Descargar

Retos y problemas sociológicos de la educación: la relación escuela-comunidad (página 2)


Partes: 1, 2

Tales lineamientos prospectivos consideran la necesidad de vincular la educación con el trabajo y los planes de desarrollo. Para ello se propuso establecer prioridades de corto, mediano y largo plazo en relación con los planes de desarrollo nacionales y regionales, así como con las previsiones que surgen de las investigaciones prospectivas, la aplicación de la educación general, humanística y científica en todos los niveles y modalidades, introducir programas de capacitación para el trabajo, y la implementación de una concepción no utilitaria pero sí valorizadora del trabajo social.(3)

Estas prioridades, imponen a la Sociología de la Educación grandes retos, entre los que podemos citar:

Actualmente existe un acercamiento continental a la experiencia educativa y a la ciencia pedagógica cubana, a pesar de que su instrumentación generalizada encuentra serias barreras en el contexto socioeconómico actual de los pueblos latinoamericanos.

Todas las relaciones sociales que se establecen entre los individuos pueden considerarse y de hecho lo son, condiciones para la educación de la personalidad, para la socialización del sujeto, en estos momentos lograr esta estrecha relación constituye un reto para la Sociología de la Educación en nuestro país, teniendo en cuenta las exigencias actuales que nuestro propio desarrollo social le impone a la educación, y haciendo énfasis en la conservación y desarrollo de nuestras raíces históricas y culturales

La escuela tiene el encargo social de centralizar y dirigir las influencias educativas intencionales que caracterizan sus funciones de carácter profesional y especializado dentro de la formación de la personalidad de niños, adolescentes y jóvenes, que puede incluso extenderse directo o indirectamente a los adultos y a la comunidad.

El sistema de enseñanza, y dentro de él la escuela, ha logrado identificar aquellas agencias y agentes socializadores que ejercen influencias educativas relevantes y que por tanto debieran estar incluidas, por derecho propio en cualquier estrategia o proyecto educativo.

Ciertamente todo lo que rodea al hombre lo educa, incluso la propia naturaleza. Sin embargo, debemos distinguir aquellos factores indispensables para el cumplimiento de las funciones asignadas a la escuela, sin los cuales el proceso educativo y de enseñanza resultaría incompleto e incoherente. En nuestra exposición denominaremos a estas agencias socializadoras con el término de factores extraescolares de la educación; en el siguiente orden: (4)

1. La Familia

2. La Comunidad

3. Las instituciones, organizaciones, asociaciones y grupos informales.

4. Los Medios Masivos de Comunicación.

De esta forma la teoría sociológica marxista parte del principio materialista de reconocer al hombre como un ser social, esto es que vive y trabaja en comunidad; la pertenencia a ese grupo humano es consustancial a su existencia, de tal forma que resulta inconcebible la supervivencia del sujeto totalmente aislado de sus semejantes, y de hecho haría imposible la continuidad de la especie.

El grupo humano puede asumir diversas formas (la familia es una de ellas) en consonancia con su forma de integración, sus objetivos, su durabilidad, etc. En este trabajo nos interesa un tipo específico de grupo social: la comunidad

La comunidad constituye el entorno social más concreto de existencia, actividad y desarrollo del hombre. En sentido general se entiende como comunidad tanto al lugar donde el individuo fija su residencia como a las personas que conviven en ese lugar y a las relaciones que se establecen entre todos ellos.

La pertenencia a una colectividad definida como comunidad no excluye que, al mismo tiempo, el individuo pertenece a una clase social determinada, que se define por el lugar que ocupa dentro del sistema de relaciones de producción establecido; como también pertenece a un grupo social más pequeño y estable, la familia, al que está unido por lazos de parentesco. Esta diversidad de pertenencias implica un serio problema para la investigación sociológica, por cuanto los intereses de unos y otros grupos no siempre resultan coincidentes, como tampoco los sentimientos de pertenencia e identificación se manifiestan con igual intensidad.

Pese a esto la Sociología de la Educación reconoce el extraordinario papel que desempeña la comunidad en el proceso de socialización de los niños, adolescentes y jóvenes, lo que se puede resumir en que:

  • 1. A través de ella se reciben, simultánea y sistemáticamente las influencias sociales inmediatas.

  • 2. En su seno el sujeto actúa tanto individual como colectivamente, asimilando y reflejando los condicionamientos sociales más generales.

En su entorno se encuentran grandes potencialidades educativas en cuanto a la auto transformación y el desarrollo de los sujetos.

Para los fines del trabajo comunitario y concretamente para la elaboración de proyectos de trabajo conjunto entre la escuela y la comunidad es muy útil la definición siguiente:

" Grupos de personas que poseen:

  • a) territorialidad común, donde se identifican los sistemas de relaciones grupales.

  • b) necesidades e intereses afines en torno a esferas de la vida cotidiana.

  • c) acciones y metas comunes que se acompañan de sentimientos de pertenencia, valores compartidos y conductas semejantes que los reflejan."( 6 )

Entre las tareas de la Sociología de la Educación se encuentra, determinar las relaciones que rigen entre la escuela, la comunidad, la familia y la sociedad en su conjunto. Las relaciones con la comunidad constituyen un elemento básico para el desarrollo del proceso educativo que se desarrolla en la universalización de la educación superior en nuestro país.

En la sociedad actual asistimos a un proceso de desintegración de la comunidad, determinado por la acción de factores económicos y sociales muy diversos, que estimulan la actuación individual de los sujetos y tienden a desvincularlos del entorno comunitario en que viven. Se hace necesario entonces lograr una revitalización de las comunidades como agencias socializadoras, esto requiere la realización de un conjunto de tareas encaminadas a :

– el rescate de las tradiciones e identidad local.

– la participación en la educación de los niños adolescentes y jóvenes.

-la atención a los grupos más desfavorecidos: ancianos, enfermos, madres solteras, etc.

– la participación en la solución de las necesidades básicas de la comunidad: servicios de higiene, construcción de viviendas y servicios sociales, atención a la recreación, creación de fuentes de trabajo, etc.

– el mejoramiento de la convivencia social: prevención del delito, educación ambiental, orientación familiar, etc

Resulta también de gran importancia conocer los factores que impulsan la interrelación entre la escuela y la comunidad, que parten de explotar las potencialidades educativas de la comunidad. Estos factores son: ( 7 )

  • 1. Factores didáctico-organizativos:

  • a) la búsqueda de nuevos ambientes para el trabajo autónomo de los estudiantes.

  • b) la búsqueda de coherencia entre la labor de la escuela y la acción educativa de la comunidad.

  • c) la necesidad de desarrollar aspectos de la personalidad del estudiante no incluidos en el currículum escolar.

2. Factores socio pedagógicos:

  • a) la lucha contra el fracaso escolar por causas de origen sociocultural.

  • b) la tendencia al desarrollo de la educación permanente.

.3- Factores económicos:

  • a) la subutilización de las instalaciones escolares o la insuficiencia de éstas.

  • b) el incremento de las demandas de instalaciones sociales, o la subutilización de éstas.

4. Factores demográficos:

  • a) la reducción de las matrículas o su incremento por encima de las capacidades de la escuela.

  • b) el incremento de las necesidades de espacio para otras instalaciones y servicios sociales.

La interrelación óptima entre la escuela y la comunidad tomaría como punto de arranque un esquema básico en el que la comunidad actúa como contexto social, entorno físico y factor participante del proceso educativo y de enseñanza-aprendizaje, en tanto la escuela actúa como agente de transformación y desarrollo de la comunidad.

Cabe preguntar ¿qué puede ofrecer la comunidad a la escuela? Un breve listado nos llevaría a enumerar entre otras potencialidades:

  • ? - la historia, tradiciones y costumbres.

  • ? - el apoyo material, humano y financiero

  • ? - el trabajo de las instituciones comunitarias en las investigaciones y proyectos educativos de la escuela.

  • ? - las instalaciones sociales

  • ? - los servicios que se prestan a la comunidad.

A cambio ¿qué puede ofrecer la escuela a la comunidad? Veamos a continuación:

  • ? - servicios de formación y reciclaje del personal (mediante vías escolarizadas o no escolarizadas).

  • ?  orientación para la transformación de valores y conductas (mediante los servicios de escuelas de padres, orientación vocacional de adolescentes y jóvenes, etc).

  • ? - condiciones para el enriquecimiento cultural de los vecinos (mediante círculos de interés y grupos culturales atendidos por el personal de la escuela).

  • ? - servicios educativos (mediante la utilización de las instalaciones de la escuela: biblioteca, teatro, salas deportivas, etc).( 8 )

Una solución mutuamente ventajosa de nuestro problema consiste en la conversión de la escuela en el centro cultural de la comunidad, a los maestros en promotores y a los estudiantes y sus familias en participantes de los proyectos de desarrollo comunitario.

En el establecimiento de estos vínculos entre la escuela y la comunidad, desempeña un importante papel el proceso de extensión universitaria. Extensión es sinónimo de expansión, es etimológicamente la acción y efecto de extender, propagarse. Por consiguiente, la extensión educativa es ante todo, un signo de apertura de la institución educativa hacia su entorno. Esto se hace aun mas evidente en los momentos actuales ya que con el proceso de universalización se ha llevado la educación superior a todos los rincones del país y con ello la escuela se ha propagado y expandido a la comunidad, sin embargo, este imperativo cada día coloca al maestro en una disyuntiva más difícil. Lo que requiere de un perfeccionamiento de su actividad educativa y de todos los procesos formativos en que interviene.

Sin embargo la comunidad fue y aún hoy para muchos sigue siendo, un espacio al que se podía ir con los estudiantes en fechas muy señaladas a realizar "actividades", un lugar a recorrer o a mencionar, un referente, algo que estaba fuera de la escuela. En definitiva no nos enseñaron a pensar en la comunidad desde la escuela de otra manera. Tampoco los estudiantes, padres y familiares ven la comunidad en su vínculo con la escuela de modo diferente "la escuela existe como espacio de aprendizaje de nuestros hijos" y punto final. O "voy a la escuela a aprender porque mis padres me mandan" y la escuela, la institución educativa es eso "un espacio físico cerrado" al que se entra y del cual se sale.( 9 )

La comunidad debe desempeñar un rol activo, de autogestión e iniciativa en la solución de sus problemas educativos y de otros problemas sociales. De esta manera, la comunidad y sus habitantes se desarrollan como un todo, como sujeto conjunto de su actividad.

El rol de la escuela y el maestro es vital en el desarrollo comunitario, ya que participan activamente en la formación de valores, ideales y normas de conducta, influyen en el establecimiento de aspiraciones y proyecciones de futuro, etc. Es muy importante que los programas se ajusten y adecuen a las características de las comunidades en diferentes sentidos, tanto desde el punto de vista físico y material como espiritual.

La solución de la relación entre la universidad y la comunidad la encontramos en el marco del proceso de extensión universitaria: Considerada así, en su enfoque dialéctico y sistémico la extensión universitaria, como objeto, es el proceso que, como parte del sistema de interacciones Universidad-Sociedad, tiene el propósito del promover la cultura en la comunidad intra y extrauniversitaria para interrelacionado con los demás procesos principales de la educación superior: la Docencia y la Investigación, contribuir a su desarrollo cultural. La extensión constituye una regularidad en la interacción Universidad-Sociedad, con personalidad propia y que aporta un producto final o resultado de la labor universitaria. ( 10 )

Por medio de la extensión los problemas sociales (punto de partida de los procesos universitarios) se canalizan a la universidad y se reflejan en sus procesos específicos, docencia e investigación (pertinencia), con los cuales se inserta, sirviendo de vía de comunicación en dos sentidos Universidad-Sociedad y viceversa.

Se requiere entonces de la elaboración de un proyecto extensionista cuyo objetivo sea fortalecer la interrelación Sede – Comunidad, teniendo en cuenta su carácter transformador y socializador. Este proyecto, teniendo en cuenta la génesis del proceso de extensión, debe contener un conjunto de acciones de las que se deriven tareas concretas de la escuela hacia la comunidad y de la comunidad hacia la escuela, propiciando su interrelación mutua.

El contenido de estas tareas, a nuestro criterio, debe incluir:

  • Desarrollo de actividades recreativas, culturales y deportivas de manera conjunta con los miembros de la comunidad.

  • Cursos, talleres y charlas relacionados con temas de historia local, educación medio ambiental, educación sexual y otros que sean de interés para los miembros de la comunidad intra y extra universitaria y que contribuyan a la formación de valores y a elevar su calidad de vida.

  • Visitas dirigidas a instituciones y empresas del territorio, para estrechar vínculos que incluyan actividades de investigación conjunta dirigidas a la solución de problemas de la comunidad.

  • Creación de círculos de interés con variadas temáticas que motiven a la población en general, así como cátedras honoríficas con variados fines.

  • Celebración de fechas históricas y festivas de interés para los miembros de la comunidad, así como matutinos con la participación de vecinos y personalidades del territorio representativas de su vida política, cultural, económica deportiva, etc.

La escuela es la encargada, por excelencia, de trasmitir al educando todo el sistema de conocimientos generales acumulados por la sociedad, correspondientes a cada nivel escolar, así como las habilidades necesarias para continuar obteniendo conocimientos y desenvolverse en la vida social. Actualmente con la proyección de amplias políticas sociales de desarrollo comunitario, en el marco de la actual batalla de ideas y su materialización en los programas de la revolución, se trata de incorporar activamente los centros educacionales a las comunidades, pues estos pueden constituir divulgadores efectivos en los programas de rescate de la vida comunal, a esta tendencia no escapa la educación superior y los proyectos extensionistas juegan un papel determinante.

Los programas de estudio deben vincularse con los problemas de la comunidad para promover un sentimiento de identificación con esta, no solo familiarizando a los habitantes con dichos problemas, sino ayudándolos a reconocer las necesidades económicas y sociales más importantes, reuniendo y difundiendo las informaciones que se requieren para resolverlos, activando y ayudando a coordinar los esfuerzos tendientes al mejoramiento de la comunidad, mediante la orientación y la participación, de esta forma todos los procesos formativos que se desarrollan actualmente en la Universalización desempeñan su papel en el logro de una efectiva relación con la comunidad.

Conclusiones

  • En los momentos actuales, la existencia de un mundo unipolar y la globalización neoliberal han agudizado, los ya candentes problemas sociales de los países del tercer mundo: el analfabetismo, la pobreza, las desigualdades sociales, el desempleo, la violencia, la perdida de valores humanos, la deficiente atención a la salud , la contaminación ambiental; son problemas que le imponen un gran reto a la Sociología de la Educación en los países de nuestro continente, con vistas al perfeccionamiento de los procesos educativos, para que puedan cumplir con su función social.

  • Contribuir a formar un pensamiento educacional científico en los profesionales de la educación, así como en todas aquellos que estén involucrados en el quehacer educacional, de manera que puedan comprender la importancia social que ha de tener la influencia de la acción educativa en lo concerniente a la transformación del individuo y la sociedad, es tarea básica de la Sociología de la Educación en los momentos actuales.

  • En el contexto histórico actual en que la escuela, el maestro y la educación están enfrascados en el proceso de formación y reafirmación de valores sociales orientados hacia la consolidación de nuestra identidad y de la conciencia histórica nacional, la interpretación de los problemas sociológicos de la educación esta urgida de una teoría que, sintetizando lo mejor del reservorio del pensamiento sociológico universal, se nutre a su vez de las raíces del pensamiento sociológico cubano, esa teoría la brinda la Sociología de la Educación, que tiene gran importancia para los procesos educativos que se desarrollan en la escuela.

  • El rol de la escuela y el maestro es vital en el desarrollo comunitario y en el establecimiento de una relación efectiva escuela – comunidad, ya que son factores determinantes en la formación de valores, ideales y normas de conducta, e influyen en el establecimiento de aspiraciones y proyecciones de futuro. Es muy importante que los programas se ajusten y adecuen a las características de las comunidades en diferentes sentidos, tanto desde el punto de vista físico y material como espiritual. La formación de profesionales en la actualidad no puede estar ajena a los problemas de la comunidad, no es únicamente la extensión el factor determinante, ni se puede considerar como la única expresión del vínculo Universidad-Sociedad, el que requiere de la participación e integración de los restantes procesos formativos que se desarrollan en la Universidad

Referencias Bibliográficas

  • ( 1 ) Colectivo de autores: Fundamentos de la Educación, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 2005 pag 39.

  • ( 2 ), ( 3 ) Pereda Rodríguez, J. L y B C Neto, C. : Sociología, Educación y Sociología de la Educación, Editora Livro Técnico, Fortaleza, 2005. Capítulo II pag 16., Capítulo III, pag 55.

  • (4 ),( 6 ),( 7 ),( 8 ) Blanco Pérez, A : Introducción a la Sociología de la Educación, Facultad de Ciencias de la Educación, Ciudad de la Habana, 1997.pag 76, 90, 101, 103, 108, 110, 111.

  • (9), (10) González Fernández Larra, M y González González, G. R: Diplomado de Investigación Educativa, Extensión Educativa, Pereira, Colombia, 1999. pág. 12, 29

Bibliografía

  • Blanco Pérez, A : Introducción a la Sociología de la Educación, Facultad de Ciencias de la Educación, Ciudad de la Habana, 1997.

  • Colectivo de autores: Fundamentos de la Educación, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 2000.

  • Durkheim, E : Educación y Sociología, Alcan, Argentina,1922.

  • González Fernández Larra, M y González González, G. R: Diplomado de Investigación Educativa, Extensión Educativa, Pereira, Colombia, 1999.

  • Massip Acosta, Amelia: El Trabajo de Educación Comunitaria, Experiencia desde una concepción integradora.

  • Pereda Rodríguez, J. L y B C Neto, C.: Sociología, Educación y Sociología de la Educación, Editora Livro Técnico, Fortaleza, 2005.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Lidsey Suero Gutiérrez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente