- Resumen
- Introducción
- Desarrollo
- Propuesta del sistema actividades física – deportivas – recreativas para mejorar el estado de salud en jóvenes obesos
- Conclusiones
- Bibliografía
Resumen
El trabajo conjunto en los campos de la salud y el deporte han convertido a Cuba en uno de los países que más lucha por prolongar la vida de sus ciudadanos. En esta investigación se propone un sistema de actividades física – deportivas – recreativas para mejorar el estado d salud en jóvenes obesos del Consejo Popular # 4 "Centro del Pueblo". Este material tiene como objeto: el proceso de la actividad física comunitaria y como campo de acción se enmarca en la programación de un sistema de actividades física – deportivas – recreativas para mejorar el estado de salud en jóvenes obesos. Se utilizaron métodos teóricos como: analítico – sintético, inductivo – deductivo, histórico-lógico, sistémico – estructural – funcional y revisión documental, empíricos: observación directa, el pre-experimento, entrevista y estadísticos y matemáticos: la estadística descriptiva y el cálculo porcentual. Se reflejan los resultados de la utilización de los instrumentos investigativos que muestran su efectividad y se aplican a partir de un diagnostico inicial, para lograr la participación de estos jóvenes en las diferentes actividades con el fin de reducir el peso corporal y así evitar enfermedades asociadas a esta patología y mejorar su calidad de vida.
La obesidad es el aumento anormal y excesivo del peso corporal (en grasa acumulada en el tejido subcutáneo), es un mal latente en nuestra sociedad y que se ha ido aumentando, debido a no controlar la dieta, la vida sedentaria. La obesidad ha estado presente a lo largo de los años, primero la mayoría de las personas afectadas con este terrible padecimiento, eran personas adultas. En la actualidad se presenta con mayor frecuencia en niños, adolescentes y jóvenes, trayendo consigo problemas psicológicos, físicos, sociales, entre otros, los cuales deterioran la calidad de vida de estas personas.
Dadas las dificultades que existen para tratar de forma efectiva la obesidad, los resultados son generalmente bastante frustrantes, tanto para los médicos como para los pacientes y sus familias. El tratamiento de la obesidad secundaria, si es consecuencia de una alteración endocrinológica o problema iatrogénico de corta evolución presenta bastantes posibilidades de terminar con un buen resultado. La ausencia de una etiología conocida impide la posibilidad de llegar a utilizar una terapia que resulte efectiva en todos los casos. Se puede asegurar que hasta hace pocos años se encontraba en una situación precientífica de la cual está saliendo ahora. Últimamente surgen interesantes conocimientos sobre su patogenia y de ocasionales alteraciones genéticas que previsiblemente darán lugar a acciones terapéuticas más efectivas. Pero, por ahora, en la mayor parte de los pacientes, sólo cabe atribuir a situaciones de desbalance energético (aumento de la ingesta y/o disminución del gasto) la razón del inicio y mantenimiento del exceso de tejido adiposo. En la práctica médica habitual son enormes las dificultades para conseguir resultados apreciables y duraderos.
La obesidad ha estado presente a lo largo de la historia, inicialmente la mayoría de las personas afectadas con este terrible padecimiento, eran personas adultas.
En general la obesidad es bien tolerada durante la infancia y pasan años antes de que la familia decida solicitar atención, médica. Uno de los principales problemas de los jóvenes obesos es el rechazo psicosocial. En nuestra sociedad la obesidad se considera antiestética, se ve como un signo de despreocupación, glotonería y constituye una traba en ocasiones para las relaciones interpersonales, deportivas y laborales. Existiendo grupos de personas que se mantienen con una postura contraria constituyendo esto una traba para el tratamiento a esta enfermedad.
El sistema de orientaciones metodológicas para la aplicación de las diferentes actividades con personas Obesas en el contexto de la comunidad, no incluye Actividades físicas-deportivas-recreativas atendiendo a las características biopsicosocial de los jóvenes, siendo esta la situación Problémica que condiciona la relación entre la teoría y la práctica en la presente investigación. Esta problemática no se ha tratado con anterioridad por lo que se propone resolver el siguiente:
Problema Científico. ¿Cómo contribuir a mejorar el estado de salud en jóvenes Obesos(
OBJETO DE ESTUDIO.
El proceso de la Actividad Física Comunitaria para la salud de los jóvenes Obesos
OBJETIVO: Elaborar un sistema de actividades física – deportivas – recreativas para mejorar el estado de salud en jóvenes obesos del Consejo Popular # 4 "Centro del Pueblo"
CAMPO DE ACCIÓN: Las actividades física-deportivas-recreativas para jóvenes Obesos
El interés por el estado de salud ha existido desde tiempos inmemorables. Sin embargo, la aparición del concepto como tal y la preocupación por la evaluación sistemática y científica del mismo es relativamente reciente. La idea comienza a popularizarse en la década de los 60 hasta convertirse hoy en un concepto utilizado en ámbitos muy diversos, como son la salud, la salud mental, la educación, la economía, la política y el mundo de los servicios en general.
En un primer momento, la expresión del estado de salud aparece en los debates públicos en torno al medio ambiente y al deterioro de las condiciones de vida urbana. Durante la década de los 50 y a comienzos de los 60, el creciente interés por conocer el bienestar humano y la preocupación por las consecuencias de la industrialización de la sociedad hacen surgir la necesidad de medir esta realidad a través de datos objetivos, y desde las Ciencias Sociales se inicia el desarrollo de los indicadores sociales, estadísticos que permiten medir datos y hechos vinculados al bienestar social de una población. Estos indicadores tuvieron su propia evolución siendo en un primer momento referencia de las condiciones objetivas, de tipo económico y social, para en un segundo momento contemplar elementos subjetivos.
El término salud ha estado sometido a múltiples controversias, pues resulta difícil sintetizar todos los elementos que deben estar contenidos en una definición como esta que reviste su gran importancia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Carta Magna de 1946 definió la salud como: El estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
Al cabo de cuarenta años de la adopción de este concepto, que aún rige las condiciones de la organización, se le atribuyen aciertos y limitaciones. Entre los aciertos está el de introducir el elemento social como condicionante de la salud, además de establecer que esta no es solo la ausencia de enfermedad, argumento que se esgrimía con bastante fuerza hace algunos años. En cuanto a las limitaciones que se señalan entre otras que: es un error metodológico equipar bienestar y salud; el concepto expresa más un deseo que una realidad, pues un completo bienestar físico, mental y social es muy difícil de alcanzar por individuos o por grupos y colectivos. Tal concepto ha sido considerado estático, utópico y subjetivo; y omite que tanto la salud como la enfermedad tienen diferentes grados.
La importancia de la salud se manifiesta en el empeño sostenido por lograr un estado de salud satisfactorio en cada persona o colectivo. Esto ha sido expresado en varias oportunidades y ha quedado reflejado en publicaciones y cónclaves internacionales, como por ejemplo, en la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, celebrada en Alma-Atá en 1986, donde surgió el propósito: SALUD PARA TODOS EN EL AÑO 2000. En ese mismo año se realizó en Ottawa la Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de Salud.
La obesidad constituye un problema sanitario de primer orden por ser un elemento común en varias patologías: diabetes mellitus, intolerancia a la insulina, enfermedad cardiovascular, hipertensión arterial, hiperlipidemia, litiasis biliar, trastornos psicosociales y alteraciones músculo-esqueléticas, más frecuentes en adultos, pero que algunas también se manifiestan en edades juveniles, como la glomeruloesclerosis segmentaria focal .
En jóvenes, los estilos de vida que favorecen la obesidad, tales como una dieta inadecuada y falta de actividad física, se establecen de forma precoz. Es por ello que la forma más eficaz de prevenir la obesidad y sus consecuencias en los jóvenes sea la de intervenir en su prevención durante la infancia y adolescencia. Los tipos de tratamiento de la obesidad infanto-juvenil que se han visto asociados con éxito a largo plazo, incluyen, básicamente, dietas bajas en calorías, actividad física, modificación de la conducta y educación en nutrición.
Con ello no se niegan los antecedentes genéticos que contribuyen a la presencia de la obesidad; el ambiente promociona el desarrollo de lo genético. A pesar de la predisposición genética existente durante siglos los factores ambientales (disponibilidad alimenticia y ejercicio físico diario) han evitado el desarrollo de la obesidad. Antecedentes familiares y culturales siempre han tenido influencia sobre el peso al determinar las preferencias alimenticias, las elecciones, e incluso, los niveles preferidos de actividad física.
Actividades Físicas
Abdominales de tronco 45°.
Desde la posición inicial de acostados atrás, con las piernas flexionadas y ligeramente separadas, y los brazos cruzados en el pecho, realizar elevación del tronco a un ángulo de 45°.
Desde la posición inicial de acostados atrás, con las piernas extendidas, y los brazos cruzados en el pecho realizar elevación del tronco a un ángulo de 45°.
Desde la posición inicial de acostados atrás, con las piernas flexionadas y ligeramente separadas, y los brazos extendidos apoyados suavemente en los muslos, realizar elevación del tronco a un ángulo de 45°.
Desde la posición inicial de acostados atrás con las piernas flexionadas y elevadas formando un ángulo de 45° aproximadamente con respecto al piso, los brazos extendidos al lado del cuerpo, realizar elevación del tronco a un ángulo de 45°.
Desde la posición inicial de acostados atrás con las piernas flexionadas y elevadas formando un ángulo de 45° aproximadamente con respecto al piso, los brazos cruzados en el pecho, realizar elevación del tronco a un ángulo de 45°.
Desde la posición inicial de acostados atrás, con las piernas flexionadas y ligeramente separadas, y los brazos extendidos atrás, realizar elevación del tronco a un ángulo de 45°.
Abdominales de piernas.
Desde la posición de acostados atrás con las piernas flexionadas y elevadas formando un ángulo de 45° aproximadamente con respecto al piso, los brazos extendidos al lado del cuerpo, realizar extensión de una pierna, regresar a posición inicial y luego trabajar la otra de igual manera.
Desde la posición inicial de acostados atrás con las piernas extendidas arriba formando un ángulo de 90° aproximadamente con respecto al piso, llevar una pierna al frente abajo, sin tocar el piso, luego a posición inicial para que trabaje la otra pierna de igual manera.
Desde la posición de sentados con apoyo en los brazos que estarán colocados detrás de los glúteos, con las piernas flexionadas al pecho, realizar extensión de ambas piernas, regresando a posición inicial.
Desde la posición de acostados atrás con las piernas flexionadas y cruzadas en forma de X, los brazos extendidos al lado del cuerpo, llevar ambas piernas flexionadas al frente abajo sin tocar el piso, y luego regresar a la posición inicial.
Desde la posición inicial de acostados atrás con las piernas flexionadas y los brazos extendidos al lado del cuerpo, realizar flexión profunda de una pierna al pecho, luego trabajo la otra pierna.
Desde la posición inicial de acostados atrás con las piernas flexionadas y elevadas formando un ángulo de 45° aproximadamente con respecto al piso, los brazos extendidos al lado del cuerpo, realizar movimiento de bicicleta.
Abdominales para los oblicuos (músculos laterales del tronco).
Desde la posición inicial de acostados de lado al piso, con las piernas extendidas, un brazo extendido por debajo de la cabeza y el otro flexionado apoyando la mano en el hombro, realizar flexión del tronco, luego cambiar de lado para trabajar la otra parte del cuerpo.
Desde la posición inicial de acostados de lado al piso, con las piernas extendidas, un brazo extendido por debajo de la cabeza y el otro flexionado por delante del cuerpo, realizar elevación de las piernas unidas y extendidas formando un ángulo de 30° aproximadamente con respecto al piso, luego cambiar de posición de lado para que trabaje la otra parte del cuerpo.
Desde la posición de acostados atrás con las piernas flexionadas y ligeramente separadas, los brazos extendidos al lado del cuerpo, tratar de tocar la punta de los pies de forma alterna.
Desde la posición de parados con las piernas semiflexionadas y separadas al ancho de los hombros, los brazos flexionados al lado del cuerpo, realizar torsión del tronco en 4 tiempos, 1 torsión derecho, 2 posición inicial, 3 torsión izquierda y 4 posición inicial.
Desde la posición de parados con las piernas semiflexionadas y separadas al ancho de los hombros, los brazos extendidos al lado del cuerpo, realizar flexión del tronco a los lados.
Desde la posición de parados con las piernas extendidas y separadas al ancho de los hombros, un brazo lateral extendido, y el otro extendido al lado del cuerpo, realizar flexión del tronco para un lado y luego para el otro.
Ejercicios para el fortalecimiento de las piernas.
Desde la posición inicial de parados con las piernas separadas al ancho de los hombros y en una ligera semiflexión, las puntas de los pies miran hacia afuera, las manos en las cintura, la espalda recta, el abdomen contraído, realizar semiflexión de ambas piernas, en 2 tiempos, 1 bajar y 2 regresar a la posición inicial, en este caso trabajar fundamentalmente los músculos abductores.
Desde la posición inicial de parados con las piernas separadas al ancho de los hombros y en una ligera semiflexión, las puntas de los pies hacia el frente, las manos en las cintura, la espalda recta, el abdomen contraído, realizar semiflexión de ambas piernas, en 2 tiempos, 1 bajar y 2 regresar a la posición inicial, en este caso trabajar fundamentalmente los músculos de los cuádriceps.
Desde la posición inicial de parados con las piernas unidas, las puntas de los pies ligeramente separadas, las manos en la cintura, la espalda recta, el abdomen contraído, realizar semiflexión de las piernas (semicuclilla) en 2 tiempos, 1 bajar y 2 regresar a la posición inicial.
Desde la posición inicial de parados con las piernas en forma de paso, las manos en la cintura, la espalda recta, el abdomen contraído, realizar semiflexión de las piernas, teniendo en cuenta que la rodilla de la pierna de adelante no sobrepase la punta del pie, y la de atrás no toque el piso, en 2 tiempos, 1 bajar y 2 regresar a la posición inicial, este movimiento se puede hacer primero con una pierna, luego con la otra, pero también se puede realizar alterno.
Desde la posición inicial de parados con las piernas unidas y semiflexionadas, la espalda recta, el abdomen contraído, realizar una semiflexión más profunda de una pierna a un lado, luego regresar a la posición inicial, este movimiento se puede realizar primero a un lado, luego al otro, y también alterno.
Desde la posición inicial de parados con las piernas unidas y ligeramente semiflexionadas, la punta de los pies separados, las manos en la cintura, la espalda recta, el abdomen contraído, realizar extensión de una pierna al frente abajo quedando apoyados en el talón de esa pierna y en la planta del pie de la pierna de apoyo.
Ejercicios para el fortalecimiento de los brazos.
Desde la posición inicial de parados con las piernas separadas al ancho de los hombros y en una ligera semiflexión, las puntas de los pies hacia afuera, la espalda recta, el abdomen contraído, los brazos laterales extendidos, las manos cerradas, realizar flexión de los mismos hasta quedar con ellos en forma de ele, este movimiento se puede realizar en 2 tiempos, 1 flexión de brazos y 2 regresar a la posición inicial.
Desde la posición inicial de parados con las piernas separadas al ancho de los hombros y en una ligera semiflexión, las puntas de los pies hacia afuera, la espalda recta, el abdomen contraído, los brazos extendidos al frente, las manos cerradas, realizar flexión de los mismos hasta quedar con ellos en forma de ele, este movimiento se puede realizar en 2 tiempos, 1 flexión de brazos y 2 regresar a la posición inicial.
Realizar una combinación de los 2 ejercicios anteriores, desde la posición inicial de parados, con las piernas separadas al ancho de los hombros y en una ligera semiflexión, las puntas de los pies hacia afuera, la espalda recta, el abdomen contraído, los brazos laterales extendidos, las manos cerradas, comenzar a trabajar el ejercicio en 4 tiempos, 1 coloco los brazos laterales extendidos, 2 flexión de brazos, 3 llevo brazos al frente flexionados, 4 regreso a la posición # 2 y así sucesivamente.
Desde la posición inicial de parados con las piernas separadas al ancho de los hombros y en una ligera semiflexión, las puntas de los pies hacia fuera, la espalda recta, el abdomen contraído, brazos extendidos por el frente abajo, las manos cerradas, realizar flexión de un brazo, luego del otro, de forma alterna y también se puede trabajar simultáneo.
Desde la posición inicial de parados con las piernas separadas al ancho de los hombros y en una ligera semiflexión, las puntas de los pies hacia fuera, la espalda recta, el abdomen contraído, los brazos flexionados al lado del cuerpo, con las manos apoyadas en los hombros, realizar extensión de los brazos arriba, en 2 tiempos, 1 elevo brazos, 2 regreso a la posición inicial.
Actividades Deportivas
Estas se realzaran con los siguientes deportes: Futbol, Baloncesto y Hockey Sobre Piso adaptado, los mismos se aplicaran a los jóvenes en días alternos.
1 – Juego de Futbol; se realizará con las reglas y terrenos adaptados y se trabajaran dos días por semana, Lunes y Miércoles.
2- Juego de Baloncesto; se realizará con las reglas y terrenos adaptados y se trabajaran dos días por semana, Martes y Jueves.
3- Juego de Hockey Sobre Piso; se realizará con las reglas y terrenos adaptados y se trabajaran dos días por semana, Viernes y Sábado.
Actividades Recreativas
1- Nombre de la Actividad: "Frente a Frente".
Materiales: aros gimnásticos.
Objetivo: reconocer las diferentes partes del cuerpo mediante indicaciones verbales.
Organización: los aros se distribuirán por todo el terreno. Los jugadores se colocarán en parejas, cada pareja un aro. Un jugador sin pareja o el profesor, en el centro del terreno.
Desarrollo: el jugador que está en el centro o el facilitador, va nombrando partes del cuerpo. Las parejas deben de poner en contacto las partes del cuerpo que se nombran. Ejemplo: rodillas, espalda, pies, etc. Cuando se nombra un objeto diferente a una parte corporal, todos los jugadores deben de cambiar de aro sin que sea necesario mantener las parejas iniciales. El jugador que no tenía pareja busca también un aro. El que se quede sin aro será el que continuará nombrando las partes del cuerpo.
Reglas:
1. Solo se cambiará de aro cuando se pronuncie un objeto diferente a las partes del cuerpo.
2. El que no alcance aro será el que nombre las partes del cuerpo.
Variante: Se reducirán los aros según se repita el juego.
2- Nombre de la Actividad: "El enredo".
Materiales: un aro por cada dos jugadores.
Objetivo: ejercitar la orientación espacial y corporal.
Organización: los aros en el suelo esparcidos por todo el terreno donde se trabajará, cada jugador frente a su aro.
Desarrollo: el profesor menciona una parte del cuerpo y cada jugador la introduce en su aro, en contacto con el suelo. Luego nombra otra parte del cuerpo y cada jugador la introduce sin sacar la anterior. Así sucesivamente hasta formar un gran enredo con el cuerpo. Ejemplo: se introduce pie, mano, cabeza.
Reglas:
1- No se podrá colocar otra parte del cuerpo hasta que no sea mencionada.
2- Hay que permanecer hasta que se indique cambiar de posición.
Variante: realizar la acción con instrumentos en las manos sin que caigan al suelo.
3 – Nombre de la Actividad: "Golpear el globo".
Materiales: un globo por cada jugador.
Objetivo: ejercitar partes del cuerpo que intervienen en las actividades laborales.
Organización: los jugadores dispersos por todo el terreno cada uno con su globo.
Desarrollo: el profesor va nombrando las partes del cuerpo que más utilizan los jugadores, los cuales deben de golpear el globo con dichas partes, impidiendo que el mismo caiga al suelo. Ejemplo: se golpea con un dedo y con varios, con el puño, con el pié, etc.
Reglas:
1- Solo se golpeará el globo con la parte del cuerpo que se mencione.
2- El jugador que logre mantener el globo por más tiempo sin dejarlo caer al suelo será el ganador.
Variante: el golpeo se realizara con partes del cuerpo del tren inferior (talón, muslos, glúteos), adoptando posiciones de sentado, agachado, otras que los jóvenes decidan.
4 – Nombre de la Actividad: "Me apoyo y me levanto"
Materiales: un instrumento musical.
Objetivo: corregir posturas con acompañamiento de un instrumento musical
Organización: todos los jugadores sentados en el suelo. Se les indicará desplazarse por el espacio apoyando los glúteos.
Desarrollo: al tocar el instrumento musical (maracas, claves, tambor, bongoes). Cada jugador buscará una pareja, se colocarán agachados, la espalda de un jugador con la espalda de otro jugador. Cada pareja debe levantarse tratando de hacerlo solo con la presión ejercida por la espalda.
Reglas
1-Cada jugador se levantará apoyándose con la espalda de su pareja de juego.
Variante: el desplazamiento en el terreno lo realizaran por señal visual y auditiva, a partir de las indicaciones que se realicen.
.5 – Nombre de la Actividad: "Recordando la postura".
Materiales: ninguno.
Objetivo: ejercitar la memoria a través del juego postural
Organización: se forman los jugadores en círculos de cuatro o cinco
Desarrollo: el primer jugador adopta una determinada postura con su cuerpo y luego vuelve a la posición inicial, el siguiente adopta la postura de su compañero, a continuación una nueva postura y vuelve a la posición inicial, el tercer jugador debe adoptar las dos posturas anteriores previamente a realizar la suya propia, así sucesivamente hasta que el último jugador recuerde y adopte todas las posturas anteriores.
Reglas:
1- Cada jugador expresara corporalmente su propia postura.
2- Cada jugador bebe recordar y representar corporalmente la postura de sus compañeros de juego.
Variante: la adopción de la postura se realizara en parejas, ambas adoptaran la misma posición.
1. El estudio de los antecedentes y presupuestos teóricos sobre el estado de salud en los jóvenes Obesos permitió constatar el estado actual del problema y fundamentar teórica y metodológicamente la propuesta de solución al problema objeto de investigación
2. El diagnóstico aplicado a la muestra seleccionada permitió determinar las insuficiencias o causas que se presentan en correspondencia al estado de salud.
La efectividad del sistema de actividades física – deportivas – recreativas que se aplicó a los jóvenes objeto de muestra a partir del pre-experimento mejoró los indicadores físico, psíquico y social como determinantes del estado de salud
Alfonso, Carmen R (2003) Ejercicios físicos, Bien saludables, Trabajadores (La Habana).
——– (2003) Para los de juventud acumulada: Movimientos, alimentación y cariño. Trabajadores (La Habana)
Álvarez de Zayas, C. (1995) La escuela en la vida. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.
"Acerca de los enfoques de la recreación". Lic. Pablo A. Waichman. Libro electrónico.
Amaro Méndez S. Hormona y actividad física. Ed. Ciencia Médica, 1991.
Alonso J, Regidor E, Barrio G, Prieto L, Rodríguez C, de la Fuente L. Valores poblacionales de referencia de la versión española del Cuestionario de Salud SF-36. Med Clin 1998 111:410-416.
Álvarez, C. y Sierra, V. (1998). Metodología de la Investigación. La Habana. MES. Álvarez, A. y del Río. (1990). "Educación y desarrollo, la teoría de Vigotsky y la Zona de Desarrollo Próximo". En el Desarrollo Psicológico y Educación II. Alianza. Madrid.
Álvarez, C. (1990). Diseño Curricular de la Educación Especial. Conferencia Especial. Congreso Pedagogía 90. La Habana.
Arias, G. (1982). La Educación Especial en Cuba. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
1. Arostegui, I. (1998.) Evaluación de la calidad de vida en personas adultas con retraso mental en la comunidad autónoma del País Vasco. Universidad de Deusto.
2. Badia X, Salamero M, Alonso J. La Medición de la Salud. Guía de escalas de medición en español. Cuestionario de Salud SF-36. A: Edimac. Barcelona 1999: 155-162.
3. Bartel, W. Juegos Recreativos: 1971.La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1976. –152 p.
4. Bell Rodríguez, Rafael y López Machín Ramón. (2002) Convocados por la diversidad. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
5. Bell, R. (1996). "Raíces martianas y proyección histórico-cultural de la educación especial en Cuba". En Sublime profesión de Amor.
6. Bell, R. (1997). "Algunos aportes de Vigotski a la pedagogía especial". En Educación especial: Razones, visión actual y desafíos. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
Autor:
Lic. Ramón González Brizuela
Currículo: Licenciado en Cultura Física, ha impartido Cursos de Pre y Postgrado, de teoría y metodología del Entrenamiento Deportivo y metodología de la enseñanza del Hockey Sobre Césped. Actualmente labora como metodólogo en la Dirección Municipal de Deportes de Manzanillo.