Descargar

Propuesta física-recreativa para el empleo del tiempo libre (página 2)


Partes: 1, 2

  • Ciertas actividades de esparcimiento desempeñan un papel social indispensable para la colectividad.

  • El incremento del tiempo libre en la sociedad actual es una realidad, la cual es expresada y vivida por todas las personas con el convencimiento de que es un derecho tenerlo, así como por la necesidad de disponer de él para mejorar su calidad de vida. Es en este tiempo libre y sobre la base del mayor poder adquisitivo de la población, cuando la sociedad de consumo encuentra una nueva y próspera salida: el mercado del ocio. Intentando y, desgraciadamente, consiguiéndolos en gran medida, convertir al tiempo libre en tiempo de consumo de múltiples productos, no siempre beneficiosos, tanto en el plano individual como social.

    Entendemos el tiempo libre como tercer espacio de tiempo, el cual resulta de la sustracción, al tiempo total, de los ratos que dedicamos a cumplir nuestras obligaciones familiares y laborales o escolares. Entendido como un derecho, es algo que el ser humano de la sociedad actual puede y debe exigir. Lo discutible es la manera en que sea utilizado y su aportación a una mejor calidad de vida; en realidad no se trata de que el tiempo sea libre, sino que es la persona la que debería vivir de forma libre y voluntaria ese período temporal.

    El tiempo libre dejará de ser meramente un espacio temporal (cuantitativamente hablando) y se convertirá en tiempo de ocio a medida que cumpla una serie de requisitos que para Munné (1980), implican que suponga la sustracción por la persona de una parte de su tiempo al heterocondicionamiento, que ese tiempo sea sentido y vivido libremente por cada uno, realizando actividades auto condicionadas, que el contenido real esté dado por actividades de descanso, recreación y creación y que las actividades vayan dirigidas a compensar y auto confirmar la personalidad, tanto individual como socialmente.

    El tiempo libre, así considerado, se caracteriza por tres dimensiones que determinan las propiedades del sistema.

    Representa la cantidad de tipo de que, como promedio, dispone en grupo humano para la realización de actividades recreativas.

    • 2-  La disminución que denominamos estructura es mucho más compleja, puesto que se define operativamente por medio de 3 niveles de medición.

    Primer nivel: tiempo que se dedica a cada actividad recreativa.

    Segundo nivel: Esta dado por el momento del día en que se realizan estas actividades recreativas.

    Tercer nivel: Se relaciona con la frecuencia de realización de las actividades (Se mide también por una escala ordinal).

    • 3-  Contenido se refiere al carácter individual de las actividades recreativas. Aquí se señalan como estas se realizan el nivel cultural y la calidad de los mismos. La información puede ser recogida en una escala nominal u ordinal.

    • Estas tres dimensiones y los índices que les corresponden caracterizan las propiedades sistemáticas del tiro libre. La magnitud y el contenido representa el comportamiento del sistema y la estructura del tiempo libre es la estructura propiamente dicha del mismo.

    • Sobre los estudios del consumo Recreativo de las poblaciones (El presupuesto de vida y el modo de vida).

    • La categoría modo de vida es la creación relativamente reciente dentro de la Sociología Marxista y constituye, respuesta más generalizada que en el plano teórico, se da a un conjunto de conceptos muy usuales en las ciencias humanas así como son:

    Nivel de vida, calidad de vida, estilo de vida etc. De carácter parcial y aplicables solo a determinadas zonas de la realidad social.

    Para la definición del concepto modo de vida partiremos del siguiente planteamiento de Marx y Engels.

    Al producir sus medios de vida, el hombre produce indirectamente su propia vida material (….)

    La parte fundamental del incremento y de superior aprovechamiento (específicamente del tipo de trabajo necesario) a partir del nivel de productividad y del desarrollo económico general alcanzado.

    Este modo de producción de la existencia de los individuos. Es ya, más bien, un determinado modo de la actividad de los individuos, un determinado modo de manifestar sus vidas: así son los que los individuos dependen, por tanto de las condiciones materiales de su producción.

    El adulto mayor es portador de regularidades propias de una etapa del desarrollo humano, así como de una serie de limitaciones, en gran medida provenientes de prejuicios que le ha depositado la cultura.

    Debido a las tendencias de nuestros mayores a desarrollar su vejez en condiciones de conveniencia familiar.

    El objetivo de este trabajo, el análisis de la percepción que tienen los adultos mayores de las relaciones familiares, vista como punto de confluencia de diversas influencias educativas (fundamentalmente teórica 3 edades).

    La llamada tercera edad también concuerda con los términos de vejez, adultez mayor o tardía se ha abordado en la literatura como fase de evolución y no como una autentica etapa del desarrollo humano. Se ubica alrededor de 60 años, asociado al evento de la jubilación laboral. Incluso hoy comienza a hablarse de una cuarta edad para referir por ello aparecen expresiones acerca de los "viejos jóvenes" o adultos mayores o ancianos añosos para marcar la idea de cambios.

    Hasta hoy en día los autores estudiosos de la edad los incluyen a todos como: Adultos Mayor separarlos más bien en estudios demográficos o por conjuntos específicos.

    Existen numerosos análisis acerca de la población adulta mayor actual a niveles regionales y mundial, el estudio correspondiente al estado de la población mundial, el estudio correspondiente al estado de la población mundial para 1998 efectuado por el fondo de las Naciones Unidas reporto un aumento de las poblaciones jóvenes y ancianos a escala mundial, y registro comportamientos interesantes entre la población anciana.

    Un factor que está influyendo en la formación de las familias es el relacionado con la necesidad de prever el apoyo a la ancianidad en esto intervienen los valores culturales las tendencias de bienes y herencias.

    En los lugares donde ha aumentado considerablemente la esperanza de vida y disminuyendo la tasa de fecundidad son mayores los cambios del curso de la vida.

    Estas limitaciones de orden psicológico están en la base de los problemas de salud y son fuentes de riesgos en esta etapa de la vida.

    Para ayudar a enfrentar estos cambios, las actividades que se proponen contribuyen en primer lugar a elevar su autoestima, a sentirse seguro pero que también a ayudarlo al desarrollo de sus capacidades físicas y mentales haciéndolo de una forma constructiva, estimulándolos a que se incorporen al Programa del Adulto Mayor, que realicen otras tareas, como buscar la prensa, al nieto, sentarse en el parque y de esta forma se logra que desarrolle una caminata por lo menos de 15 – 20 minutos para que de esta forma mantenga una vida activa.

    La vida es demasiado corta como para desperdiciar un solo día por estar excesivamente nerviosos o agotados.

    La vida es demasiado breve como para no hacer las cosas que realmente significan algo para ti.

    ¡Tiempo! ¡El eterno problema! Cuando eres niño tienes mucho tiempo y nada que hacer, y cuando eres adulto tienes demasiadas cosas que hacer y muy poco tiempo para hacerlas. Saberse organizar el tiempo es la panacea para resolver este problema de los adultos o simplemente un mito entorno a la elaboración de listas, listas y mas listas. Organizarse el tiempo no estar mirando constantemente el reloj ni tampoco cronometrarse todo al minúsculo éxito. Ni siquiera 30 minutos. En cierto modo ni siquiera organizar el tiempo, sino organizarse a uno mismo.

    Para conseguirse una buena organización del tiempo es preciso aprender y dominar algunas técnicas fundamentales de fácil aplicación.

    La clave del éxito está en ir creando poco a poco hábitos nuevos, sin embargo hay tres lecciones esperanzadoras que debe saber lo antes posible.

    • 1.  No estás solo. Las encuestas indican repetidamente que los empleados cada vez trabajan más y quieren romper con este hábito.

    • 2.  No puede hacerlo todo. Si hace lo más importante ellos no se preocuparan demasiado por lo poco importante, y usted tampoco.

    • 3.  La sensación de control reduce el stress.

    Estos hábitos le permitirán recuperar el control.

    Test para evaluar la capacidad organizadora con el tiempo.

    • 1.  Tengo muy claro que es importante para mí.

    • 2.  En el trabajo tengo muy claro cuáles son mis objetivos que se corresponden con mis objetivos de rendimiento.

    • 3.  Doy prioridad a todos mis objetivos profesionales.

    • 4.  En mi trabajo siento que controlo la situación.

    • 5.  Dedico unos minutos a planes cada día y cada semana.

    • 6.  En un día de trabajo me dedico a las tareas importantes.

    • 7.  Reconozco tareas que no son realmente importantes, incluso cuando son urgentes.

    • 8.  Me obligo a tener tiempo para las cosas importante.

    • 9.  Muchas veces digo no a tareas que realmente no son importantes.

    • 10.  Reconozco las trivialidades, y las resuelvo rápido y efectivamente.

    • 11.  Controlo las interrupciones, incluidas las llamadas telefónicas francamente bien.

    • 12.  Mi área de trabajo y oficina está bien organizada, encuentro las cosas cuando las necesito.

    • 13.  Hay un equilibrio entre mi vida personal, ambiciones y mi trabajo.

    • 14.  No me olvido de los compromisos y los cumplo.

    • 15.  Cuando dedico tiempo a hacer algo lo sé aprovechar.

    • 16.  Mi agenda es indispensable.

    • 17.  Llego a casa una hora prudente y solo llevo trabajo a casa si yo decido hacerlo.

    • 18.  Mantengo mi estrés a un nivel controlable.

    • 19.  Tengo unas definiciones bastantes previas de las cosas que quiero conseguir.

    • 20.  Cada día hago una lista de las cosas que quiero hacer por orden y prioridad.

    Reglas generales que hay que observar:

    • 1.  Considerar el día, la semana, el mes y el año como conjuntos. Dedicarse a marcar en ellos tiempos fuertes, agobios, tiempos de descanso. Evitar estar bajo presión.

    • 2.  Planificar. Es tener visión de conjunto de las tareas a cumplir, asignarles un tiempo razonable y prever margen para los imponderables. Para hacerlo es preciso tener ante los ojos directamente todo el periodo que se quiere planificar.

    • 3.  Que planificar:

    • Los compromisos y obligaciones fijas a corto, medio y largo plazo.

    • Las tareas cotidianas.

    • Los conjuntos.

    • 4.  Planificar no es encerrarse en una coraza, más vale renunciar a una planificación que sea experimentada como tal.

    • 5.  Reservar sistemática e imperativamente tiempo para la reflexión, el trabajo a solas. Hacer aparecer en la planificación tiempo reservado porque si no se programan esos lapsos se desvanecen a favor de las prioridades ajenas.

    • 6.  Una planificación tiene que ser permanentemente visible en todos los casos.

    • 7.  Utilizar símbolos y colores sí, pero con medida. La planificación ha de poder hacerse sin un manual de uso complicado.

    Los profundos cambios estructurales producidos en Venezuela a partir del triunfo de la revolución bolivariana unido a la necesidades crecientes de información que apoya al trabajo de dirección del país crearon premisas objetivas para el desarrollo de una sociología que estudia como disciplina independientemente aunque vinculada a otras muchas, los problemas relacionados con el tiempo libre y el consumo cultural, recreativo y turístico.

    Un exponente de ello es el conjunto de conferencias agrupadas en el volumen sociología del tiempo libre y consumo de la población que aporta datos más recientes obtenidos por destacados investigadores de esta temática entre los cuales se encuentran los autores del presente y revelador estudio sobre fenómenos sociales de singular importancia e innegable actualidad.

    El presupuesto del tiempo de un individuo no es más que un informe de su vida cotidiana durante un periodo de tiempo no menor de 24 horas. Este informe de su vida, técnicamente hablando, es un documento.

    Por lo tanto las investigaciones del tiempo libre requieren de manera insoslayable adentrarse en el análisis del empleo del tiempo en general o lo que es lo mismo, realizar estudios sobre el presupuesto del tiempo.

    CAPÍTULO II:

    Muestra, Métodos y etapas de la investigación

    2.1 Población y Muestra:

    Para el desarrollo de este trabajo se seleccionó como población la comunidad de La catedral de la parroquia La Pastora del Distrito Capital que tiene un total de 78 personas de la tercera edad de ellos 65 son mujeres y 33 hombres; y 9 profesores de Barrio Adentro Deportivo. Haciéndose un muestreo intencional no probabilístico.

    • Población de la parroquia La Pastora: Total: 89.670

    Población apta: 89.457

    No aptos: 213

    Población con más de 60 años: 9751

    Círculos de adultos mayores: 14

    Las edades de nuestra población se comportan de la siguiente forma:

    edu.red

    De dicha población se tomó como muestra un total de 40 personas de la tercera edad de ellos 10 hombres y 30 mujeres de la Tercera Edad que no están insertado en el Programa del Adulto Mayor; y los 9 profesores de Barrio Adentro Deportivo que trabajan en esta comunidad para un total de 49 muestreados.

    2.2 Para ello se emplean los siguientes métodos de investigación:

    Métodos Teóricos Científicos:

    • Analítico – Sintético: En la conformación del marco teórico y permitió conocer la estructura interna, las relaciones y contradicciones existentes en el problema de investigación; además permitió la descomposición y reunificación de los artículos consultados, lo cual posibilitó asumir valoraciones críticas y establecer los puntos de vista del autor.

    • Inductivo – Deductivo: Permitió conocer las particularidades del problema de investigación y arribar a conclusiones conceptuales sobre la base del movimiento de lo singular a lo general y viceversa.

    • El análisis y crítica de fuentes: Se utilizó con el objetivo de interpretar los datos y documentos sobre el trabajo comunitario y el programa de actividades físicas para el adulto mayor.

    Métodos Empíricos:

    • Observación Indirecta: Su objetivo es constatar el estilo de vida de los adultos mayores en la comunidad La Catedral, teniendo en cuenta indicadores socioeconómicos y culturales. ( Ver Anexo # )

    • La medición para el conocimiento de los parámetros necesarios para la propuesta investigativa y sus modificaciones en el objeto de estudio. La misma se realizó a través de las siguientes técnicas:

    Técnicas:

    • Entrevista: Se utiliza con el objetivo de conocer las ofertas de actividades físicas recreativas para el empleo del tiempo libre que se brindan en la comunidad y el nivel de participación de los gerontes en estas ofertas, así como el presupuesto de tiempo libre de estos gerontes para su incorporación a la práctica de actividades físicas recreativas. ( Ver Anexo # )

    • Encuesta: Se le aplica al adulto mayor y a los docentes para determinar el nivel de aceptación por parte de los promotores y profesores de la comunidad de los gustos y preferencias de los adultos mayores y en que medida toman en consideración el tiempo libre disponible de los gerontes para la realización de actividades físicas-recreativas sanas cultas y útiles. ( Ver Anexo # )

    • Criterio de expertos: Para comprobar la calidad y factibilidad de las técnicas participativas, tanto en su concepción teórica como en su posible aplicación práctica. La aplicación de este método se desarrolló teniendo en cuenta las siguientes etapas:

    • 1. Elaboración del objetivo.

    • 2. Selección de los expertos.

    • 3. Elaboración del cuestionario guía.

    • 4. Elección de la metodología.

    • 5. Ejecución de la metodología.

    • 6. Procesamiento de la información.

    La metodología para determinar el coeficiente de competencia del experto empleada es la propuesta por el Comité Estatal para la Ciencia y la Técnica de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas De acuerdo con ella, "el coeficiente de competencia se determina por el coeficiente K, el cual se calcula de acuerdo con la opinión del candidato sobre su nivel de conocimiento acerca del problema que se está resolviendo y con las fuentes que le permiten argumentar sus criterios" (1990), y se expresa mediante la siguiente ecuación:

    K=1/2 (Kc+Ka); En ella:

    K, es coeficiente de competencia

    Kc, es el coeficiente de conocimiento o información que tiene el experto acerca del problema calculado sobre la base de la valoración del propio experto en una escala de 0 a 10.

    La evaluación que se otorgue el experto será multiplicada por 0,1 y el resultado es dividido por 10) Entonces Kc= (eval del exp x 0,1) / 10, de modo que: Evaluación 0 indica absoluto desconocimiento de la problemática que evalúa; y Evaluación 1 indica pleno conocimiento de la referida problemática. Entre estas evaluaciones límites (extremas) hay intermedias

    Ka: Es el coeficiente de argumentación o fundamentación de los criterios del experto, determinado como resultado de la suma de los puntos alcanzados a partir de una tabla patrón

    El resultado de estas operaciones permiten el proceso de discriminación que exige el método, tomando como expertos a aquellos cuyo coeficiente de competencia oscila entre 0,8 y 1,0; o sea, 0,8 ? K ? 1,0.

    3. Elección de la metodología: Para evaluar la fiabilidad de la propuesta sometida al criterio de expertos se empleó, por su exactitud, objetividad y rapidez, la metodología denominada de Preferencia.

    4. Ejecución de la metodología: A los expertos se les enviarán una encuesta elaborada por el investigador (Ver Anexo # ) y en la misma, los expertos evaluarán la calidad que aprecian en cada uno de los indicadores sometidos a su consideración empleando una escala entre 5 y 1, en orden descendente. Para evaluar cualitativamente los juicios emitidos por los expertos, se asumió la siguiente escala:

    5. Muy adecuado (MA); 4. Bastante adecuado (BA); 3. Adecuado (A); 2. Poco adecuado (PA); 1. No adecuado (NA)

    . Procesamiento de la información: Una vez llenada la encuesta por los expertos, se procedió al cálculo del coeficiente de concordancia (C) de Kendall el mismo se calcula mediante la fórmula:

    edu.red

    Donde:

    S: es la suma de los cuadrados de las desviaciones de la suma de los rangos.

    M: es la cantidad de expertos.

    n: cantidad de preguntas

    En la evaluación se debe tener en cuenta que el valor de C oscila entre 0 y 1.

    Donde:

    Para valores de C mayor de 0,7 se debe aceptar la decisión.

    Para valores entre 0,45 y 0,7 se debe continuar el análisis.

    Para valores menores de 0,45 se debe rechazar las decisiones de los expertos.

    En el caso de la propuesta presentada, por el número de expertos, hay una incertidumbre del 5%, la decisión a partir de este valor posee un error pequeño.

    Método Estadístico:

    • Estadística Descriptiva: para el procesamiento de los datos y el análisis e interpretación de los mismos para llegar a precisar las diferencias y conclusiones sobre el proceso de incorporación del adulto mayor en las actividades físicas-recreativas de su tiempo libre.

    Conclusiones

    • 1.  Se realizó la fundamentación teórica de la tesis donde se tuvo en cuenta el criterio de varios autores, así como conceptos y definiciones dados por ellos y en algunos casos asumidos por el autor.

    • 2.  Existen insuficiencias en la aplicación de actividades recreativas por parte de los profesores de recreación y cultura física, pocas ofertas recreativas así como pobre divulgación de las actividades en la parroquia la Pastora lo que no propicia la participación de los adultos mayores en el programa del adulto mayor.

    • 3.  La aplicación de las diferentes actividades recreativas creadas con los adultos mayores, teniendo en cuenta las características de cada uno de ellos, sexo, gustos, preferencias, intereses, necesidades, patologías, para propiciar una mayor motivación e incorporación a la práctica de las actividades recreativas del Adulto Mayor en su tiempo libre.

    • 4.  De acuerdo con los resultados arrojados durante la valoración preliminar las actividades recreativas concebidas, propiciará que los profesores de Cultura Física y de Recreación cuenten con un conjunto de actividades recreativa que le permita la incorporación del adulto mayor que no estén vinculados al programa comunitario, en su tiempo libre.

    Recomendaciones

    • Extender la aplicación de las actividades físicas-recreativas propuestas para la incorporación de los adultos mayores en su tiempo libre que no están vinculados al programa del Adulto Mayor en otras comunidades.

    • Que este trabajo sea utilizado como material de estudio en otras parroquias donde se pueda aplicar la investigación teniendo en cuenta las semejanzas sociodemográficas de las mismas y las características de los adultos mayores que la integran.

     

     

     

    Autor:

    Yeiler Fonseca García

     

    [1] Orientaciones Metodol?gicas de la Direcci?n Nacional del INDER. P?ginas 6-8.

    [2] Figueroa Vald?s. Ynilo Experimento social y deporte para todos. P.9

    [3] DUMAZEDIER, J Sociolog?a emp?rica del ocio. Editorial Nacional. Madrid. 1975. P 192.

    [4] Jaume Trilla, 1989, "Tiempo libre y educaci?n infantil", Enciclopedia pr?ctica de la pedagog?a, Planeta, Madrid.

    [5] P?rez S?nchez Aldo. Fundamentos Conceptuales del tiempo libre y la Recreaci?n Maestr?a en Actividad F?sica en la Comunidad.

    [6] Bertrand Russell, Elogio de la ociosidad, Edhasa, Barcelona, 1989, p.14-15

    [7] Dumazedier, J., Revolution culturelle du temps libre, Meridiens Klincksieck. 1988.

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente