Descargar

Medios para rehabilitar a pacientes con asma


  1. Introducción
  2. El ejercicio físico y el Asma
  3. Ejercicios Respiratorios. Efectos y Usos
  4. Signos de alarma del Asma
  5. Características clínicas del asma bronquial en función de la edad de presentación
  6. Objetivos del medio
  7. Conclusiones
  8. Recomendaciones
  9. Bibliografía

Introducción

El asma bronquial es una enfermedad inflamatoria que se caracteriza por la existencia de hiperactividad bronquial con obstrucción reversible del flujo aéreo y que se manifiesta por síntomas intermitentes que incluyen tos, disnea y sibilancias. Las tres características que definen el asma bronquial son la inflamación de la vía aérea, la hiperactividad bronquial y la obstrucción del flujo aéreo. Esta enfermedad ocurre a todas las edades, pero es más frecuente en personas jóvenes. Se considera que afecta hasta un 3 a 6% de la población en los países industrializados.

La Sociedad Americana del tórax ha definido el estatus asmático como: un ataque agudo de asma en el cual el gradeo de obstrucción bronquial es severo desde el comienzo o empeora progresivamente y no mejora con el tratamiento médico habitual. En la práctica clínica sin embargo, es preferible utilizar el término asma grave agudo cuando la severidad de la crisis asmática amenaza la vida del paciente independiente del tratamiento que haya recibido.

El asma es una enfermedad en la cual la inflamación de las vías respiratorias ocasiona la restricción del flujo de aire que entra y sale de los pulmones. Cuando se presenta un ataque de asma, los músculos del árbol bronquial se tensionan y el revestimiento de las vías respiratorias se inflaman, reduciendo el flujo de aire y produciendo el sonido sibilante característico. Además, aumenta la producción de moco.

La mayoría de las personas con asma tienen ataques periódicos de sibilancias separados por periodos asintomáticos. Algunos asmáticos tienen dificultad para respirar con episodios en que este problema empora, mientras que otros pueden presentar tos como el síntoma predominante. Los ataques de asmas pueden durar de minutos a días y se pueden volver peligrosos si se restringe el flujo de aire de manera severa.

En las personas sensibles, los síntomas de asma pueden ser desencadenados por alérgenos inhalados (desencadenantes de alergias), como la caspa de una mascota, los ácaros del polvo, las cucarachas, el moho o el polen. Los síntomas de asma también pueden ser desencadenados por infecciones respiratorias, ejercicios, aire frio, tabaco y otros contaminantes, estrés, alimentos o alergias a los alimentos. Así mismo, la aspirina y otros medicamentos no esteroides (AINS) provocan asma en algunos pacientes.

El asma se presenta en 3 a 5 % en los adultos y 7 a 10 % de los niños. La mitad de las personas con asma, la desarrollan antes de los 10 años de edad y la mayoría antes de los 30 años. Los síntomas de asma pueden disminuir con el tiempo, especialmente en los niños.

Muchas personas con asma tienen antecedentes personales o familiares de alergias, como la fiebre del heno (rinitis alérgica) o eccema, mientras que otros no tienen tales antecedentes ni evidencias de problemas alérgicos.

La función principal del pulmón es la captación del oxigeno del aire y la eliminación del anhídrido carbónico que se produce en todo el cuerpo. El aire, por tanto, debe entrar y salir del pulmón para que se produzca este intercambio de gases. La entrada se efectúa en lo que llamamos inspiración y la salida en la espiración. Ambos movimientos se realizan gracias a los músculos respiratorios:

  • Músculos intercostales (entre las costillas)

  • Músculo diafragma; situado entre el tórax y el abdomen; su descenso (contracción) y ascenso (relajación) provoca la aspiración y expulsión del aire.

Los ejercicios que refuercen y eduque a estos músculos contribuirán a un mejor funcionalismo respiratorio.

La obstrucción de la vía aérea es la responsable de las principales manifestaciones clínicas del asma. Dicha obstrucción, que se puede desarrollar de forma brusca o puede empeorar gradualmente y persistir a pesar del tratamiento hasta producir insuficiencia respiratoria grave es determinada por el diámetro de la luz de la vía aérea y está influenciada fundamentalmente por los siguientes factores: el edema y la inflamación de la pared bronquial, la hipersecreción de moco y la contracción de la musculatura lisa de la pared bronquial. La contribución de cada uno de estos factores es diferente de un enfermo a otro, e incluso varia en el tiempo en el mismo paciente. Esta variabilidad es importante, pues va a condicionar tanto la forma de presentación clínica de la crisis asmática como su respuesta al tratamiento.

La consecuencia final de este proceso es la injuria epitelial, las anomalías en el mecanismo neural, el incremento en las respuestas en la musculatura lisa bronquial y la obstrucción al flujo aéreo. Debido a esto los enfermos pueden tener dificultad para expectorar adecuadamente las secreciones bronquiales, y la formación de tapones de moco es habitual.

La contracción de la musculatura lisa bronquial resulta en la obstrucción de la vía aérea y en un descenso del flujo espiratorio fundamentalmente. Cuando el paciente asmático inhala un antígeno, la respuesta inmediata es la broncoconstricción. Las consecuencias principales derivadas de la obstrucción de las vías aéreas se reflejan fundamentalmente en las funciones respiratorias y cardiovasculares.

Una terapia adecuada debe conducir a un correcto control y selección de los pacientes que recibirán el tratamiento teniendo en cuenta la dispensarización del médico de la comunidad conjuntamente con el profesor teniendo presente la clasificación y forma clínica del asma de los beneficiarios enfermos que recibirán dicho servicio.

Es de suma importancia para lograr cumplir los objetivos de la terapia tener presente que debemos facilitar una:

A) Educación del paciente y su entorno familiar.

B) Evitación de los agentes desencadenantes. Medidas de control sobre la exposición a las causas conocidas como causantes de la enfermedad en cada paciente (ácaros, pólenes, etc.) Incluye medidas como acaricidas, fundas de colchones y almohadas y edredones de fibra no permeable a los ácaros, filtros de aire, deshumidificadores, aspiradoras con filtros HEPA (electroestáticos) etc. Asimismo, incluye evitar medicamentos que pueden empeorar el asma en algunos pacientes (aspirina, betabloqueantes, etc.)

C) Hipo-sensibilización o inmunoterapia ("vacunas"): indicada como tratamiento coadyuvante en ciertas asmas atópicos, cuando no sea posible la evitación completa de un alérgeno único (o un grupo muy reducido de alérgenos) y hayamos comprobado la importancia del mismo en la clínica del paciente.

D) Terapia farmacológica. Se adecúa a la gravedad del asma de un modo racional y se incrementa paulatinamente según las necesidades del paciente.

E) Influencia de los ejercicios físicos terapéuticos en el organismo del enfermo.

El ejercicio físico y el Asma

Los ejercicios físicos son importantes para el tratamiento de muchas enfermedades, constituye una herramienta eficaz para la recuperación de los pacientes y son indispensables para la de salud del ser humano; dentro del estilo de vida actual los ejercicios físicos ocupan un lugar privilegiado, tanto para mantener la vitalidad y belleza del cuerpo o como elemento importante en la prevención de varias patologías; no son pocos los doctores que recomiendan el ejercicio físico como una alternativa para evitar costosas cirugías estéticas, o como un medio para eliminar o reducir la ingestión de medicamentos.

Los ejercicios físicos son importantes para los asmáticos, contrario a lo que se creía; estos se harán de forma pausada y con un buen calentamiento. Los pacientes asmáticos que realizan ejercicios físicos en forma rutinaria y diaria, pueden realizar el deporte que quieran, porque tienen entrenamiento, prescripción y vigilancia médica; tener un buen desarrollo en ciertos y determinados músculos es fundamental para los pacientes asmáticos.

Las actividades físicas adaptadas, por sí solas, no constituyen un tratamiento del asma. No sobra la medicación, los cuidados con el ambiente y la orientación psicoterapéutica, por el contrario, un niño cuya enfermedad está mal controlada no es capaz de seguir y beneficiarse de un programa de ejercicios físicos. La mejora en la condición física del asmático es consecuencia del aumento de su resistencia cardio-respiratoria, lo que le permite soportar mejor los agravios de la salud, o sea, le suministra reservas para enfrentar las crisis obstructivas.

La participación regular en programas de actividades físicas, puede aumentar la tolerancia al ejercicio y la capacidad de trabajo con menor incomodidad y reducción del bronco-espasmo. Aumento del apetito, mejora del sueño, disminución del uso de drogas y sensación de bienestar también son factores asociados a la mejora de la condición física.

Es importante estimular la participación consiente del niño a la actividad, que él se sienta participe y motivado, buscar mediante el juego que él trabaje de manera constante, con una intensidad moderada pero siempre creciente, explorando las posibilidades potenciales de cada paciente siempre evitando provocar un bronco-espasmo inducido por el ejercicio (BIE).

La orientación adecuada trae todavía una serie de beneficios, entre ellos, mejora de la mecánica respiratoria, prevención y corrección de alteraciones posturales, mejora de la condición física general y prevención de otras complicaciones pulmonares. Para esto son necesarias orientaciones relacionadas al tipo e intensidad de las actividades físicas para evitar el bronco-espasmo inducido por el ejercicio (BIE). El BIE es un fenómeno que afecta a la mayoría de los asmáticos y es un factor limitante en las actividades físicas y sociales.

El BIE tiende a aparecer después de un esfuerzo en torno de 70 a 80% del VO² máx. Con duración media mayor que seis minutos. Las actividades aerobias deben ser hechas con intervalos y trabajadas en límites inferiores a 80% del VO² máx. Se recomienda el uso de bronco-dilatador aerosol, 15 minutos antes del inicio de la actividad.

Estudios realizados en España concuerdan que la actividad física puede mejorar la calidad de vida del asmático. Si por un lado las actividades físicas son benéficas y han sido recomendadas, por otro lado pueden ser provocadoras de BIE. Las investigaciones indican que los ejercicios físicos son provocadores del BIE en 80 a 90% de los asmáticos. Hay que entenderse que no todas las actividades físicas provocan este tipo de reacción. El exacto mecanismo responsable por el BIE es incierto, siendo que el enfriamiento y resecamiento de las vías aéreas en la actividad física parecen ser los mayores responsables. Determinadas actividades motoras pueden ser más o menos provocadoras de crisis. Por lo tanto, se deben hacer adaptaciones en las actividades. Las variables tipo, intensidad y duración del esfuerzo determinan la aparición la gravedad de la respuesta obstructiva.

El educador físico de forma prudente y conveniente debe seguir las recomendaciones del médico. Existe ocasiones que él medico llega a desaconsejar toda actividad; En este caso el educador físico debe conferenciar con el paciente y explicarle que, con el permiso del médico, puede empezar un programa discreto y muy gradual. El progreso subsiguiente de la actividad nunca debe llegar hasta la fatiga extrema. Como determinados estados emocionales, tales como la frustración, la angustia y la agitación pueden desencadenar el ataque asmático, el educador físico debe observar el progreso del paciente y darle los consejos que juzgue apropiados.

Los ejercicios aeróbicos de forma pautada y a ser posible de forma diaria procurando la respiración nasal (caminar, subir escaleras, etc.) de manera que haya una mejora cardiovascular y respiratoria pueden ser un medio eficaz para la rehabilitación del paciente asmático.

Citando a Keane (1996), la intensidad de trabajo dependerá de cada individuo y en general entre ½ y 2/3 del Vo2max o frecuencia cardíaca máxima; La duración aconsejada será de 20 a 40 minutos.

El entrenamiento muscular en general, con participación de grandes grupos musculares y en especial los de la musculatura torácica y músculos ventilatorios, encaminado a incrementar la fuerza, flexibilidad y resistencia de estos, evitan el fallo en la bomba de ventilación.

El ejercicio físico más aconsejados por sus características y el ambiente en el que se desarrolla es la natación en piscina cubierta. Keane (1996) también aconseja que se administren pequeños porciones de agua durante la actividad para evitar el resecamiento de la mucosa bronquial.

La rehabilitación se debe realizar siguiendo un orden de prelación:

1- Adopción de posturas correctas.

2- Relajación muscular, en especial del cuello y la cintura escapular.

3- Practica de ejercicios respiratorios, a partir de posiciones correctas.

4- Rehabilitación de la movilidad costal inferior y diafragmático.

5- Disminución de la movilidad costal alto y clavicular.

6- Rehabilitación de la musculatura abdominal.

Beneficios de los ejercicios físicos terapéuticos en pacientes que padecen asma:

  • Fortalece los músculos respiratorios.

  • Elimina el empleo ineficiente de los músculos accesorios para reducir el gato de oxígeno en la respiración.

  • Remplaza la respiración forzada por formas relajadas de ventilación.

  • Aumenta el tiempo de la espiración.

  • Enseña el trabajo diafragmático con disminución de los movimientos toráxicos para reducir la sensación de falta de aire.

  • Promueve el despejo de las vías respiratorias.

  • Aumenta la capacidad aeróbica para emprender las actividades de la vida diaria.

En sentido general el tratamiento se propone:

  • 1. La relajación física y mental.

  • 2. La adopción de la postura correcta.

  • 3. La respiración diafragmática.

  • 4. La aplicación de la respiración durante la ejecución de ejercicios generales y aeróbicos cíclicos.

Ejercicios Respiratorios. Efectos y Usos

Objetivos de los Ejercicios en las Afecciones Respiratorias.

  • 1. Posibilitar una vía eficaz de alivio, mediante la práctica sistemática y dosificada de ejercicios físicos.

  • 2. Evitar los trastornos y deformidades que ocasionan las afecciones respiratorias.

  • 3. Aumentar las capacidades físicas y respiratorias.

  • 4. Dominar las crisis de asma en sus comienzos sin recurrir a medicamentos

Recomendaciones:

  • Deben realizarse diariamente y como mínimo dos veces por semana.

  • El local debe ser amplio y ventilado, de ser posible con música.

  • No realizar ejercicios que no hayan sido indicados durante las crisis.

  • En caso de cansarse demasiado con el ejercicio, debe reducirse a la mitad, pero nunca interrumpirlo.

  • El paciente debe usar ropa holgada, que no le obstaculice los movimientos.

Los ejercicios respiratorios han de estar dirigidos a:

  • 1. Aprendizaje de la respiración abdominal o diafragmática.

  • 2. Una buena relajación de la musculatura torácica y del cuello.

  • 3. Dominio de una buena respiración abdominal.

  • 4. Activar el tono muscular general y la circulación sanguínea, favoreciendo una mejor oxigenación.

  • 5. Favorecer una mayor entrada y salida de aire en los pulmones.

  • 6. Fortalecer los músculos abdominales y del tronco.

  • 7. Lograr una mayor expulsión del aire contenido en los pulmones.

  • 8. Relajación muscular general y una buena amplitud de los movimientos respiratorios.

  • 9. Fortalecer los músculos que intervienen en la espiración.

  • 10. Aumentar la capacidad torácica, favoreciendo una mayor entrada y salida de aire en los pulmones.

  • 11. Fortalecer los músculos que intervienen en la espiración.

  • 12. Fortalecer los músculos abdominales.

Signos de alarma del Asma

_ Labios o uñas moradas.

_ Si se percibe que está luchando por respirar.

_ Si no hay mejoría en los 20 o 30 minutos después de tomar la medicación extra y el flujo respiratorio persiste por debajo de 50%(se presenta limitación para realizar esfuerzos mínimos caminar o hablar)

_ Si seis horas después de haber tomado el medicamento extra se mantienen los siguientes factores: el cuadro agudo persiste, siguen necesitándose

Bronco-dilatadores inhalados (cada una hora o cada tres horas); y el flujo respiratorio se mantiene por debajo del 70%(crisis de asma moderada).

Síntomas y signos discapacitantes:

Episodios de exacerbación:

  • Pueden estar asintomático.

  • Signos prodrómicos:( negados por algunos autores)

  • a)  Afectan al aparato respiratorio, ojos, signos generales.

  • b)  Pueden ser altas o bajas.

  • c) Altas: prurito nasal, estornudos, congestión y/o secreción nasal acuosa o mucosa, incolora o amarillenta.

  • d) Bajas: tos, opresión toráxico o disnea.

  • e) Oculares: reborde alérgico o pliegue de Dennie, lagrimeo, prurito ocular.

  • f) Generales: fatiga-tensión, asténico, irritabilidad, cambios de carácter, anorexia.

Crisis o episodios agudos:

  • Tos seca: a cualquier hora del día, pero aumenta o se presenta inicialmente durante la noche, madrugada o al levantarse.

  • Intranquilidad durante el sueño.

  • Disminución del FEM (20%)

  • Disnea.

  • Opresión toráxica.

  • Polipnea.

  • Tiraje(según grado de obstrucción)

  • Hipersonoridad pulmonar.

  • Sibilancia.

  • Alteraciones del llanto

  • Disminución del murmullo vesicular.

  • Signos de alarma: sudoración, intranquilidad, depresión del sensorio, palidez, cianosis.

Todos estos síntomas y signos tienen una duración variable de un individuo a otro y aun en un mismo individuo, se producen muchas veces en una misma época del año, pueden presentar variaciones circadianas (esteroides), aparecen o empeoran en las noches, con la infecciones, cambios meteorológicos, contacto con irritantes, ejercicios y emociones intensas.

Características clínicas del asma bronquial en función de la edad de presentación

Asma del lactante

  • Características clínicas:

  • Tos seca o bronca y disnea sibilante en episodios.

  • 3 ó más episodios antes de los 2 años de edad.

  • HRB congénita/ ¿hereditaria? ¿Adquirida?

  • Factores desencadenantes:

  • Infecciones virales (VRS, ADV, VP-1 y 2, RV…)

  • Tabaquismo pasivo.

  • Aumento de la tasa de IGE en el embarazo.

  • Aumento infecciones respiratorias.

  • Irritación receptores bronquiales por humo.

  • Obstruye permeabilidad mucosa lesionada a neumoalérgenos.

  • Estimulación S.N. no adrenérgico-no colinérgico (neuropéptidos, etc.)

  • Condiciones atmosféricas (Niebla, Ozono, Frío (mecanismos inespecíficos)

  • Neumoalérgenos? (Papel escaso)

  • Alérgenos alimentarios? (Raramente)

  • Formas clínicas:

  • Tos nocturna / diurna (ejercicio, risa, llanto) – "Sibilante feliz"

  • Procesos de repetición tipo bronquiolitis viral

Asma de la edad escolar

  • "Asma de transición"

  • Cambios en geometría vías aéreas y tejido elástico

  • Predominio masculino (de 2:1 a 4:1, según los grupos de edad)

  • Pruebas cutáneas positivas a neumoalérgenos (ácaros,

  • fundamentalmente) Repercusión sobre el niño (cambios de carácter, tendencia a sobrepeso, etc.)

Asma de la adolescencia

  • Negación de síntomas y regímenes terapéuticos

  • Inicio en hábitos tóxicos y actividades de riesgo

  • Crisis potencialmente graves: Grupo de edad con mayor mortalidad.

Objetivos del medio

  • 1. Aumentar la ventilación alveolar para mantener un intercambio de gases adecuado.

  • 2. Restituir al diafragma su función normal como principal músculo respiratorio.

  • 3. Restablecer un tipo de respiración bien coordinada y eficiente para disminuir el esfuerzo respiratorio.

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO

El medio consiste en una vara de aluminio de 50 a 80 cm de longitud y 2 cm de ancho, se utiliza de manera simple colocando un vasija de agua en el suelo a una distancia regular en dependencia del tamaño de la varilla que se esté utilizando, se introduce la misma dentro del recipiente para hacer burbujear aire en el agua mediante un soplido suave, largo, que dure por lo menos 15 segundos (cuanto mayor tiempo de duración es mejor).

Este medio puede ser utilizado de diferentes maneras teniendo en cuenta la longitud y el diámetro del mismo y el objetivo especifico a trabajar por ejemplo en la parte posterior se le fija un globo o bomba según se le conozca, dedos de guante para proporcionar mayor resistencia al momento de hacer la espiración lo que hace que los músculos lisos de las paredes bronquiales, intercostales y diafragmáticos tengan que realizar mayor esfuerzo para poder expulsar el aire acumulado en los pulmones. Con este medio se puede determinar de manera cuantitativa y cualitativa el avance del niño con estos ejercicios.

En la red comercial medios similares tienen un costo entre 30 y 70 bolívares fuerte lo que hace que buena cantidad de pacientes se le dificulte la adquisición de los mismos, sin embargo la creación de este medio de manera rustica con materiales reciclados tiene un costo de 5 bolívares fuerte, la adquisición de los materiales y la forma sencilla de confección hace que sea de gran aceptación en los grupos con los que se está trabajando dicha enfermedad no transmisible.

Se puede utilizar varas de mambú o caña brava, manguera, tubo plástico de agua, sueros, cartón o anime para los círculos, cubeta de 5,10,15 y 20 litros, guantes de goma, condón, hilo para fijar o cinta adhesiva, esparadrapo o teipe.

Conclusiones

  • 1. Mejoró la respiración abdominal o diafragmática de la muestra.

  • 2. Existe una buena relajación de la musculatura torácica y del cuello de los pacientes atendidos.

  • 3. Mejor dominio de la respiración abdominal.

  • 4. Favoreció una mayor entrada y salida de aire en los pulmones.

  • 5. Fortalecer los músculos abdominales y del tronco.

  • 6. Se logró una mayor expulsión del aire contenido en los pulmones por parte de la muestra.

  • 7. Se fortaleció los músculos que intervienen en la espiración.

  • 8. Se aumentó la capacidad torácica, favoreciendo una mayor entrada y salida de aire en los pulmones.

  • 9. Se fortalecieron en gran medida los músculos que intervienen en la espiración.

  • 10. Se fortalecieron los músculos abdominales en los pacientes a los que se le aplicaron los medios.

Recomendaciones

  • 1. Que se generalice el medio en todos los sectores donde se esté trabajando con esta enfermedad crónica no transmisible (asma bronquial)

  • 2. Que se programen talleres donde se puedan exponer las experiencias acumuladas en la confección y utilización de medios para las enfermedades crónicas no transmisibles.

Bibliografía

American College of Sports medicine (1999): Manual acsm para la valoración y prescripción del ejercicio. ed. Paidotribo. Barcelona.

Bivic, jean le (2001): Stretching postural: Método y beneficios. Ed. Inde. Zaragoza.

Camiña Fernández, francisco (2001): Ximnasia acuática para todos. ed. la verde. Santiago.

Farreras, Pedro et al (1997): Medicina interna: edición en Cd-rom. ed. Harcout Brace. Madrid.

Sánchez Bañuelos, Fernando (1997): La actividad física orientada hacia la salud. ed. biblioteca nueva. Madrid.

Colectivo de autores. "Los Ejercicios Físicos con Fines Terapéutico", INDER, 1986.

Sidney Licht, M. D. "Terapéutica por el ejercicio". 1972.

Jacques Lesur. "La Gimnasia Médica en Pediatria". Edicion española, Barcelona, 1969.

Prives M. N., Lisenkov, Bushkovich. "Anatomía Humana", tomo I, editorial MIR, 1984

Ceballo, J. L. (2000). Libro electrónico sobre la Tercera Edad. Servidor del ISCF "Manuel Fajardo".

Popov S. N. (1990). La Cultura Física Terapéutica. Ed. Pueblo y Educación.

Mazorra, R. (1986). "Para tu salud corre o camina", INDER.

Revista de Medicina General Integral, Vol. 1, No. 3, 1985.

Almirall Collazo, José Julián (1991) Asma Bronquial. Hechos y

Controversias. Revista cubana de medicina general integral. Vo 7 No4.

Ciudad de la Habana. P-5

Boletín de información terapéutica para la APS. 1999. Clariana Vives, Andrés (1980) La rehabilitación funcional respiratoria.

Ed Jims. Barcelona. P-80

Colectivo de autores (1989) Pedagogía. Ed Pueblo y Educación. Playa.

P-405

Colectivo de autores (2002) Programa Nacional de Asma Bronquial.

P-3, 7,12,

Colectivo de autores (2000) Programas y orientaciones metodológicas

De Educación Física. Ed Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana

Minsap. Ciudad de la Habana.

 

 

Autor:

Lic. Yerenis Sarahis Tamayo Rodríguez

Municipio: Cristóbal Rojas Parroquia: Charallave.

Sector: Dividivi Estado: Miranda

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MISIÓN BARRIO ADENTRO DEPORTIVO

FORUM DE CIENCIA Y TÉCNICA

Año: 2010