Descargar

Comida chatarra y sobrepeso (página 2)

Enviado por Marcela


Partes: 1, 2

1.5 OBJETIVO ESPECÍFICO

· Determinar si hay sobrepeso

· Conocer que comen los estudiantes

· Determinar si el consumo de comida chatarra va en relación al sobrepeso

1.6 JUSTIFICACIÓN

Nosotros como estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la carrera de Informática y Computación hemos tomado en cuenta este problema porque estudiamos y somos parte de esta comunidad educativa consientes de nuestra labor queremos aportar el bienestar de los estudiantes que son el presente y futuro de la sociedad.

En nuestra investigación contamos con suficiente información recopilada de diferentes fuentes bibliográficas.

La importancia de este problema radica en investigar el consumo diario de comida chatarra en los estudiantes y como influye la misma en el sobrepeso.

Nuestro trabajo tendrá el éxito deseado ya que se cuenta con los recursos económicos materiales y talento humano suficiente nuestra bibliografía es seleccionada y los impactos serán positivos en beneficio de los estudiantes y comunidad educativa.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 REVISIÓN LITERARIA

En el Ecuador en los últimos años en la Universidad San Francisco de Quito se realizó una investigación acerca del sobrepeso por el consumo de comida chatarra. En jóvenes de 19 a 23 años de una región semiurbana del Ecuador e investigar la posible relación del índice de masa corporal (IMC) de cada joven con su actividad física e ingestión calórica y de macro nutrientes, así como el IMC estimado de los padres.

De enero a abril de 2001 se realizó un estudio de corte transversal que incluyó a 302 alumnas jóvenes de 19 a 23 años de cuatro facultades de Cumbayá y Tumbaco (14km al nororiente de Quito). Y los estudiantes fueron seleccionados por muestreo aleatorio sistemático y a todas las participantes se les tomaron y registraron las medidas antropométricas (peso talla circunferencia de la cadera ) y su ingestión calórica total y de macro nutrientes mediante un instrumento de recordatorio de 24 horas. También se les administro un cuestionario sobre actividad física y se estimo el IMC de los padres.

De las participantes 8.3% presentaron sobrepeso y 0.7% obesidad en 40.7% de las primeras el sobrepeso tenia distribución gluteofemoral en 51.9% distribución intermedia y en 3.7% distribución abdominal. Se observo una correlación entre el IMC de los estudiantes y su actividad física e ingestión enérgica (p<0.05), mientras que fue directa la correlación entre el IMC de cada estudiante y el IMC estimado de la madre (p>0.05)

Los resultados indicaron que la prevalencia de sobrepeso coincidía con la hallada en un estudio nacional pero que era menor que la correspondiente a informes de países industrializados y de otros países latinoamericanos. Los factores más influyentes sobre el IMC de la juventud fueron la actividad física y el IMC de la madre independientemente de la ingestión energética total y de la composición de la dieta.

En la Universidad Nacional mayor de San Marcos (PERÚ) se realizo una investigación por Jaime Pajuelo, María Villanueva para determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en jóvenes de áreas rurales del Perú. El estudio se realizó en 1830 jóvenes de ambos sexos (18 a 23 años) residentes en áreas rurales de Perú se calculo el índice de masa corporal (IMC) (p/t). para determinar la DC se utilizo el patrón de referencia nacional con el criterio diagnostico del menor de -2 D.E para el análisis del IMC se usó la clasificación del percentil de Must y Col, teniendo como valores diagnósticos el <5 entre 5 y 15 15 y 85.85 y 95 percentil para déficit bajo peso , normal sobrepeso y obesidad respectivamente

El 49% de jóvenes presentó DC un 10.4% tienen sobrepeso y un 2.0% obesidad de los jóvenes que tienen DC 11.3% presenta sobrepeso y el 2.2% presenta obesidad. Los niveles de correlación del IMC son altos con el peso (r=0.6)

Y bajos con la talla (r=0.1) la regresión lineal muestra que las variaciones del IMC están dadas por variaciones de peso y talla conjunto (r2=0.980), mucho menos por el peso solo (r1=0.380), prácticamente nada por la talla (r2=0.01) estos datos enfatizan la coexistencia del sobrepeso y obesidad con el consumo de alimentos que contienen grasas y demás calorías que afectan al metabolismo del organismo corazón y otras dolencias “.

La forma más aceptada para determinar la cantidad de grasa corporal es la fórmula del índice de masa corporal (IMC) que evalúa el peso en relación con la altura. Es un método útil e indirecto de medición de la composición del cuerpo ya que, en la mayoría de las personas, se corresponde en gran medida con el porcentaje de grasa corporal.

El peso en kilogramos se divide por la altura en metros elevada al cuadrado (kg/m2), o bien se puede multiplicar el peso en libras por 703, dividir por la altura en pulgadas y luego volver a dividir el resultado por la altura en pulgadas. Se ha venido utilizando, de manera arbitraria , un índice de masa corporal por encima del percentil 95 para definir la obesidad, a pesar de que hay variaciones del tamaño corporal ( así como aumento de la grasa corporal) que produce un aumento del IMC.

IMC entre 18,5 y 24,9 kg/m2 se considera adecuado. De 30 en adelante hay obesidad y entre 25 y 24,9 sobrepeso.

Existen tres periodos críticos al comienzo de la vida que pueden favorecer la aparición de obesidad: el prenatal, el periodo de rebote de adiposidad y la adolescencia.

Hay una relación positiva entre el crecimiento intrauterino y peso al nacer con la adiposidad en la edad adulta, demostrada por el seguimiento que se ha hecho a nacimientos de madres no diabéticas.

El periodo de rebote de adiposidad describe el momento en el cual la curva del IMC comienza a aumentar después de un punto muy bajo que ocurre entre los 6 y 7 años. El comienzo de este rebote de adiposidad parece asociarse con un incremento de adiposidad en el adulto, incluso luego de controlada la enfermedad de los padres.

La adolescencia es un periodo crítico para la obesidad en el adulto. El comienzo tardío de dicha enfermedad y la maduración temprana parecen asociarse con mayor riesgo de padecer obesidad adulta. Así mismo, un grupo grande de obesos severos reporta el comienzo de su enfermedad en la niñez.

Según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) para el año 2000, los niños estadounidenses de 6 a 11 años de edad que sufrían sobrepeso:

· Blancos (sólo): 11.9% de niños y 20% de niñas

· Negros o Afroamericanos (sólo):17.6% de niños y 21.1% de niñas.

· Mexicano-Estadounidenses: 27.3% de niños y 19.6% de niñas

La proporción de niños adolescentes de 12 a 19 años de edad con sobrepeso era:

· Blancos(sólo): 13.0% de adolescentes varones y el 12.2% de adolescentes mujeres

· Negros o afroamericanos (sólo):20.5% de adolescentes varones y el 25.7% de adolescentes mujeres

· Mexicano – Estadounidenses: 27.5% de adolescentes varones y el 19.4% de adolescentes mujeres.

De acuerdo a los datos de las encuestas NHANES correspondiente a los años 1999-2000, el predominio de sobrepeso en los niños de 6 a 11 años de edad aumentó de 4.2% a 15.3% en comparación con malos datos del periodo 1963-1965y el predominio de sobrepeso en adolescentes de 12 a 19 años de edad aumento de 4.6% a 15.5%

Estas estadísticas demuestran que nuestra impresión sobre el aumento de la prevalencia de obesidad en niños no es errada ni exagerada. En la actualidad la prevalencia de sobrepeso en niños es de 30.4% en la población infantil de origen hispano en Estados Unidos de América y de 25,4% en los de origen del propio país.

Por ello, no es arriesgado manifestar que el sobrepeso y la obesidad es la gran epidemia del siglo XXI.

El sobrepeso y la obesidad se puede tratar e incluso prevenir. A los condicionamientos de tipo genético, se han asociado fenómenos de transculturización que han cambiado el estilo de vida tradicional imponiendo alimentos con exceso de calorías dadas por grasas saturadas y grasas Trans o “Comida Chatarra” y mucho menos tiempo para actividades al aire libre, deportes y ejercicio físico en general por exagerado uso de videojuegos, computadoras y televisión. Aún peor, ambas aberraciones ocurren en forma simultanea y es común observar a los niños menores y adolecentes mal acomodados en un sofá o en una cama frente al televisor con su respectivo control remoto y rodeado de bebidas gaseosas y diversidad de alimentos con excesivo contenido calórico.

2.2 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Nuestra investigación se encuentra basada en el paradigma de que los estudiantes de la universidad dejen de consumir alimentos que contengan gran cantidad de grasas lo cual afecta al metabolismo de su organismo y en si a su aspecto físico.

En la Universidad Técnica de Ambato no se han tomado la importancia y la preocupación debida para dar a conocer sobre este tema. Las autoridades de salud quienes son encargadas de esto no han demostrado ningún interés.

Como se manifiesta anteriormente que en la Universidad Técnica de Ambato no existe la preocupación debida de implementar un bar en el cual se provea de alimentos nutricionales para una alimentación correcta de los estudiantes evitando así el consumo de la famosa comida rápida denominada “Comida Chatarra”.

De un modo simplificado hemos revisado aquí los conceptos más utilizados por todos cuando se habla de dieta, calorías, perder de peso y metabolismo.

Lo que por necesidad y espacio omitiéramos fueron consideraciones personales y de naturalezas prácticas que deben guiar todo proceso de perder de peso.

En esta época en que tanto se lee acerca de las dietas y métodos para disminuir de peso, o para mejorar el estado general de la salud por medio del control de lo que se come, parece extraño que la importante cuestión del efecto espiritual del alimento haya sido completamente olvidada.

Probablemente mucho tiempo antes que el ser humano descubriese de algún modo científico, la naturaleza química de los alimentos y sus efectos sobre el cuerpo físico, él tenía ya conciencia de la propiedad espiritual de los mismos y de su efecto sobre la personalidad y las emociones. Sin embargo este importante asunto pasó a integrar las enseñanzas secretas de varias organizaciones esotéricas y hasta hoy ha sido retenido casi enteramente en las doctrinas ocultas de diversas escuelas de secretos, como un tema estrictamente recóndito y es practicado por sólo aquellos que hacen parte de su círculo interno de sabiduría.

Quizá la falta de una apreciación correcta de los efectos espirituales del alimento se deba al hecho de que pocas personas comprenden plenamente la verdadera finalidad de toda colación. La idea generalizada parece ser la de que ingerimos comida tan solo para mantener la constitución mecánica y química del cuerpo, por las apariencias estéticas, y a fin de proporcionarle la vitalidad necesaria para vivir.

En otras palabras, la ingesta es considerada como un medio de subsistencia natural y es enfocado, por tanto, en su aspecto puramente físico. Sin embargo, el asunto no está debidamente comprendido puesto que el efecto metabólico del alimento no puede ser medido exclusivamente en su relación con el aspecto puramente material del ser humano.

El ser humano es un ente ético y moral. Cuando nos detenemos a pensar que el hombre es más de lo que es su mero cuerpo físico, que, por constitución, esta compuesto por algo mas que los elementos puramente biológicos, y que la vida y la conciencia son cosas que no dependen totalmente de la complexión básica del alimento o la bebida ingeridos, podemos percibir que el hombre es una criatura muy compleja y que su naturaleza está dividida en dos aspectos Físico-Química y su naturaleza Espiritual-Consciente.

En los más antiguos escritos secretos o sagrados, relativos a la naturaleza de la personalidad y del carácter del hombre, hay muchas referencias al hecho de que el espíritu del ser humano se manifiesta a través de su cuerpo físico y de que la parte física del hombre, en la manifestación de su ser interior depende del estado del cuerpo material para expresarse y manifestarse debido al gran bienestar y paz que le produce. En otras palabras, hay que cuidar nuestros cuerpos con el esmero y la reverencia necesarios para que nos sirva mejor místicamente.

La dieta espiritual, la dieta que casi todos desconocen. Porque la dieta espiritual nos permite eliminar todas las libras en exceso, mientras que al mismo tiempo posee un efecto rejuvenecedor, resultado de una mayor manifestación del espíritu a través de nuestro vehículo material. Así está comprobado por los miles de personas que han eliminado la grasa superflua de su cuerpo y que después nunca volvieron a engordar.

Manejar la comida debe ser siempre una ceremonia en la que están implícitos amor y gratitud a los reinos de la naturaleza que nos proporcionaron esa atención, hacia todos los seres que consciente o inconscientemente fueron sacrificados para que ellos llegasen hasta nosotros en forma de comida, hasta que este cuerpo los absorbe y que le permite existir y trabajar sobre la tierra en el nombre de la verdad y del dicho.

2.2 HIPÓTESIS

VARIABLE INDEPENDIENTE

· Consumo De Comida Chatarra

VARIABLE DEPENDIENTE

· El Sobrepeso

El consumo de la comida Chatarra en exceso tiene como consecuencia llevar al individuo a obtener sobrepeso por todas las grasas y calorías que poseen estos alimentos.

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

TAMAÑO DE LA MUESTRA:

La población será el número total de estudiantes entre 19-25 años de edad de ambos géneros que estudian en las siguientes Facultades:

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación con las carreras de: Psicología-Educativa, y Hotelería- Turismo.

Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales con las carreras de: Derecho y Comunicación Social.

Facultad de Medicina con las carreras de: Enfermería y Medicina General.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

INCLUSIÓN

Todos los estudiantes de ambos géneros entre 19-25 años de edad con problemas de sobrepeso.

EXCLUSIÓN

Se excluirá a todos los estudiantes que se encuentren dentro del índice normal de masa corporal (IMC) que evalúa el peso con relación a la altura.

Se procederá a elegir un grupo al azar de la población indicada anteriormente luego se les tomara el peso y la altura al igual que se les realizará un Test alimenticio para conocer como se alimenta cada uno de ellos para luego conocer en que porcentaje consumen la comida rápida denominada “Comida Chatarra”.

POBLACIÓN Y MUESTREO

FACULTADES

CARRERAS 1_2

POBLACIÒN

TOTAL

F.C.H.E

PSICOLOGIA _EDUCATIVA

35

79

HOTELERIA Y TURISMO

44

CIENCIAS DE LA SALUD

ENFERMERIA

33

84

MEDICINA

51

JURISPRUDENCIA

DERECHO

30

64

COMUNICACION SOCIAL

34

TOTALES

N =

227

Capítulo IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

IMC= c(22.0,20.5,24.0,21.6,20.4,21.6,21.4,23.1,20.9,20.3,22.7,20.5,21.6,25.2,23.2,21.5,21.1,23.2,23.7, 23.1,20.3,24.5,23.7,21.7,22.7,21.7,22.2,22.0,25.4,23.1,23.8,25.1,23.4,20.5,24.0,25.6,20.8,21.1,22.4,20.3,26.0,20.7,22.7,21.6,22.3,23.7,19.9,21.0)

> sexo=factor(rep(rep(1:2,each=4),6),labels=c("H","M"))

> carreras=factor(rep(rep(1:2,each=8),3),labels=c("C_1","C_2"))

> facultades=factor(rep(1:3,each=16),labels=c ("F1","F2","F3"))

> p=data.frame(facultades,carreras,sexo,IMC)

> p

facultades carreras sexo IMC

1 F1 C_1 H 22.0

2 F1 C_1 H 20.5

3 F1 C_1 H 24.0

4 F1 C_1 H 21.6

5 F1 C_1 M 20.4

6 F1 C_1 M 21.6

7 F1 C_1 M 21.4

8 F1 C_1 M 23.1

9 F1 C_2 H 20.9

10 F1 C_2 H 20.3

11 F1 C_2 H 22.7

12 F1 C_2 H 20.5

13 F1 C_2 M 21.6

14 F1 C_2 M 25.2

15 F1 C_2 M 23.2

16 F1 C_2 M 21.5

17 F2 C_1 H 21.1

18 F2 C_1 H 23.2

19 F2 C_1 H 23.7

20 F2 C_1 H 23.1

21 F2 C_1 M 20.3

22 F2 C_1 M 24.5

23 F2 C_1 M 23.7

24 F2 C_1 M 21.7

25 F2 C_2 H 22.7

26 F2 C_2 H 21.7

27 F2 C_2 H 22.2

28 F2 C_2 H 22.0

29 F2 C_2 M 25.4

30 F2 C_2 M 23.1

31 F2 C_2 M 23.8

32 F2 C_2 M 25.1

33 F3 C_1 H 23.4

34 F3 C_1 H 20.5

35 F3 C_1 H 24.0

36 F3 C_1 H 25.6

37 F3 C_1 M 20.8

38 F3 C_1 M 21.1

39 F3 C_1 M 22.4

40 F3 C_1 M 20.3

41 F3 C_2 H 26.0

42 F3 C_2 H 20.7

43 F3 C_2 H 22.7

44 F3 C_2 H 21.6

45 F3 C_2 M 22.3

46 F3 C_2 M 23.7

47 F3 C_2 M 19.9

48 F3 C_2 M 21.0

> tapply(IMC,list(sexo,carrera,facultad),mean)

Erro en tapply(IMC, list(sexo, carrera, facultad), mean) :

objeto "carrera" no encontrado

> tapply(IMC,list(sexo,carreras,facultad),mean)

Erro en tapply(IMC, list(sexo, carreras, facultad), mean) :

objeto "facultad" no encontrado

> tapply(IMC,list(sexo,carreras,facultades),mean)

, , F1

C_1 C_2

H 22.025 21.100

M 21.625 22.875

, , F2

C_1 C_2

H 22.775 22.15

M 22.550 24.35

, , F3

C_1 C_2

H 23.375 22.750

M 21.150 21.725

> tapply(IMC,list(sexo,carreras,facultades),sd)

, , F1

C_1 C_2

H 1.461449 1.095445

M 1.114675 1.734695

, , F2

C_1 C_2

H 1.147098 0.4203173

M 1.907005 1.0847427

, , F3

C_1 C_2

H 2.1297496 2.315887

M 0.8962886 1.641899

CARRERAS

FACULTADES

a=aov(IMC~sexo*carreras*facultades)

> summary(a)

Df Sum Sq Mean Sq F value Pr(>F)

sexo 1 0.003 0.003 0.0015 0.96967

carreras 1 0.701 0.701 0.3082 0.58225

facultades 2 9.170 4.585 2.0161 0.14794

sexo:carreras 1 11.213 11.213 4.9304 0.03277 *

sexo:facultades 2 16.350 8.175 3.5946 0.03773 *

carreras:facultades 2 0.788 0.394 0.1732 0.84165

sexo:carreras:facultades 2 0.838 0.419 0.1842 0.83254

Residuals 36 81.875 2.274

Signif. codes: 0 '***' 0.001 '**' 0.01 '*' 0.05 '.' 0.1 ' ' 1

En el anova se encuentran diferencias significativas entre las interacciones sexo: carreras, sexo: facultades; Esto quiere decir, que en la facultad 3 de ciencias humanas el IMC de las mujeres es menor que el de los hombres, no así en las otras facultades el IMC es mayor que el de los hombres.

II

PROBLEMAS : LA COMIDA DE LOS UNIVERSITARIOS(COMIDA_NORMAL, COMIDA_CHATARRA)

TIENE ALGO QUE VER CON EL SOBREPESO?

GRUPOS

GRUPO1 =COMIDA CHATARRA GRUPO2=COMIDA NORMAL

WH=c(24.0,24.5,25.3,25.2,26.5,26.4,25.3,26.7,25.8,27.8,25.6,25.3,27.5,20.2,21.2,22.0,21.0,22.5,21.7,22.5,21.1,21.4,21.7,21.5,23.2,22.0)

grupos=factor(rep(1:2,each=13),labels=c("G_1","G_2"))

> p=data.frame(grupos,WH)

> p

grupos WH

1 G_1 24.0

2 G_1 24.5

3 G_1 25.3

4 G_1 25.2

5 G_1 26.5

6 G_1 26.4

7 G_1 25.3

8 G_1 26.7

9 G_1 25.8

10 G_1 27.8

11 G_1 25.6

12 G_1 25.3

13 G_1 27.5

14 G_2 20.2

15 G_2 21.2

16 G_2 22.0

17 G_2 21.0

18 G_2 22.5

19 G_2 21.7

20 G_2 22.5

21 G_2 21.1

22 G_2 21.4

23 G_2 21.7

24 G_2 21.5

25 G_2 23.2

26 G_2 22.0

tapply(WH,grupos,mean)

G_1 G_2

25.83846 21.69231

tapply(WH,grupos,sd)

G_1 G_2

1.1034329 0.7740172

plot(WH~grupos)

a=aov(WH~grupos)

summary(a)

Df Sum Sq Mean Sq F value Pr(>F)

grupos 1 111.739 111.739 123.02 6.266e-11 ***

Residuals 24 21.800 0.908

Se encuentran diferencias significativas entre los grupos estudiados, es decir los que consumen más comida Chatarra son los que tienen tendencia al sobrepeso (25.83) y los que consumen menos comida chatarra tienen un IMC normal (21.69).

CapÍtulo V

CONCLUSIONES

·La mayoría de los estudiantes de la UTA consumen comida chatarra

·El consumo de comida chatarra si influye en el sobrepeso.

Capítulo VI

ANEXOS

TEST ALIMENTICIO

INSTRUCCIONES:

Leer detenidamente cada pregunta

Contestar con la mayor seriedad

Marcar con una X la respuesta seleccionada.

SEXO

Hombre ( ) Mujer ( )

Cual es su estatura ________

Cual es su peso ________

RESULTADOS

Anova _summary(a) Df Sum Sq Mean Sq F value Pr(>F)

sexo 1 0.003 0.003 0.0015 0.96967

carreras 1 0.701 0.701 0.3082 0.58225

facultades 2 9.170 4.585 2.0161 0.14794

sexo:carreras 1 11.213 11.213 4.9304 0.03277 *

sexo:facultades 2 16.350 8.175 3.5946 0.03773 *

carreras:facultades 2 0.788 0.394 0.1732 0.84165

sexo:carreras:facultades 2 0.838 0.419 0.1842 0.83254

Residuals 36 81.875 2.274

Signif. codes: 0 '***' 0.001 '**' 0.01 '*' 0.05 '.' 0.1 ' ' 1

En el anova se encuentran diferencias significativas entre las interacciones sexo: carreras, sexo: facultades; Esto quiere decir, que en la facultad 3

Grupo #1 Comida Chatarra (25.83)

Grupo #2 Comida Normal (21.69 )

El grupo 1 tiene más alto IMC es decir tienen tendencia al sobrepeso.

ANOVA-GRUPOS

Df Sum Sq Mean Sq F value Pr(>F)

grupos 1 111.739 111.739 123.02 6.266e-11 ***

Residuals 24 21.800 0.908

Se encuentran diferencias significativas entre los grupos estudiados, es decir los que consumen más comida Chatarra son los que tienen tendencia al sobrepeso (25.83) y los que consumen menos comida chatarra tienen un IMC normal (21.69).

CONCLUSIONES

-La mayoría de los estudiantes de la UTA consumen comida chatarra

-El consumo de comida chatarra si influye en el sobrepeso.

BIBLIOGRAFÍA

www.labutaca.net

 

 

 

 

Autor:

Marcela

coque_la[arroba]yahoo.es

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente