Descargar

Conjunto de actividades físico-recreativas con enfoque ambiental para elevar la calidad de vida del adulto mayor


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Fundamentación
  4. Principales características biológicas y psicológicas del adulto mayor
  5. Escala de evaluación de la encuesta relacionada con el conocimiento ambiental
  6. Análisis e Interpretación de los Resultados
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía

Resumen

La presente investigación se desarrolla en la comunidad San-Juan el Cristo del municipio Bayamo, provincia Granma, tomando como muestra a 22 adultos mayores integrantes de un círculo de abuelos, con el objetivo de aplicar un conjunto de actividades físico- recreativas con enfoque ambiental para elevar la calidad de vida del adulto mayor a partir de las potencialidades que brindan estas actividades. El diagnóstico realizado permitió comprobar el pobre conocimiento que poseen los profesores de los círculos de abuelos sobre la dimensión ambiental, lo que constituye un obstáculo para la planificación de actividades que satisfagan las expectativas de los abuelos y resulten beneficiosas para mejorar su salud y elevar la calidad de vida; además permitió conocer sus necesidades, gustos y preferencias. Para ello se aplicaron, métodos teóricos, empíricos y estadísticos (encuestas, observaciones a las clases y actividades de los círculos de abuelos).

Introducción

Las personas de la tercera edad, también encontraron ese bienestar con la creación en abril de 1984 de lo que cariñosamente se ha denominado "Círculos de abuelos" cuyo propósito es favorecer la interrelación de este grupo con el resto de la sociedad.

La llamada tercera edad es un hecho inevitable que para muchos constituye una preocupación. Sin embargo en Cuba, ésta se hace cada vez más segura, pues se lucha de forma continua por aumentar la calidad de vida y en consecuencia la esperanza de ésta.

Los círculos de abuelos no solo garantizan la realización de actividades físicas y el control sistemático de sus integrantes, sino también su integración social a través de actividades como: cumpleaños colectivos, caminatas, tablas gimnásticas, visitas a lugares históricos, festivales de clases y otros que las condiciones locales posibiliten, lo que incide positivamente en su calidad de vida.

Hablar de calidad de vida se puede hacer entre otros, desde puntos de vista económicos (ingreso, consumo,…), ambientales (calidad del aire, agua,…), tecnológicos (condiciones laborales, vivienda, tráfico,…), sociológicos (familiares, hábitos alimentarios, ejercicio físico,..), biomédicos (salud, asistencia sanitaria, herencia fisiológica,…), o psicológicos (salud mental, sensación de bienestar, estrés,…). En cualquier caso, definir qué se entiende por calidad de vida no es ni mucho menos, una tarea fácil. Y no lo es porque el concepto calidad de vida, como cualquier otro referido a una actividad práctica social, es por naturaleza un concepto polémico, distintivamente elaborado, en virtud de las diferentes disciplinas científicas o desde las distintas perspectivas teóricas y prácticas que afirman distintos valores y defienden variados y contrapuestos intereses. Tal como dice Martínez del Castillo (1998, p. 1) "nos encontramos en presencia de un concepto abierto, relativo y subjetivo". (24, 59).

Algunos enfocan la necesidad de introducir la dimensión ambiental a partir del impacto de las actividades físico-recreativas en la atención de las personas de la tercera edad a través de los círculos de abuelos; pero centran la atención en las actividades deportivas sin tener en cuenta otras esferas de la cultura física como por ejemplo la educación física, la recreación y la cultura física terapéutica.

Quizás para muchas personas cuya actividad no esté relacionada con la presente problemática, o que no hallan tenido la oportunidad de incursionar en su estudio, les resulte poco atractivo el tema, pues se pudiera estar dudando de la relevancia e influencia recíproca que tiene lugar en la relación actividad físico- recreativas con las personas de la tercera edad y el medio ambiente.

La práctica ha demostrado que no hay un suficiente conocimiento y el que existe no está totalmente sistematizado, acerca de cómo se puede aprovechar las condiciones medioambientales en función de los ejercicios físicos y actividades recreativas en las personas de la tercera edad, de modo que se produzca una interacción mutuamente positiva ancianidad-medioambiente.

En la planificación de las actividades físicas que se desarrollan en los círculos de abuelos objeto de investigación, no se tienen en cuenta las condiciones ambientales de las áreas en función del bienestar físico y espiritual para este grupo etáreo, estas se realizan en una calle, por donde circulan varios medios de transporte y peatones que interrumpen la actividad, el vestuario y el calzado que utilizan para desarrollar los ejercicios no es el apropiado, en la selección de los ejercicios no siempre se tiene en cuenta las patologías que poseen, por lo que no se aprovechan las diferencias individuales para mejorar la salud.

Teniendo en cuenta todos estos elementos se determinó el siguiente Problema Científico.

¿Cómo favorecer la calidad de vida del adulto mayor en la comunidad "San-Juan El Cristo" desde la dimensión ambiental?

Fundamentación

El problema de la calidad de vida cobra mayor interés en la actualidad ya que el adulto mayor es una persona que tiene mucho que aportar a la sociedad y debe sentirse pilar fundamental de esta construcción.

Para que la dimensión ambiental tribute a la calidad de vida del adulto mayor, esta debe desarrollarse vinculada a las actividades físico-recreativas, que por las características que posee este grupo etáreo, permiten desarrollar estilos de vida más saludables y ocupar el tiempo libre.

En la comunidad San-Juan El Cristo los profesores que trabajan con círculos de abuelos no tienen un alto conocimiento sobre la dimensión ambiental, por lo que constituye un obstáculo para la planificación de las actividades con estos grupos. No se tiene en cuenta las condiciones del lugar, las condiciones ambientales, higiénicas, la forma de vestir, así como las patologías que presenta cada abuelo, ya que mejorar la salud es uno de los beneficios que buscan con mayor interés a través de la práctica sistemática del ejercicio físico para elevar la calidad de vida, lo cual no es posible cuando estos se realizan en condiciones inadecuadas en las actividades recreativas.

Por lo que es de gran importancia buscar vías para elevar el conocimiento sobre la dimensión ambiental en las personas de la tercera edad, y en los agentes interventores de este proceso en la comunidad para contribuir a elevar la calidad de vida del adulto mayor.

Por lo que se propone como:

Objetivo: Aplicar un conjunto de actividades físico- recreativas con enfoque ambiental para elevar la calidad de vida del adulto mayor en la comunidad San Juan – El Cristo.

Para darle curso lógico y ordenado a este trabajo investigativo, han sido propuestas las siguientes Preguntas científicas:

1. ¿Cuáles son los presupuestos teóricos en los que se fundamenta la interrelación actividad físico—recreativa-medio ambiente y calidad de vida?

2. ¿Cuál es el estado actual de la calidad de vida y el conocimiento ambiental en el adulto mayor de la comunidad San-Juan El Cristo?

3. ¿Qué actividades permiten el mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor desde un enfoque ambientalista en la comunidad?

4. ¿Cuál es la valoración de la factibilidad de las actividades aplicadas?

Teniendo en cuenta las Preguntas Científicas y la incidente necesidad de dar respuesta a las mismas, se proponen las siguientes Tareas Científicas:

  • Análisis de los presupuestos teóricos en los que se fundamenta la interrelación actividad físico—recreativa-medio ambiente y calidad de vida..

  • Caracterización del estado actual de la calidad de vida y el conocimiento ambiental en el adulto mayor en la comunidad San-Juan El Cristo.

  • Aplicación de un conjunto de actividades físico-recreativas con un enfoque ambientalista para mejorar la calidad de vida del adulto mayor en la comunidad San Juan el cristo.

  • Valoración de la viabilidad del conjunto de actividades aplicadas.

Desarrollo

Principales características biológicas y psicológicas del adulto mayor

  • La estructura psíquica es relativamente estable y conserva sus principales características.

  • En el área cognitiva aparece una disminución de la actividad intelectual y de la memoria.

  • En el área motivacional se produce un menoscabo del interés por el mundo externo, apareciendo una tendencia a mostrar preferencias por las vivencias del pasado.

  • Aparecen rasgos de hipocondría, asociados a una incertidumbre sobre el futuro.

  • En la esfera afectiva se produce un descenso en el estado de ánimo, temen a la soledad, a la muerte y disminuye la capacidad de alegrarse.

  • Se debilita el control sobre las propias reacciones y muestran inseguridad.

  • Disminución paulatina de las posibilidades de movimiento y de las capacidades motrices.

  • Disminuye la fuerza muscular, la movilidad articular y la elasticidad de los tejidos.

  • Los huesos presentan: Pérdida de masa ósea, disminución del calcio, así como de su absorción, pérdida del equilibrio en el proceso metabólico de reabsorción – formación de células óseas, aparición de la osteoporosis.

  • En las articulaciones y cartílagos se observan: alteraciones degenerativas, menor elasticidad, superficie más fina, aparición de pequeñas fisuras, disminución de la capacidad para soportar sobrepeso sin presentar lesiones.

  • En los tendones: Aumenta la rigidez, el riesgo de lesiones, pérdida de agua limitando la capacidad funcional.

  • El liquido y la membrana sinovial se hacen: Menos viscoso, disminución de la función de lubricante, pueden aparecer cambios de tipo fibrótico en la superficie.

  • En el sistema cardiovascular disminuyen: la capacidad física funcional, el número de latidos por minuto, el volumen sistólico, la circulación sanguínea.

  • Aumentan las: Presiones sistólica, diastólica y la presión arterial media.

  • Dificultades en: el retorno venoso y las condiciones metabólicas en general.

  • Aumenta: la dificultad para conseguir un flujo respiratorio adecuado, el volumen residual, la capacidad residual funcional, la frecuencia respiratoria.

  • Disminuye la capacidad vital, el volumen de reserva respiratorio, la relación entre capacidad vital y el volumen espiratorio máximo, la fuerza de los músculos respiratorios, la capacidad respiratoria en un 50%, la elasticidad del tejido pulmonar.

CONDICIONES SOCIO PSICOLÓGICAS DEL ADULTO MAYOR.

  • La repercusión social de sus limitaciones físicas.

  • La soledad y el aislamiento.

  • Limitaciones funcionales.

  • La economía individual.

  • El estrés.

Todo lo anteriormente expresado es necesario tenerlo presente a la hora de concebir las actividades físico-recreativas en los círculos de abuelos desde la dimensión ambiental para poder cumplir con las dos funciones básicas del proceso recreativo, teniendo como premisa que la realización de estas desde este contenido permiten el desarrollo de estilos de vida más saludables y ocupar el tiempo libre.

Son muchos los investigadores que coinciden en afirmar los beneficios de las actividades físico -recreativas para la salud humana y en considerar a estas como eficaz instrumento para elevar la calidad de vida de las personas adultas mayores; constituye, a su vez, un elemento importante del medio ambiente. Además los resultados prácticos evidencian que en la medida que el adulto mayor conoce profundamente estos beneficios, es capaz de ser más respetuoso con el medio y más responsable de su calidad de vida; por tanto conoce, ama y actúa más a favor del medio y de él mismo como parte de éste. Esta premisa ha sido tenida en cuenta en la esfera de la Cultura Física-Comunitaria, donde se parte de la estrecha relación existente entre esta forma de actividad humana y el medio ambiente.

El desarrollo de las actividades físico-recreativas contiene un sistema de reglas y valores, muchos de los cuales forman parte de la cultura y de la ética ambiental. Desde sus orígenes, la práctica de estas actividades se ha concebido teniendo en cuenta el respeto al entorno. El hombre ideal es la máxima expresión de la naturaleza; pero es también naturaleza.

Es importante destacar los análisis realizados por (Real, 1998), considera que si en la práctica de las actividades físico-recreativas se integran los valores ambientales, éstos se trasmitirán naturalmente a los participantes, que al ser potenciados proporcionará la formación de la cultura ambiental. De modo que estas actividades pueden considerarse un instrumento eficaz para profundizar en los conocimientos de la educación ambiental en el adulto mayor, si se tienen en cuenta en su organización y desarrollo estas premisas, lo que permitirá que estos accionen de forma activa y consciente en la protección y conservación del medio ambiente e influyan de forma positiva en la comunidad para la formación de conductas adecuadas respecto a esta materia.

Escala de evaluación de la encuesta relacionada con el conocimiento ambiental

  • 60% o más de respuestas positivas se evalúa de Bien.

  • Del 40% al 59% de respuestas positivas se evalúa de Regular.

  • Menos del 40% de respuestas positivas se evalúa de Mal.

Análisis e Interpretación de los Resultados

Después de aplicados los diferentes instrumentos para la constatación de este trabajo se efectúa el análisis e interpretación de los resultados.

En la tabla #1 Composición del adulto mayor según la edad y el sexo.

Rango de edades

Cantidad

%

Sexo

Cantidad

%

55-60

4

18,1

Femenino

22

90,9

61-70

13

59

71-80

5

22,7

Masculino

2

9

En la tabla # 1 Se refleja la composición del adulto mayor según la edad y el sexo. Como se observa el 59% de la muestra se halla en el rango de edades entre 61y 70 años, mientras que el 22,7 % esta entre 71 a 80, lo cual evidencia el aumento que se ha venido produciendo en la expectativa de vida, cada vez son más las personas que sobrepasan los 60 años y por último el 18,1% se encuentra comprendido entre 55-60 años, por lo que es válido aclarar que la gran mayoría de los abuelos incorporados sobrepasan los 60 años.

En cuanto al sexo se puede apreciar que el 90,9 % de los adultos mayores incorporados a los círculos de abuelos son del sexo femenino y el 9% pertenece al sexo masculino generalmente no están integrados a los círculos, por lo que no reciben los beneficios que estos aportan a la salud y el bienestar emocional.

Tabla 2 Estructura Familiar.

Convivencia Familiar

Cantidad

%

cónyuge

3

13,6

Hijos

17

77,2

Nietos

13

59

Nueras

7

31,8

Yernos

5

22,7

Hermanos

1

4,5

Solos

1

4,5

En la tabla # 2 se refleja la convivencia familiar, en ella se puede apreciar que el 55% convive con sus hijos, nietos y nueras, lo que resulta favorable ya que se establecen relaciones afectivas y seguridad, mejorando su calidad de vida.

Sin embargo hay un 13,6% que viven con su cónyuge, un 4,5% que viven con hermanos y otro 4,5% que viven solo, en este caso aunque reciben el cariño de su familia, sienten la ausencia de quien los acompañó en un largo periodo de su vida, lo que provoca en ocasiones tristeza, angustia, se deprimen con facilidad repercutiendo negativamente en su estado de salud y calidad de vida.

Tabla #3. Enfermedades del adulto mayor.

Descripción de la enfermedad

Cantidad

%

Asma Bronquial

3

13,6

Gastritis

1

4,5

Diabetes

2

9

Hipertensión Arterial

11

50

Artrosis

5

22,7

La tabla # 3 muestra las enfermedades más frecuentes que presentan los adultos mayores objeto de estudio, pudiéndose comprobar que el 100% de ellos padecen de alguna enfermedad, entre las más crónicas se encuentran las relacionadas con el asma, gastritis y diabetes. Como se puede observar los índices más altos se encuentran entre la hipertensión arterial y la artrosis.

Tabla # 4 Hábitos Tóxicos

Hábitos Tóxicos

Cantidad

%

Café

9

40,9

Tabaco

Alcohol

Estas enfermedades también están relacionadas con los hábitos tóxicos, ya que el 40,9% ingieren café lo que puede constituir una de las causa de la elevación de la HTA.

Tabla # 5 Concepto de medio ambiente.

Aspecto

Cantidad

%

Evaluación

1

15

68,1

2

R

3

7

31,8

En el (anexo # 2) se puede observar el análisis de la encuesta realizada a los abuelos para diagnosticar el conocimiento que poseen sobre la dimensión ambiental. Se pudo valorar que en correspondencia con la escala establecida es regular (ver anexo 2). En la pregunta 1 (tabla # 5) relacionada con el concepto de medio ambiente el 68,1% seleccionó al medio ambiente de manera incorrecta identificándolo como todo lo que nos rodea y no como un elemento natural, físico, cultural y social indisolublemente ligado al hombre. Esta relación del hombre y el medio se considera una lucha continúa donde la capacidad de razonamiento de este le ha permitido descubrir sus secretos, emplear sus leyes y crear su propia cultura formando al mismo tiempo parte de una naturaleza en constante evolución.

Tabla # 6 Dimensión Ambiental

Aspecto

Cantidad

%

% R:P

Evaluación

1

8

36,3

 

 

2

7

31,8

 

 

3

13

59

 

 

4

11

50

 

 

5

14

63,6

 

 

6

7

31,8

 

 

7

7

31,8

58,6

R

8

3

13,6

 

 

9

9

40,9

 

 

10

4

18,1

 

 

11

5

22,7

 

 

12

18

81,8

 

 

13

18

81,8

 

 

14

13

59

 

 

15

18

81,8

 

 

De manera similar en la pregunta 2 ( tabla # 7 )se obtiene un 58,6% de respuestas positivas respecto a la identificación de los temas que forman parte de la dimensión ambiental, considerando en mayor cuantía aquellos vinculados con el aspecto físico y en menor proporción los relacionados con el ambiente psicológico del individuo y la salud; elementos que son de vital importancia para el logro de una adecuada educación ambiental que devenga en comportamientos y actitudes favorables respecto al ambiente.

La educación ambiental para que sea eficaz debe ocuparse de la dinámica del medio físico, biológico y socioeconómico en el proceso del desarrollo humano para propiciar una calidad de vida decorosa y equitativa para la sociedad de la tierra. El análisis de la encuesta aplicada al profesores y directivos de la cultura física comunitaria en los círculos de abuelo (ver anexo # 3) arrojó que todos tienen previsto utilizar la dimensión ambiental en las actividades que realizan con los abuelos y el 100% coincide en plantear que lo realizan de una forma espontánea, no planificada elemento este que influye de forma negativa en el logro de un sistema de relaciones más armónico entre la sociedad y la naturaleza, que permita el tránsito hacia niveles de desarrollo más sustentables que influyan positivamente en el mejoramiento de la calidad de vida.

Conclusiones

  • 1. El diagnóstico realizado evidenció que existen elementos desde el punto de vista biológico, psicológico y ambiental que afectan el bienestar físico, espiritual y material de los adultos mayores de la muestra objeto de investigación, lo que repercute negativamente en el mejoramiento de su calidad de vida.

2. El conjunto de actividades físico-recreativas con enfoque ambiental posibilitó la incorporación de personas de la tercera edad a los círculos de abuelos e incrementó su cultura ambiental favoreciendo su bienestar físico y espiritual, lo que incidió en el mejoramiento de su calidad de vida.

3. Existe la necesidad de incrementar el proceso de superación en materia ambiental en las escuelas comunitarias para satisfacer las exigencias teórico-metodológicas que demandan los profesores y directivos de la Cultura Física comunitaria para la implementación de las actividades físicas recreativas con enfoque ambiental.

Bibliografía

  • 1. Bayán Martínez. P. (2003) El Medio Ambiente: El Desarrollo Sostenible y la Educación. Educación (La Habana) 105: 2-7,

  • 2. Cobas Gener Reinaldo. Utilización de los Ejercicios Físicos Sistemáticos en la rehabilitación, mantenimiento o mejoramiento del estado de salud de personas de la tercera edad / Lic. Carlos M. Escalona Delfino; Tutor, Trabajo de diploma; ISCF (Gr); 1998

  • 3. Constitución de la Republica de Cuba.

  • 4. Contaminación Ambiental: Un problema global (1993).

  • 5. Crespo Días Tania (2003). "El camino de la sostenibilidad" CIGEA del CITMA. Soporte Magnético. 2003.

  • 6. Cuba. Asamblea Nacional del Poder Popular (1997) Gaceta Oficial de la República de Cuba. Ley 33 / 81. La Habana. ENPES.

  • 7.  Cuba. Ministerio de Ciencias, tecnología y Medio Ambiente (1998) Estrategia Ambiental. Granma, CITMA.

  • 8. Delgado Días, Carlos Jesús (1999) Cuba Verde: En busca de un modelo para la sustentabilidad en el siglo XXI. La Habana. Editorial José Martí.

  • 9. Duque de Estrada González, Noralis. (1998). Análisis de la ocupación del tiempo libre en la comunidad. Trabajo de diploma Santiago de Cuba, ISCF Manuel Fajardo.

  • 10. En un articulo de Alexis Schlachter, publicado en el Periódico Granma el 5 de junio del 2002, con el titulo "Todos para… el medio ambiente".

  • 11. Engel Federico; Obras escogidas en tres tomos, tomo Editora Progreso Moscú, 1974.

  • 12.  Engels Federico: Introducción a la Dialéctica de la naturaleza, en Carlos Marx. Federico Engels; Obras Escogidas en tres tomos, tomo Editora Progreso Moscú, 1974.

 

 

Autor:

Gricel Elena Montes Fernández

Luis Fernández Yero

Andrés Briñones Fernández

Enviado por:

Luis Fernández Yero