Descargar

La infancia de Simón Bolivar


  1. Primeros años de vida
  2. Juegos
  3. La tragedia azota a la familia Bolívar
  4. Una nueva vida
  5. El Cariño de Bolívar por la Negra Hipólita
  6. Formación intelectual de Simón Bolívar
  7. Factores que contribuyeron a la formación intelectual de Simón Bolívar

Simón Bolívar la figura del principal catalizador de la emancipación de los pueblos sudamericanos respecto del poder colonial español, el caraqueño Simón Bolívar. Esta ediccion de la revista analizara lo que hemos investigado sobre la infancia del Libertador Simón Bolívar nos sirve para aprender que todo debemos luchar por lo que queremos. Todos los venezolanos esencialmente los gobernantes que llegan a tomar el país deberían tomar como ejemplo a Bolívar para luchar por la democracia y un gobierno digno de un ser humano…

Eliezer Peñaloza

El 24 de Julio de 1.783 marcaría el calendario de la historia un comienzo trascendental. Nació Bolívar.. Caracas se vistió de luces y fiestas. La mansión Bolívar se llenó de gente. Toda la ciudad quería felicitar al Coronel Juan Vicente Bolívar y Doña Concepción Palacios.

Caracas amaneció nublada. No se veía el Ávila ni las lomas del Alto Hatillo. De pronto comenzó a llover torrencialmente. Fuerte goterones de agua repicaban sin cesar sobre los techos rojos de las casas. Las calles empedradas se llenaron de charcos. Las acercas estaban desiertas. Las quebradas circundantes arrastraban las ramas y troncos que obstruían su cause.

Caracas seguía nublada. Todo el Valle permanecía en silencio. De vez en cuando tronaba. Solamente en una casa aristocrática del centro junto a la plaza de San Jacinto, había ambiente de alegría y cuchicheo. Poco después de mediodía se abrió la puerta principal y salió corriendo de adentro el mensajero se iba deteniendo en todos los portones de la calle y a gritos comunicaba a los residentes la gran noticia del día ¡A la familia Bolívar le ha nacido un niño!.

Horas más tarde escampó: salió el Sol de Julio. Caracas se vistió de luces y fiestas. La mansión Bolívar se llenó de gente. Toda la ciudad quería felicitar al Coronel Juan Vicente Bolívar y Doña Concepción Palacios.

El 24 de Julio de 1.783 marcaría el calendario de la historia un comienzo trascendental. Nació Bolívar.

Lugar de bautizo

La ceremonia se efectúa en la Catedral en la Capilla de la Santísima Trinidad, propiedad de la familia Bolívar, el día 30 de Julio de 1.783 15.-

Padrinos

Padrino de bautismo: Feliciano Palacios y Sojo Padrino de confirmación: Esteban Palacios y Blanco E l Doctor Don Juan Felix Jerez y Aristeguieta fue el presbítero

Primeros años de vida

En la Caracas colonial cuya población no sobrepasaba unos treinta mil habitantes, Simoncito creció como todos los niños de su rango social; mecido en los brazos de una esclava negra llamada Hipólita.

Su nodriza, es quien amaba como a una segunda madre, acompañando a sus padres en sus oficios religiosos, jugando con otros niños de su edad en el patio perfumado de granadas de su casa natal y recibiendo las enseñanzas de sus primeros maestros.

Los Valles de Aragua eran entonces las tierras más fértiles de Venezuela. allí en la pequeña población de San Mateo, la familia Bolívar poseía una hacienda. Los cuatro hermanos solían viajar a ella de vez en cuando. Les gustaba ver como cantaban en los terneros o fiestas patronales.

Juegos

Simón Bolívar fue un niño común y corriente, que jugaba con los de su edad los juegos infantiles: el palito mantequillero, el gárgaro malojo, la gallinita ciega, el escondite; y escuchaba las leyendas del Tirano Aguirre, los cuentos de Tío Tigre y Tío Conejo, entre otros, de labios de su mamá o de la negra Matea.

La tragedia azota a la familia Bolívar

Juan Vicente Bolívar y Ponce, padre de el Libertador, murió el 19 de Enero de 1.786, a la edad de 60 años y su esposa Maria de la Concepción Palacios de Bolívar, falleció después el 6 de Julio de 1.792, a la temprana edad de 34 años. De consiguiente, Simón Bolívar tenía apenas dos años y medio de edad cuando perdió a su padre y 9 cuando quedó huérfano al perder también a su Madre.

Simón a pesar de ser el menor siempre era lider o cabecilla. Preferiría irse con los esclavos y mestizos que trabajaban en la plantación. Con ellos se bañaba en el río y con ellos jugaba al trompo y subía a los árboles. Allí también aprendió a montar a caballo. A los 8 años tenía ya fama de ser estupendo jinete.

Pero a pesar de estos respiraderos la infancia de Simón fue muy dolorosa. Un día, estando en Caracas la Mamá se pone muy triste. Los niños reciben orden de no alborotar en casa. Se entornan las ventanas. El médico de la familia va diariamente para tratar la enfermedad del Papá. María Antonia la mayor lo comprende antes que los otros.

Papá está muriendo – dice en voz bajita a los demás hermanos.

Toda la familia se vistió de lutos. Los numerosos amigos y parientes desfilaron antes del féretro. Doña Concepción reunió a los cuatro hijos. Los besó en silencio y luego con lágrimas muy limpias en los ojos les dice:

Papá ha muerto. Papá ha ido al cielo. Desde ahora yo sabré darles el cariño de su ausencia.

Quizá el pequeño Simón no logra entender la muerte de su padre apenas tenía 3 años.

Don Feliciano Palacios, padre de Doña María de la Concepción queda como tutor de los niños, pero murió al año siguiente. Después de la muerte del abuelo Simón quedó bajo el cuidado de su tío Carlos Palacios, quien se hace cargo de el y sus hermanos. El ambiente familiar termina desmoronándose con el casamiento de sus hermanas y la salida de Juan Vicente al cargo de otro tutor.

Una nueva vida

Este cambio de ambiente influye sobre Simón, quien al poco tiempo huyó de la casa del tío y pretendió vivir en la casa de su hermana Maria Antonia. Esta dio origen a un pleito judicial entre su tutor y el matrimonio Clemente Bolívar; la pareja alegó todas las razones que le asistían a fin de que la Real Audiencia permitiera que el joven viniera con ellos, pero la Audiencia falló en favor del tío Carlos Palacios, y Simón debió obedecer, no sin antes dejar en claro su opinión sobre el hecho, la cual fue asentada en el expediente del juicio, dijo, entre otras cosas "si a los esclavos se les permite cambiar de dueño cuando eran objeto de malos tratos, ¿Por qué no se le permite a él vivir con la gente que más le agradaba?; que el tribunal podía disponer de sus bienes, mas no de una persona.

A raíz de este incidente, el joven Simón ha sido confiado a Simón Rodríguez quien dirigía en esa época una escuela de primeras letras en Caracas. Pedagogo Liberal y excéntrico, de vasto pensamiento universalista, supo sembrar en el alma de su alumno el germen de las ideas nuevas "Usted formó mi corazón para la libertad, para la grandeza, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que usted me señaló; escribió Bolívar a su maestro Rodríguez muchos años más tarde. Otros de sus profesores que el célebre Andrés Belo, conocido como el maestro de América y el más grande humanista del continente.

A los 14 años, Simón ingresó con el rango de Cadete en el batallón de milicias de Blancos de los Valles de Aragua, y un año más tarde era ascendido a Sub Teniente. Su hoja de sus vicios rezaba entonces: "Valor: conocido: aplicación sobresaliente" pero no será nunca militar de escuela. El lo será de todas y su arte de la guerra, a pesar de todos los manuales que había leído y asimilado saldrá más bien del fulgor de su genio de su constancia de sus cualidaddes de caudillo exepcional que conducirá a la victoria a las multitudes enardecidas por su verbo, por su patriotismo y por su amor a la libertad.

El Cariño de Bolívar por la Negra Hipólita

El cariño de Bolívar por su nodriza proviene desde el momento mismo de su niñez, cuando su madre, al caer enferma tuvo que llamar a alguien para que le ayudara en la crianza del menor de los hijos del matrimonio Bolívar.

Luego de que los padres de Bolívar mueren la Negra Hipólita lo cuida, le da su cariño y lo ayuda a crecer, formandolo como un hombre de bien, con determinación, idea propias y un gran ingenio con el que contaba en todo momento a lo largo de su vida. Bolívar escribió una carta a su hermana y en ella incluyó varias líneas dedicadas a aquella mujer tan especial:

"Te mando una carta de mi madre Hipólita le des todo lo que ella quiere; para que hagas por ella como si fuera tu madre, su leche ha alimentado mi vida y no he conocido otro padre que ella"

Bolívar nunca olvidaría a la que consideró su segunda madre, y en 1821 le consedió a ella y al resto de sus esclavos la libertad, luego de haber ganado la Batalla de Carabobo.

Formación intelectual de Simón Bolívar

Tras la muerte de su madre Bolívar quedo bajo la tutoría de su tío Feliciano Palacios quien encomienda su educación a los clérigos. Es así como Bolívar comienza a introducirse en las matemáticas y la botánica.

El tío al ver la negativa reacción de Bolívar ante la asistencia a la escuela decide contratar a un joven preceptor de nombre Simón Rodríguez. Rodríguez no reúne los requisitos mínimos para hacerse cargo del pequeño, pero por haber viajado muchas veces a Europa y por su experiencia el tío decide dejar a Simón a cargo de este.

Simón Rodríguez le inculco los principios ilustrados junto con las ideas de democracia, liberalismo y radicalismo.

Estas ideas quedaron grabadas en la mente de Bolívar.

Después de que ocurriera un alzamiento en Nueva Granada Rodríguez tenía intenciones de repetirlo, pero fueron descubiertos y sus cabecillas detenidos, algunos condenados a muerte. Simón Rodríguez logro escapar.

Los próximos años de nuestro Libertador transcurren al lado del maestro Andrés Bello prominente venezolano amante de la poesía, de allí que Bolívar estudie la literatura y especialmente esta arte.

Continúa su formación

En 1799 Bolívar se une al ejército, abandonando su niñez para partir posteriormente a Europa con el cargo de subteniente recién obtenido.

En su primer viaje a Europa Bolívar escribe una conocida carta al General Santander donde afirma que su educación no fue descuidada ya que, su madre y toda su familia hicieron lo posible para darle la mejor educación

En esta misma carta agrega que Simón Rodríguez le enseño a leer y a escribir, Andrés Bello le enseño el arte de la composición y la geografía y la matemática le fue enseñada por el padre Andújar.

En uno de sus discursos Bolívar dice " Moral y Luces son los polos de una República"; "Moral y Luces son nuestras primeras necesidades"

En general, podemos decir que Bolívar era un entusiasta defensor de la educación para todos los ciudadanos. Creía que de esa manera…

Factores que contribuyeron a la formación intelectual de Simón Bolívar

En toda la historia de América, ninguna vida asume mayor interés ni dramatismo más intenso que la del extraordinario hijo de Caracas. Apareció con un destino excepcional, de magna trascendencia, que fue cumplido con profunda originalidad en un impetuoso arranque prodigioso de sólo cuarenta y siente años.

Aquel cuarto y último hijo del coronel Juan Vicente Bolívar y de María de la concepción Palacios nace en hogar de noble alcurnia (24 de julio de 1783, en Caracas, Venezuela) y en medio de riquezas. Antes de cumplir tres años Simón perdió a su padre. La educación de los niños corrió a cargo de la madre, mujer de fina sensibilidad, pero también capaz de administrar los cuantiosos bienes que poseía la familia.

A los nacidos en las colonias, pero hijos de españoles o descendientes de ellos, sin mezcla, corresponde el

segundo plano: el de los hidalgos; una suerte de nobleza sin privilegios, privada de por vida del sitial de honor y de los altos lugares de mando y posición.

Los pocos que llegan a sobresalir intelectualmente, o han sido enviados a educarse en Europa, como se hará con Simón Bolívar, o han profundizado estudios por propia iniciativa, superando toda suerte de dificultades. En estos contados espíritus cala hondo, desde luego, el enciclopedismo francés.

En la formación intelectual del Libertador, vale recordar que la educación que se impartía en la época de la Colonia tuvo un carácter oscurantista y conservador destinado a fortalecer la monarquía absoluta y afincar los lazos de independencia de las colonias con la metrópolis. En las escuelas, seminarios y universidades, el pensum de estudios se reducía a materias religiosas; y solo podían inscribirse en los colegios los hijos de familias blancas, descendientes de conquistadores y primeros pobladores de la ciudad.

Su educación.

Que formación recibió

La formación educativa de Bolívar fue bastante informal, considerando que no fue un alumno regular que cursara estudios desde la educación elemental hasta la universidad.

Al igual que otros muchos ricos y bien educados criollos, recibió instrucción de tutores privados en su propia casa.

Simón Rodríguez, le enseñó a leer y a escribir, que Andrés Bello le instruyó en el arte de la composición y en geografía, y el padre Andujar un intelectual admirado por Humboldt le enseñó matemática en una academia diseñada especialmente.

Después dice Bolívar, fue enviado a Europa a estudiar idiomas extranjeros y a asistir a la Academia de San Fernando, en Madrid, para mejorar su aprendizaje de matemática.

Allí en Madrid también tomó lecciones de esgrima, danza y equitación.

En 1797 Simón Bolívar comenzó su instrucción militar en el Regimiento de Milicias de Voluntarios Blancos de los Valles de Aragua, al tiempo que continuaba sus estudios de matemáticas, dibujo topográfico, geografía y física, entre otras materias, bajo la tutela de fray Francisco de Andújar.

22.- Sus maestros

La formación educativa de Bolívar fue bastante informal, considerando que no fue un alumno regular que cursara estudios desde la educación elemental hasta la universidad.

Al igual que otros muchos ricos y bien educados criollos, él recibió instrucción de tutores privados en su propia casa. Solamente durante cuatro periodos en su niñez asistió a una escuela pública y v¡vió en la casa de su preceptor Simón Rodríguez.

De acuerdo con su propio testimonio, su educación fue lo mejor que una persona de su rango podía adquirir en su patria para este entonces.

En una conocida carta enviada al General Santander, Bolívar ofreció uno de los más claros testimonios sobre su temprana formación. En esa carta, Bolívar trataba de desautorizar a un detactor suyo llamado Molíiens, cuyo testimonio calificó de injusto y falso.

El Libertador afirmó en la carta que no era verdad que su educación fuese descuidada, pues su madre y toda su familia hicieron lo posible para que tuviese la formación apropiada y para ello contrataron los mejores maestros del país.

En esta misma carta, el agrega que Simón Rodríguez, le enseñó a leer y a escribir, que Andrés Bello le instruyó en el arte de la composición y en geografía, y el padre Andujar un intelectual admirado por Humboldt le enseñó matemática en una academia diseñada especialmente.

Después dice Bolívar, fue enviado a Europa a estudiar idiomas extranjeros y a asistir a la Academia de San Fernando, en Madrid, para mejorar su aprendizaje de matemática.

Allí en Madrid también tomó lecciones de esgrima, danza y equitación. Finalmente en un significativo pasaje, el reconoció su deuda intelectual con la ilustración Francesai "Es verdad que yo no he aprendido la filosofía de Aristóteles ni los códigos del crimen y del error, pero el señor Molliens no ha ido tan profundo como yo en el estudio de Locke, Condillac, Buifon, Helvetius, Montesquieu, Mably y los clásicos de la antigüedad, sean los filósofos, historiadores, oradores o los poetas; así como los clásicos modernos de España, Francia, Italia y algunos de Inglaterra.

Simón Rodríguez.

A los siete años la madre y el abuelo-tutor Don Feliciano Palacios le buscan para que lo eduque y dome ese carácter tan rebelde del niño a Don Simón Rodríguez, maestro de 25 años.

Las enseñanzas de Rodríguez fueron basadas en el libro "Emilio" de Jacobo Roousseau, todo su trabajo estuvo inspirado en el conocimiento que había obtenido a través de la lectura del filosofo francés.

No le hablo al infante ni de obligaciones, ni de tareas, ni de lecciones, no le puso horarios. Hablo con el, se intereso por sus amigos, por sus juegos, por sus problemas.

Participo en sus esparcimientos, dialogaban sobre las pequeñas anécdotas de la vida diaria.

Simón Rodríguez se convirtió en su amigo y Bolívar sintió ahora si que alguien realmente lo comprendía y lo quería.

En la Hacienda de San Mateo se sometieron a largas caminatas y a duros ejercicios físicos para que el niño fortaleciera su cuerpo y también su espíritu.

Lo enseño a montar a caballo y a manejar el lazo y así lo preparo para las difíciles tareas que en un futuro cuando fuera Libertador le tocaría realizar.

Simón Rodríguez forjo un carácter y a la vez fijo en el espíritu del pequeñuelo el pensamiento de la Revolución Francesa.

Las enseñanzas dadas por el maestro eran en cualquier momento, en la casa, o al aire libre, en contacto con la naturaleza y así las instrucciones van entrando en el alma del mozuelo. El objetivo principal del pedagogo era poner al discípulo en contacto con la naturaleza y que de esa manera se sintiera parte de ella y el resultado fue satisfactorio ya que Bolívar fue realmente "el Emilio Americano".

Quizás es el primer hombre que fue educado para ser una persona libre. Como se educa un Príncipe para ser Rey así fue educado el pequeño Bolívar, fue educado para ser libre aunque él exagero bastante ya que resulto El Libertador.

Al morir Doña Concepción el pequeño Bolívar tenía solamente nueve años y queda a cargo primero de su abuelo materno Don Feliciano Palacios y después de su tío Carlos a pesar de la labor lograda por el maestro Rodríguez sigue siendo el niño un problema para su familia por su carácter voluntarioso y rebelde .

Su abuelo casa a los catorce años a Juana y a Maria Antonia también muy joven, ellas hermanas del futuro Libertador así desaparece el hogar de Bolívar.

 

 

Autor:

Carmen Julia Vargas Vargas