de la provincia Las Tunas, Cuba. Los mismos no tenían suficientes razones para explicar por qué a pesar de la preparación técnica – táctica de los atletas y sus posibilidades reales de éxito en las competiciones, el equipo se mantenía durante varios años en el séptimo lugar a nivel de país. Así se inicia una investigación con el propósito de revelar qué estaba ocurriendo en este sentido.
Inicialmente se realizó una observación sistemática al equipo juvenil femenino y masculino de Taekwondo, que se apoyó además en la revisión de documentos. Con las siguientes manifestaciones.
1. la preparación psicológica como aspecto constitutivo del proceso pedagógico entrenamiento deportivo presentaba insuficiencias desde su planificación hasta la implementación y análisis de los resultados con el entrenador y los atletas.
2. las fundamentales cualidades que caracterizaban al deporte no se habían definido, para sobre esa base estructurar la preparación psicológica de los miembros del equipo, por un lado y por otro los conocimientos de los entrenadores en esta área eran insuficientes, por tanto, a través del entrenamiento se desarrollaba de manera limitada los recursos psicológicos necesarios para influir en el éxito de los atletas.
La autora participa además en las competiciones. Olimpiadas del Deporte cubano, del equipo juvenil femenino y masculino de Taekwondo, en la que se revelan manifestaciones en el comportamiento de los atletas que conducen a insuficiencias en el desarrollo de las formación psicológica compleja autovaloración los atletas al observar los miembros del equipo nacional, Santiago de Cuba y Camagüey , expresaron: "mira el tamaño de esos atletas, aquí nosotros no vamos a lograr nada", por tanto subvaloraron sus posibilidades reales y convicción del éxito.
Los argumentos esgrimidos permitieron realizar la estructuración de un estudio, a partir de las formaciones psicológicas complejas autovaloración y autoeficacia deportiva sobre la base de:
1. Determinar las cualidades de éxito del deporte taekwondo.
2. Aplicación de técnicas de investigación psicológica a partir de las cualidades de éxito del deporte.
3. observación sistemática de los entrenamientos para comprobar el trabajo de orientación psicológica del psicólogo deportivo y el entrenador a los miembros del equipo.
Con esa lógica se realizó un trabajo de mesa entre los autores y los entrenadores de la provincia que permitió determinar las cualidades de éxito del deporte Taekwondo.
(Cuadro #1)
CUALIDADES QUE DEBE TENER UN TAEKWANDOCA PARA ALCANZAR EL ÉXITO.
Determinadas las cualidades se solicitó a 15 entrenadores y psicólogos del país marcaran con una x las cualidades que consideraban debían tener los Taekwandocas para alcanzar el éxito. Por criterio de unanimidad se arribó a los siguientes resultados
(cuadro # 2).
CUALIDADES QUE DEBE TENER UN TAEKWANDOCA PARA ALCANZAR EL ÉXITO.
La determinación de las cualidades de éxito de los Taekwodocas posibilita contribuir a la preparación psicológica de los miembros del equipo femenino y masculino de este deporte, por tanto, los entrenadores y psicólogos disponen de un material de estudio factible para la aplicación práctica, desde está lógica se considera estar en condiciones de orientar a los atletas para desarrollar los recursos psicológicos que necesita para lograr la destreza que exige el deporte en cuestión.
1. Arias Herrera H.(1998) La anticipación en Psicología. España. Ed: Servicios de publicaciones.
2. _________________ (1989) Encontrase así mismo. La Habana, Ed: Ciencias Sociales. Colección juvenil.
3. Abuljonova. K.A (1989) La categoría marxista sujeto de la actividad: En temas sobre la actividad y la comunicación: Colectivo de autores La Habana, Ed: Ciencias Sociales.
4. _____________ (1989) La personalidad en la actividad vital. La actividad y la comunicación. En temas sobre la actividad y comunicación. Colectivo de autores. La Habana. Ed: Ciencias Sociales.
5. Acosta Garrido O. La formación de la autovaloración deportiva y los motivos de rendimiento en los competidores. http:/ www.sobreentrenamiento.com /publice artículo. ASP. IDA 739.consultado 21-3-07.
6. Batista Buenfil Fernando (2005) Prearranque y cualidades de la personalidad en deportista de combate. Tesis en opción de grados académicos. Master en Psicología del deporte. Yucatán México, Facultad de Psicología.
7. Barbera, E (2002) Modelos explicativos en la Psicología de la modificación. Revista electrónica de motivación y emoción. En (Revista Electrónica. Disponible:) http://reme.ujies/rema/número 10 consultado 21-3-08
8. Bozhovich, L.I (1977) El problema del desarrollo de la esfera de motivación de la conducta de los niños y adolescentes. La Habana, Ed: Pueblo y Educación.
9. ____________ (1976) La personalidad y su formación en la edad infantil. La Habana, Ed: Pueblo y Educación.
10. ____________ (1976) La estabilidad de la personalidad: Los procesos y funciones de su formación. En: selecciones de lectura sobre Psicología de la personalidad hecha por Fernando González y G. Pineda. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana.
11. Bandura A (1997) Selfefficacy: The exercise of control. USA. W.H. friman and company.
12. __________ (2001) Guide for constructing self efficacy scales (Revised) avallable from Frank Pajáres. USA. Emory University.
13. __________ (2001b) Social cognitive Theory and agentic perspective. (Review of Psychology 52-1-26)
14. Cantón Chirivella. E (1999) Motivación en el deporte. ¿De que estamos hablando? Revista Psicología del deporte. 8 (2) (comentarios. 277-283)
15. __________________ (1999) Motivación en la actividad física deportiva. España, Universidad de Valencia.
16. Cansares Hernández Martha (2001) Selección de temáticas Psicología del Deporte. La Habana. Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo".
17. Chenoskova.I.I (1977) Problemas de autocontrol. Conciencia y Psicología Moscú.MISL.
18. ____________ (1980) Autoconciencia de la personalidad. En: problemas teóricos de la tecnología de la personalidad de Ev. Sorojova. La Habana, Ed: Orbe.
19. Duda,L.I (1987) Toward a Devellopmental theory of motivation in sport. Journal of sport Psychology. 9.130.135
20. Del Monte, L. (2009) Dinámica de autoperfeccionamiento en muestra polarizada de rendimiento de deportistas cubanos. Tesis en opción del grado científico de Dr. en Ciencias Psicológicas. Instituto Superior de Medicina del Deporte. (versión predefensa.)
21. Esteves Cullell M., Arroyo Mendoza M. y González Ferry C. (2004) La investigación científica en la actividad física: su metodología. La Habana. Ed: Deporte
22. Farrel Vázquez Guillermo,FernándezEgana (2003). Investigaciones científicas y nuevas tecnología ED: Científica Técnica
23. Frank, M.A (2001) Selfeff/cacy. Thekey to success in sport [en,red] disponible http_/www bhavioral consultans.com/self efficacyhtmconsultado 2113/08.
24. Fernández Abascal E. (1997) Autoeficacia: Cómo enfrentamos los cambios de la sociedad actual. España. Revista electrónica de motivación y Emoción. Volumen 5 y 6.
25. Fernández Soto J. E. (2000) La anticipación en el sujeto de la actividad científica. Base de dato nacional del MINED.
26. _____________________ (1995) Los talleres de la anticipación de la adolescencia. Pedagogía 95. La Habana. Cuba.
27. Freud,S. La revisión de la personalidad síquica: obras escogidas Tomo 2. La Habana, Ed: Ciencia y Técnica.
28. Fredrich.W y Kossakowski.A (1975) Psicología de la edad Juvenil. La Habana. Ed: Revolucionaria.
29. Garrido Gutiérrez Isacc (2007) La motivación, mecanismo de regulación de la acción. España. Universidad Complutense de Madrid. Volumen 3 Número 5 y 6. Lectura de Educación Física y deporte. (En revista electrónica disponible) http://www.efdeportes.comaño7.
30. García Ucha F (2001) Motivación del deportista Peruano. Perú. Universidad de San Martín de porres.
31. _________________ (2004) Herramientas Psicológicas para entrenadores y deportistas. La Habana Ed: Deporte.
32. _________________ (1987) Autovaloración y Rendimiento Deportivo en jugadores de Voleibol. Tesis en opción de grado científico de Doctor en Ciencias Psicológicas. La Habana
33. González Rey F. (1987) Epistemología cualitativa y subjetividad. La Habana. Ed: Pueblo y Educación.
34. ____________________ (1995) Comunicación personalidad y desarrollo. La Habana. Ed: Pueblo y Educación.
35. ____________________ (1990) Psicología de la personalidad. La Habana. Ed: Pueblo y Educación.
36. ____________________ (1990) El problema del sujeto en la teoría de la personalidad. Tercer encuentro de Psicología Marxista y Psicoanálisis. Universidad de La Habana.
37. ____________________ (1989) Principios y Categoría. La Habana Ed: Pueblo y Educación.
38. ____________________ (1989) La personalidad su educación y desarrollo. La Habana, Ed: Pueblo y Educación
39. ____________________ (1985) La Psicología de la personalidad y su relación con diferentes esferas de la Psicología aplicada. Revista cubana de Psicología. Volumen 2 No. 1.
40. ____________________ (1982) Importancia de la autovaloración y los ideales en los estudios de la motivación humana. En: algunas cuestiones teórica y metodológica sobre el estudio de la personalidad. La Habana, Ed: Pueblo y Educación.
41. ____________________ (1982) La categoría personalidad en la Psicología marxista. En: algunas cuestiones teórica y metodológica sobre el estudio de la personalidad. La Habana, Ed: Pueblo y Educación.
42. ____________________ (1980) Papel regulador del ideal y la autovaloración en la esfera profesional de la personalidad de los jóvenes: Revista Hospital siquiátrico de La Habana. Volumen 20 suplemento extraordinario.
43. González García M. (1990) La adecuación de la autovaloración y el nivel de motivación hacia el estudio de las especialidades de cultura física. Universidad de La Habana. Trabajo de diploma
44. ____________________ (2004) Psicología general del desarrollo. La Habana Ed: Deporte.
45. González L. (2001) sistema de selección físico técnica de Taekwondo para su ingreso a la EIDE de Holguín categoría escolar. Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo" Tesis para optar por el grado académico de Máster.
46. González Carballido L. G. (2007) Identidad autorreguladora. Prolegómenos de una capacidad psicológica asociada al rendimiento. La Habana.
47. ___________________________ (2007) Conferencias teorías cognitivos social de bandura. Instituto Superior de cultura Física "Manuel Fajardo". La Habana.
48. ___________________________ (2007) La repuesta emocional del deportista. Ed. Universitario. UADY México.
49. ___________________________ (2001) Estrés y deportes de alto rendimiento. México. Instituto Tecnológico de Estudios Superior de Occidente. ITESO.
50. ___________________________ (2001) Autovaloración y pretensiones. Elementos de alto nivel regulador para el deportista. Disponible en año7. # 41 http://www.efdeportes.comaño7No.41.
51. González J. L. (1997) Psicología del Deporte Madrid, Ed. Bibliotecanueva.
52. Gil. D (1986) Psychological of dynamiks of sport. USA, Ed. Tumankineties.
53. Urtado León y Toro Garrido. J (2007) Paradigma y método de investigación en tiempo de cambi. Venezuela. Ed: Libro Nacional.
54. Kon I.S (1990) Psicología de la edad juvenil. Editorial Pueblo y Educación.
55. Loehr.L. (1990) Fortaleza mental en el deporte, México. Planeta.
56. Macedo Moreno, R. R., Machado A.A. (1992) A Auto-eficacia no Tenis de campo umaperspectiva de Psicología de Esporte. http://www.fdeporte.com/efd/92autoef.htrm
57. MaslovAbraham.H (1979) El hombre autorrealizado.Barcelona, Ed: Cairo
58. Martín Albo, J y Núñez J. L (1999) Las motivaciones deportivas. ¿cuestión de tiempo? Revista de Psicología del Deporte 8 (2) comentario 283 – 293.
59. Hernández Mendo A. (2003) Psicología del deporte. Volumen 3 Aplicaciones. I Buenos Aire, Tulio Guterman.
60. Mesa Anoceto M. (2006) Asesoría Estadística en la investigación aplicada al deporte. La Habana, Ed: José Martí
61. Nachon, C, Nasambene, f (2001) Introducción a la Psicología del Deporte Buenos Aire, SEE. Extensión Universitaria. UBA, centro cultural.
62. Núñez Peña C. (2001) Plan Psicopedagógico para potenciar la preparación volitiva de los taekwondistas. Tesis presentada en opción del grado Doctor en Ciencia de la Cultura Física. Instituto Superior de Cultura Física.
63. Ozolín N (1999) Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo. La Habana Editorial científica técnica.
64. Petrovski A.V. (1981) Psicología evolutiva y pedagógica. La Habana, Ed: Pueblo y Educación.
65. ___________ (1980) Psicología general. Moscú. Ed: Progreso.
66. Radionova, A.V (1991) Psicología del deporte de altas marcas. La Habana, Ed: Orbe
67. ______________ (1981) Psicología del entrenamiento deportivo. La Habana, Ed: Orbe
68. Rollers.C (1981) El proceso de convertirse en persona. Mi técnica terapéutica. Barcelona, Buenos Aires, Ed: Pairos
69. Rolloff.G. (1982) La autovaloración y los métodos para su estudio. Investigaciones e información juvenil. La Habana.
70. Rudik, P.A (1990) Psicología. Moscú. Ed: Planeta
71. Russell, González y Col (1997) Características sicológicos de los grupos deportivos. Ciudad Habana. Material docente C.D Universalización.
72. Sánchez Acosta M. (2005) Psicología del entrenamiento y la competencia deportiva. La Habana, Ed: Deporte.
73. Savonko, E. (1978). "Correlación entre la orientación de los niños a la autovaloración y la
74. orientación a la valoración hecha por otras personas: peculiaridades de las edades". En Estudio de la motivación de la conducta de niños y adolescentes. Bozchovich y Blagonadiezhina, ed. Progreso. Moscú, p. 70-111.
75. Solis Briceño O. B. (2004) Autoeficacia en Beisbolista exitosos y no exitosos. Universidad de Yucatán. Facultad de Psicología.
76. Self-efficacy and Psichological Skills During the amputee soccer World cup. (s/f) en: athptic insight. The online lourral of sport psychology. James Lowther Andrew Lane.
77. Talavera García S. (1996) Bosquejo histórico acerca del origen y desarrollo del taekwondo. Tesis de diploma. Instituto Superior de Cultura Física. Manuel Fajardo. La Habana.
78. Valdez Casall H. (1996) Personalidad actividad física y deporte Ed: Revista Kinessis.
79. _________________ (1987) Introducción a la Investigación científica aplicada a la cultura física y el deporte. Ed: científico técnico.
80. YoloyEitan. (2006) Autoeficacia y motivación en el deporte de jóvenes universitarios.(Disponible en revista electrónica) http://www.efdeportes.com/revistadigitalbuenosairesaño10.No.92enerodel2006. consultado 28.03.08.
81. Zainz de la Torres N. (2003) La llave del éxito. Preparación Psicológica para el triunfo deportivo. Puebla. México, Ed:borasier, buapujed.
82. Weinberg, R.S y Gould D. (2001) Fundamentos da Psicología Esporte e do exercicio. ARTEMED.
Anexos
ANEXO # 1
Completamiento de frases.
Nombre.—————————————– Edad ———-
Edad deportiva ——-
Compañera (o).
A continuación le ofrecemos algunas frases, las que debe completar en forma de composición, elaborándolas ampliamente con respecto a usted mismo. Necesitamos que en sus composiciones exprese sus propios criterios.
En el entrenamiento.
Yo como atleta.
Yo en la competencia.
ANEXO # 2
Entrevista.
Nombre y apellido.—————————————–. Edad.———
Edad deportiva.—-
Compañera (o)
Le presentamos un conjunto de preguntas que quisiéramos, respondiera con la mayor sinceridad posible. Elabora la respuesta de forma amplia, necesitamos saber sus criterios reales al respecto
1 – ¿Qué opinión tiene de usted mismo como atleta?
2 -¿Cómo se valora usted en la vida deportiva?
3 – ¿Está satisfecho con el nivel de desarrollo alcanzado?
4 -¿Qué necesitaría como atleta para sentirse satisfecho de usted mismo?
5 -¿Qué opinión tienes con respecto a lo que puedes hacer como atleta?
6 -¿Se ha propuesto elevar el nivel de desarrollo alcanzado hasta el momento?
7- Si su respuesta es afirmativa. ¿Qué cualidades se ha propuesto desarrollar?
8 -¿Qué nivel se ha propuesto alcanzar?
ANEXO # 3
Guía de observación.
1 -. Logra la perfección en la ejecución de la técnica de los ejercicios.
a) —– con perfección.
b) —–con determinadas insuficiencias
c) —–con muchas insuficiencias.
2 – Manifiesta satisfacción y agrado al realizar los ejercicios.
——- siempre. ——— a veces. ——–nunca.
2.1– Se esfuerza de manera persistente y logra la meta propuesta.
——- siempre ———a veces ——–nunca.
3- Dinámica de los combates.
a) —- a la ofensiva.
b) —- a la defensiva.
c) —- combinación de ofensiva y defensiva.
ANEXO # 4
ESCALAS PARA MEDIR AUTOEFICACIA EN TAEKWONDISTAS
ANEXO # 5
ESCALAS PARA MEDIR AUTOEFICACIA EN TAEKWONDISTAS
ANEXO # 6
ESCALA PARA MEDIR AUTOEFICACIA EN TAEKWONDISTAS
ANEXO # 7
ESCALA PARA MEDIR AUTOEFICACIA EN TAEKWONDISTAS
ANEXO # 8
ESCALA PARA MEDIER AUTOEFICACIA EN TAEKWONDISTAS
ANEXO# 9
ESCALA PARA MEDIER AUTOEFICACIA EN TAEKWONDISTAS
ANEXO # 10
ESCALAS PARA MEDIR AUTOEFICACIA EN TAEKWONDISTAS
ANEXO 11
ESCALAS PARA MEDIR AUTOEFICACIA EN TAEKWONDISTAS
La presente obra se basa en un estudio integrador de las formaciones psicológicas Autovaloración, Autoeficacia, la dimensión intrínseca y extrínseca de la motivación en Taekwondokas juveniles de la provincia las Tunas. Cuba. Cuyo propósito fundamental fue determinar si estas variables están asociadas al rendimiento deportivo. Se exponen resultados de investigaciones sobre el tema en otras muestras y deportes de alto rendimiento, se presentan técnicas y métodos para el estudio de la autovaloración, la autoeficacia y los motivos intrínsecos y extrínsecos que permiten el diagnóstico de las mismas en el entrenamiento y la competencia, se caracteriza la autovaloración según resultados deportivos y se establece la correlación autovaloración rendimiento deportivo entre deportistas del equipo femenino y masculino. Los resultados obtenidos permiten a los entrenadores y psicólogos del deporte proyectar intervenciones psicológicas dirigidas al desarrollo de las formaciones psicológicas estudiadas y con ello contribuir al enriquecimiento espiritual del deportista y a la convicción de éxito.
Juana Elena Fernández Soto.
Licenciada en Psicología y pedagogía, profesora con categoría docente principal Auxiliar en la Universidad de la Ciencia de la Cultura Física y el Deporte de Las Tunas. Cuba. Máster en Psicología del Deporte, es autora de varios artículoscientíficos y tres proyectos de investigación en los Deportes Taekwondo, Béisbol y Atletismo. Miembro del claustrode profesores de las maestrías Deporte de Combate, Supervisión Educativa,Actividad Física en la Comunidad y la Especialidad de Béisbol, así como del consejo científico de la Universidad en que labora Ha participado en olimpiadas nacionales como psicóloga, en el Deporte Taekwondo.Realizó trabajo de asesoría psicológica en el equipo provincial de Beisbol de Las Tunas. Participo en un proyecto de investigación de la Academia Psicológica y Sociológica de Cuba, con el tema La Capacidad de Anticipación en la adolescencia. En la actualidad realiza el doctorado en Ciencia de la Cultura Física y el Deporte
Carlos Andrés Pedroso.
Autor:
MS.C. Juana Elena Fernández Soto.
Inv. Ascarlos Andres Pedroso Martínez.
Esp. Arlen Manuel González Nuñez.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |