Descargar

Proyecto Comunitario "Vargas Vive" (página 2)


Partes: 1, 2

En 1569 Leonor Cácerce, quien antes una invasión sorpresiva de los caribes procedentes de las antillas (Granada), renovando la memoria de Tomiris y Genovia, embarazando una rodela y esgrimiendo una macana que quitó las manos de un caribe, es la primera defensa del territorio por un español, e inicios de la formación venezonalidad.

Principal Etnia Indígena.

El Estado Vargas está impregnado de la cultura indígena, la española, la africana y la propiamente caribeña moderna, por lo que muchas de nuestras manifestaciones culturales y religiosas, surgen de esa fusión y la interacción étnica a través de los siglos, conservando el predominio del idioma y la religiosidad cristiana de España.

Los Aborígenes

Los aborígenes que habitaron las tierras que hoy forman el Estado Vargas, formaban una población relativamente escasa y una población relativamente escasa y un poco dispersa, constituidas por tribus independientes unas de otros, sin unidad social ni política, carecían de uniformidad cultural.

Indios Caribes

Constituyen el último grupo establecido en esta región del litoral, y se supone que llegaron por el sur y Oriente del país, y en su avance empujaron a los Arahuacos hacia el Occidente. Ocuparon toda la región montañosa del Norte de Venezuela.

Indios Caracas

Estos Indios Caracas recibieron ese nombre de una planta herbácea de largas hojas, parecidas al bledo (Amarantus Chibius), que abundaban en nuestras costas, desde Catia La mar a Los Caracas.

En un informe hecho por el Gobernador Juan de Pimentel en 1578, dice: "Los Indios Caracas, que pertenecían a una nación que está en la Costa del Mar y fueron los primeros indios con los que hablaron los españoles que llegaron a esas costas, y aunque habían otras naciones de indios como eran los Meregotos, Quiriquires y Mariches, tomó el nombre la provincia de la tribu primera que conocieron.

Principal Actividad Económica.

Algunas tribus vivían de la recolección de frutas y raíces silvestres, la pesca y la caza; otras ya conocían la agricultura y obtenían sus alimentos principalmente del cultivo de la tierra. Hablaban lenguas similares sino idénticas, lo que permitía que las tribus se entendiesen entre si, como quedó demostrado a la llegada de los conquistadores.

II FASE:

El Estado Vargas

Fecha de Fundación y Principal Gobernador.

Posterior a la colonia se le coloca a vargas este nombre, en honor a José María Vargas, nacido en la Guaira en 1786. Dedicado por entero a su profesión de médico, investigador, docente y científico, alcanzó tanto respeto que cuando pensó en un candidato para el segundo período presidencial (1835 – 1839), muchos fijaron la mirada en Vargas, especialmente los intelectuales con arraigado sentimiento antimilitarista. El ilustre médico no le interesada para nada el enredo político. Lo suyo era la ciencia y la docencia pero no le quedó más remedio que aceptar debido a las presiones. Fue electo en 1834, luego estalló la revolución de las reformas que lo depuso del cargo y lo exilió, pero Páez después expulso a los rebeldes de la capital y Vargas regresó a su cargo hasta 1836 cuando renunció.

Los primeros pasos importantes de Vargas se desarrollaron de manera paulatina, cambiando su condición de Departamento, para luego convertirse en Municipio y finalmente, en el Estado Vargas, como en la actualidad. Este cambio fue creado mediante la Ley especial del Congreso de la República, el 23 de Junio de 1998. La Capital de este Estado es La Guaira, la cual fue fundada el 29 de Junio de 1589 por Don Diego de Osorio.

El primer Gobernador del Estado Vargas fue Mario Alfredo Laya, Ex diputado al Congreso, de los Partidos, Patria para Todos (PPT), el Factor X, Bandera Roja y Movimiento Quinta República (MVR). Fue electo como primer gobernador del nacimiento Estado Vargas, el 8 de Noviembre de 1998, con 17.977 votos, y su gobernación duró desde (1998 – 2001).

Ubicación Geográfica. Relieve, Vegetación, Población y Clima.

Ubicación Geográfica:

El Estado Vargas se extiende desde el Río Maya, donde colinda con el Estado Aragua, hasta el Río Chuspa donde limita con el Estado Miranda. Por el sur comienza con el Peñón de Gabante, al Oeste, sigue la fila maestra de la cordillera de la costa hasta el Alto Irapa, para luego continuar en dirección norte por la Fila el Topito hasta el Cerro de Peonía, donde sigue por la fila hasta el Cerro de Negro. Desde este punto, en dirección al este, corta con la Quebrada de Tacagua y continua por la Fila maestra hasta el Pico de Capaya, donde nace el rió de chuspa.

Relieve:

Está compuesto por una estrecha faja de terrenos rocosos, tiene una fila principal llamada "Fila Maestra", dependiente de la Cordillera de la Costa, Aquí se encuentran varios topos y picos. Siendo los más importantes, el Pico El Ávila 2159 mts de altura, la silla de Caracas con 2478 mts, el Pico Naiquatá con 2765 mts, siendo el más elevado de la cordillera de la costa.

El territorio del Estado Vargas tiene una topografía accidentada de pendientes pronunciadas que se internan en el mar.

Vegetación:

Las bajas precipitaciones junto con una alta evaporación activada son recalentadas y el viento muy constante, da lugar a que la vegetación eminentemente xerófila. En las playas, las plantas halófilas, el coco playa etc.; se benefician de las condiciones propicias locales.

Población:

Para el año 1999 se estimó una población de 346.780 ha parroquias con mayor concentración poblacional son. Catia La Mar, Maiquetía y Caraballeda. Representada el 1.8 por ciento, aproximadamente del territorio nacional.

Clima:

Su clima es tropical y muy cálido en las partes bajas por la influencia de la costa templado en sus zonas contrastes estimulantes para los visitantes.

Casco Histórico:

El casco histórico del Estado Vargas está bordeado por antiguas casonas, castillos y fortines de la época colonial, hasta hoy conservan sus estructuras entre otros, tales como: la Casa Guipuzcoana, el fuerte San Agustín, Fortín del Vigía, la Ermita del Carmen., el fuerte san Carlos, fueron construidas en la época colonial, hoy emblemáticas.

Existen otras construcciones que forman parte del casco histórico del estado que señalamos a continuación; la casa Boulton, la casa Boggie, la Guzmania, Plaza Andrés mata (Plaza las Palomas), Casa de Joaquín Crespo, Cuartel José Rafael de las Heres (cartelito) casa de Gual y España, Hotel Miramar, taller Armando Reverón.

Breve Reseña Histórica:

La Casa Guipuzcoana fue fundada en el año 1734, bajo la administración de la corona española, dado en consorcio extranjero alemana unos banqueros.

La Casa Guipuzcoana se creó con el propósito de establecer ahí actividades económicas y contrarrestar el contrabando y la piratería. La historia señala que ese lugar se hospedaron hombres ilustres como Simón Bolívar.

Símbolos Representativos de la Región

La Bandera

La bandera de la región fue enarbolada por primera vez por los patriotas Gual y España. La historia nos revela que estos patriotas lucharon por la causa independentista,. La libertad que para esa época le era negada al pueblo de Venezuela, ondea desde el Fortín. Sus colores amarillo, rojo, blanco y azul; colocado de manera vertical acompañando de un radiante sol y cuatro estrellas. La bandera del Estado Vargas simboliza igualdad, libertad, propiedad y seguridad.

El Escudo.

El Escudo del estado Vargas compuesto por: una franja azul que representa el inmenso mar, dos ramas de laurel como símbolo de victoria, de recompensa y esfuerzo: dos torres, señalando el patrimonio de La Guaira que resguarda la ciudad.

También se encuentra con el himno del Estado Vargas y uno en honor a la Bandera.

Himno de la Bandera del Estado Vargas

V

Todos ellos porfía, nos utiliza furiosos,

Son crueles, son avaros, son soberbios y orgullosos.

VI

Pero no tardan mucho en recibir su

Castigo. Porque ya los sin camisas, asilan sus cuchillos.

VII

Los sanculotes en Francia el

Mundo hicieron templar, más los

camisados vuestra hora ha llegado.

IX

Cuando por la libertad algún

Pueblo ha peleado. No hay ejemplo ninguno

de haber sido humillado.

Himno del Estado Vargas

I

Pensamiento avanzado de Europa,

Su mazamorra vino a iluminar,

Y las mentes de Gual y España,

Piconell consiguió cautivar.

Y La Guaira dio el grito pionero.

Que rebelde pidió dignidad

Y este ejemplo señalado certero

Franca ruta hacia la libertad.

II

Es la cuna de dos presidentes,

Que la patria dan lustre y honor

José Vargas de gloria esplendente,

El primero es un faro de ciencia

Magisterio, civismo y fervor,

El segundo, honesta vigencia,

Por su Patria luchó con ardor.

III

Hoy es pueblo de acción palpitante,

Donde aún vibra el sabor colonial,

Y es orgullo de sus habitantes,

Defender con pasión la moral

Su futuro es augurio brillante, del

País será un hito triunfal,

Departamento con nombre de Vargas

Y La Guaira su fiel capital.

CORO

Cuatro siglas de vida en la historia

Empinada ante el mar de Colón

Con el Ávila regio y perenne

Vigilando su egregio blasón

Le dio nombre Don Diego de Osorio

Fue aborigen su primo esplendor,

Y hay La Guaira es magnifico emporio

De sucesos, progreso y fulgor.

Letra: Dr. Carlos Arocha Luna

Música: Sergui Elguin

División Parroquial. Limitantes

Parroquia Raúl Leoni

Norte: Con el Mar Caribe, donde la desembocadura de la quebrada de Marlboro.

Sur: Limita con el Municipio Libertador desde el Topo Laguna, siguiendo la Fila Maestra en dirección Oeste, pasando por las trincheras hasta el Salto Boquerón donde cruza con la Quebrada Tacagua.

Este: Limita con la Nueva Parroquia Carlos Soublette desde la desembocadura de la quebrada Marlboro, Aguas arribas, hasta su nacimiento, siguiendo con una línea imaginaria que va desde el nacimiento de la Quebrada Marlboro hasta el punto de intersección del Río Curucutí con la cola 200 siguiendo la Quebrada, la cancha hasta su nacimiento en el Topo La Laguna.

Oeste: Limita por la Parroquia Catia La Mar donde la desembocadura de la Quebrada Tacagua Aguas Arribas hasta su intersección con el Municipio Libertador en su cruce con el Salto Boquerón.

Parroquia Catia La Mar

Norte: con el Mar Caribe desde la desembocadura de la Quebrada Picure hasta la desembocadura en el mar de la Quebrada Tacagua.

Sur: Limita con la Parroquia Carayaca desde el nacimiento de la Quebrada Pozo siguiendo la Fila Morrocoy y continuando por el límite del Municipio Libertador con alto la Maderita hasta Quebrada Tacagua Aguas Arribas con el cruce con el Salto Boquerón.

Oeste: Limita con la Parroquia Carayaca desde la desembocadura de la Quebrada Picure siguiendo por la Quebrada Pozo Azul hasta su nacimiento.

Parroquia Maiquetía

Norte: con el Mar Caribe.

Sur: continúa con el Parque Nacional el Ávila y Topo Infiernito.

Este: con la Parroquia La Guaira.

Oeste: con la Parroquia Carlos Soublette

Parroquia La Guaira

Norte: con el Mar Caribe

Sur: con Picacho de Galopan y el Municipio Libertador.

Este: con la Parroquia Macuto.

Oeste: con la Parroquia Maiquetía

Parroquia Macuto

Norte: con el Mar caribe.

Sur: Con el Pico Ávila y el Distrito Capital

Este: con la Parroquia Caraballeda

Oeste: con la Parroquia La Guaira

Parroquia Caraballeda

Norte: con el Mar Caribe

Sur: con la Silla de Caracas y el Pico Naiquatá

Este: con la Parroquia Naiquatá

Oeste: con la Parroquia Macuto y Loma Larga

Parroquia Naiquatá

Norte. Con el Mar Caribe

Sur. Con el Parque Nacional el Ávila, el Pico Naiguatá, el Pico Izacaragua, el Pico Pascual y Pico Zamurito.

Este: con la Parroquia Caruao.

Oeste: con la Parroquia Caraballeda.

Parroquia Caruao

Norte: con el Mar Caribe

Sur: con el Municipio Zamora, estado Miranda, con el Topo Ozo y el Topo Cogollal.

Este: con el Estado Miranda, Municipio Zamora.

Oeste: con la Parroquia Naiguatá.

Parroquia Carayaca

Norte: con el Mar Caribe y la Parroquia Catia La Mar.

Sur. Con la Parroquia el Junko el Estado Aragua, Municipio Tovar, el Estado Miranda Municipio Guaicaipuro y el Distrito Capital Municipio Libertador.

Este: Con la Parroquia Catia La Mar.

Oeste: con el Estado Aragua.

Parroquia El Junko

Norte: con la Parroquia Carayaca y la Fila La Rochela.

Sur: con Divisoria de Aguas de la Fila el Junquito.

Este: con la Fila las Peonías.

Oeste: con la Fila la Encantada.

Principal Actividad Económica

Su principal actividad económica tradicionalmente ha girado en torno portuario y aeroportuario. Adicionalmente a estas actividades primordiales de Inversión en Desarrollo Inmobiliarios ha generado una considerable Zonas residenciales, Clubes, Sociales, hoteles, balnearios, restaurantes.

El Puerto de La Guaira es el segundo puerto por orden de importancia y mayor términos de volumen de carga y constituye la puerta de entrada de consumo, destinados al área metropolitana de Caracas y a los Estados Miranda y Aragua, zonas donde juegan papel importante los costos. Es el mayor puerto en cuanto a movimiento de pasajeros y manejo de las líneas de cruceros..

El turismo es otro aspecto que contribuye en la economía del estado; la modernidad se confunde con el estilo colonial. Museos, calles antiguas, edificaciones; son atracciones para los turistas. El visitante es bien común de la gente, lo que genera un ingreso en la economía del Estado Vargas.

Principales Lugares Históricos

  • La Casa Guipuzcoana.

  • El Fuerte San Agustín.

  • Fortín del Vigía.

  • La Ermita del Carmen.

  • El Fuerte San Carlos.

  • La Casa Boulton.

  • La Guzmania, Plaza Andrés Mata.

  • Casa Joaquín Crespo.

  • Cuartel José Rafael de los Heres.

  • Casa Gual y España.

  • Taller Armando Reverón.

III FASE:

La comunidad

– Nombre y Origen de la Comunidad

Quenepe fue fundad o creada en una hacienda conocida con el nombre "Pagola", y donde se hayan los manantiales de agua que llenan su nombre, en su inicio se construyeron baños públicos con el paso del tiempo la hacienda fue perdiendo su categoría y los terrenos fueron invadidos por grupos de pobladores, por su sector pasaba el ferrocarril que venia de Caracas. En Maiquetía en los tiempos de la colonia existían muchas haciendas como: hacienda el Tamarindo, El Palmar, Santa Ana, el Rincón, entre otros.

Localización y Población de la Comunidad

La comunidad Buena Vista de Quenepe se localiza al norte con la comunidad de Sorocaima, por el sur con el camino de los españoles, por el este con la comunidad El Rincón siguiendo como enlace el Río Piedra Azul y por el Oeste con la comunidad La Cervecería.

La población de la comunidad de Quenepe a estudiar es el sector tres, calle Luis Pardo Medina, segunda línea cuya cifras oficiales pone un total de 1.401 habitantes distribuidos de la siguiente manera:

De 0 a 1 año

De 1 a 4 años

De 5 a 9 años

De 10 a 14 años

67

127

150

137

De 15 a 24 año

De 25 a 44 años

De 45 a 64 años

De 65 en adelante

234

389

202

95

Problemas Presentes

Servicio de Agua

Es tomada de fuentes naturales (manantiales) distribuida y controlada por representantes de la Junta Vecinal, existe mala distribución del servicio.

Servicio de Electricidad

Las partes altas del Sector no tienen poste, porque el servicio de electricidad es ilegal en los hogares, toman el servicio directo de los postes más cercanos a sus casas.

Servicio de Aseo

Existen en el local los recolectores de basura, que no alcanzan en el mayor de los casos, esta es lanzada en los caminos o quebradas.

Servicio de Emergencias

Si hay barrio Adentro.

Organización Vecinal

Junta de Vecino organizada.

Servicio de Transporte. Caminería

Las caminerías requieren reconstrucción para mayor seguridad del tránsito de la comunidad.

Nombre del Muelle Pesquero

Restaurante del Muelle Pesquero

IV FASE:

El proyecto

– Nombre del Proyecto a Ejecutar:

Vargas Vive

Lugar específico dentro de la comunidad a ejecutarse.

De Iglesia a Puente Navarrete., Parroquia Maiquetía, Calle San Sebastián.

Planteamiento del Problema.

El problema que planteamos se localiza en la calle dos de la Parroquia de Maiquetía tramo comprendido desde el puente Navarrete al Edificio MANOA (Oficinas Administrativas).

En vista de la tragedia acaecida en Diciembre del año 1999, gran parte de la zona de Maiquetía específicamente donde han quedado deteriorado parte de sus aceras, ocasionando problemas mayores a los transeúntes.

Objetivo General

Encontrar un marco referencial de información que me permita identificar los recursos a utilizar en la relación de la problemática que presenta la zona de Iglesia a Puente de Navarrete en la Parroquia de Maiquetía. Tomar la iniciativa de la reparación de la acera ya antes mencionada por la consecuencia que esta viene presentando (accidentes).

Objetivo Específico:

  • Clasificar los procedimientos a utilizar por los entes gubernamentales en la solución de la misma.

  • Determinar en forma factible que este proyecto se lleve a cabo.

Importancia y Justificación:

La importancia que se da es la posible solución para que la comunidad afectada no corra peligro de accidentes como caídas, torceduras de pie, etc.

Factibilidad del Proyecto:

Damos por seguro que este proyecto se lleve a cabo lo más pronto posible, ya que, su elaboración es de utilidad para las zonas adyacentes.

  • Tiempo a Ejecutarse:

Dos días.

Presupuesto.

  • Materiales.

Materiales

Costo Unitario

Costo Total

11m3 de piedra picada

66.000,00

726.000,00

7m3 de arena lavada

70.000,00

490.000,00

60 sacos de cemento gris

10.600,00

636.000,00

2 rollos de malla

Truckson de 20m2

126.000,00

252.000,00

Encofrado de madera

10,60m2 x 0,03

700.000,00

Precios de Alquileres de Equipos

* Demolición

1 compresor con dos martillos

* Bote de escombros

2 camiones

* Trompo

* Minishowel

* Carretillas, palos, martillos, cucharas, cepillos, palustra

140.000,00

90.000,00

20.000,00

120.000,00

700.000,00

Total Bs.

280.000,00

180.000,00

240.000,00

240.000,00

700.000,00

1.640.000,00

Mano de Obra

2 carpinteros

2 ayudantes

1 Maestro de Obra

8 Obreros

1 Corporal

4 Martillero

32.968 x 2 = 65.936 x 2 = 131.872

26.289 x 2 = 52.578 x 2 = 105.156

36.488 x 1 = 36.488 x 2 = 72.976

196.408 x 8 = 1.571.264 x 2 = 3.142.528

29.473 x 1 = 29.473 x 2 = 58.946

edu.red26.640 x 4 = 106.560 x 2 = 213.120

3.724.598

Monto Total de La Obra 6.125.198 Bs.

La Entrevista

Se realizó una encuesta aplicadas a 100 personas, hombres y mujeres y se le pregunto, si estaban de acuerdo o no con el proyecto, el rescate de la acera, dando los siguientes resultados:

  • 1. Si estaban de acuerdo: 70%

  • 2. No le importa: 10%

  • 3. No estaban de acuerdo: 20%

edu.red

Conclusión

Concluimos que este proyecto es de suma importancia para la comunidad de Quenepe y sus alrededores incluyendo los barrios adyacentes; sorocaima, cervecería, Buena Vista, etc.

Nos sentimos orgullosos y útiles con la comunidad por presentar este componente y esperamos su realización en un futuro inmediato de ante mano quedamos agradecidos.

Proyecto que presentamos antes ustedes para ser posible su ejecución en un futuro cercano.

El tramo de acera mencionado presenta un estado de deterioro desde el lamentable deslave de Diciembre del año 1999.

Anexos

ESCUDO DEL ESTADO VARGAS

edu.red

BANDERA DEL ESTADO VARGAS

edu.red

AGRADECIMIENTO

Le doy gracias a Dios por darnos la fortaleza y el valor para lograr otro objetivo en la vida.

Gracias a mi madre, hijos y hermanos por apoyarme, gracias a la Misión Ribas.

Le agradecemos también a PDVSA, a la Coordinación Parroquial, a los coordinadores del plantel y a nuestros profesores Hebert Fernández y al padrino de Promoción Wilfredo Alcalá.

 

 

 

 

 

 

 

Autor:

Pedro Castellano

María Cereso

Shirley Díaz

Jesús López

Nathalie Ortiz

Enviado por:

Josefina

edu.red

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACION Y DEPORTE

U.E.N. LICEO "JOSÉ MARÍA VARGAS"

MISION "JOSE FELIX RIBAS"

CARLOS SOUBLETTE

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente