- Algunas asunciones fundamentales
- Fotografías matemáticas, modelos y teorías
- Complejidad y el sistema internacional
1. ALGUNAS ASUNCIONES FUNDAMENTALES.
El modelaje formal es predicado normalmente en tres Asunciones, aunque existen otras dos no requeridas.
El modelaje o diseño de forma se refiere a enlistar características de un sistema internacional o de problemas de relaciones internacionales.
Las Asunciones son primero, descripciones de forma simplificada respecto a procesos que pueden proveer poderosos vistazos internos a comportamientos básicos y contar una gran parte de tales comportamientos.
En segundo lugar, por el hecho de que necesitamos complicar análisis cuando las teorías simples se tornan inadecuadas es más fácil hacer al añadir explícitamente a una estructura simple que lanzarse directamente a un problema complejo.
Tercero, se asume que la generalización es posible, tal que en los sistemas que examinamos hay patrones de consistencia, y no todo es sui generis.
Las otras dos Asunciones que siguen, aunque no son puntos de lógica, explican que estructuras comunes son encontradas en fenómenos muy disparejos; y que exámenes o revisiones estadísticas son usualmente, pero no siempre, el método para relacionar la teoría formal al "Mundo Real".
Son las primeras dos de estas Asunciones, las que proveen mucha de la atracción del llamado "Modelaje Formal". Mucho de nuestro conocimiento de las Ciencias Naturales, viene del moverse o desplazarse de lo simple a lo complejo. Otras Ciencias Sociales tales como Psicología, o también las Ciencias Económicas han utilizado el método con éxito, aunque no sin controversias. Es natural esperar que un éxito similar se obtenga de la aplicación de tal método a las Relaciones Internacionales. El método implica que, entre la penumbra de la complejidad, hay un núcleo relativamente simple, y es el trabajo del científico aislarlo. Modelos como "el dilema del prisionero" (capítulo 3) son comúnmente criticados debido a su aparente simplicidad y desapego del mundo, que es de comportamiento conflictivo (por ejemplo, Rangarajan 1985). De cualquier forma, el punto en analizar tales modelos, que son esencialmente simples, con tan sólo dos personas con dos alternativas, hace posible que logremos identificar una característica crucial de las estructuras de los conflictos que están ocultos, siempre y cuando tratemos y estudiemos las estructuras complejas directamente. Las estructuras complejas pueden entonces ser construidas desde su predecesores más simples. Existe un punto que necesita énfasis; métodos matemáticos son útiles para el análisis de problemas simples, pero caen en sus propios problemas al describir estructuras complejas y comportamientos igualmente complejos, por encima del alcance del lenguaje natural.
El autor afirma y usa en las partes posteriores del libro, como evidencia, que hay muchas presunciones importantes acerca del sistema internacional que no pueden ser dichas solamente en lenguaje natural.
Esto nos lleva a la siguiente asunción en el sentido de que hay patrones consistentes de comportamiento y estructura en el sistema internacional, patrones que en esencia se repiten. Así podemos examinar diferentes situaciones de negociación, carrera armamentista, coaliciones y además; y así percibir algunos patrones fundamentales comunes, que pueden ser analizados. Es difícil ver como cualquier análisis de cualquier tipo, sería posible de no ser que alguna asunción como éstas fuesen hechas, pero es discutible que el modelador formal, en su buena tradición de Ciencia Social, se incline a estresar las consistencias entre situaciones opuestas a su idiosincrasia. No significa que en cualquier caso en particular no hallan muchos rasgos únicos, que sean peculiares a la situación específica.
Obviamente hay particularidades, en esta forma puede ser comparado con una condición psiquiátrica: Un paciente puede ser diagnosticado como sujeto maniático depresivo. Hay algunas características sobresalientes de su condición, características que él comparte con otros maniáticos depresivos. Si no las hubiese no existiría razón o base para tener tal término. Esta estructura común posibilita una especie de acercamiento que se puede lograr para su cura.
De cualquier forma, cualquier otro tipo o clase de depresión será diferente de otras, más aún para el paciente la situación es única. Con dificultad él interpretará sus experiencias individuales y personales de esta situación especial de su vida, y se encontrará él mismo, en una clasificación general.
El tratamiento efectivo requiere un entendimiento de la situación particular y específica en el contexto de la estructura general de trabajo. Lo mismo es verdad para análisis teóricos de eventos reales en el sistema internacional.
Es necesario reconocer la estructura fundamental y característica, para así hacer un análisis efectivo de ésta; hay situaciones y eventos específicos que son interpretados en términos de tal estructura fundamental. Obviamente para que esto tenga sentido, tiene que asumirse que esta "estructura fundamental" existe.
Es claro que muchos fenómenos cruciales en el sistema internacional no le son únicos. Procesos tales como negociaciones, formación de coaliciones o procesos de hostilidad interactiva serán encontrados en varios y diferentes contextos sociales.
Aunque la teoría social, que es aplicable a muchos eventos en el sistema internacional puede ser aislado de otros en la sociedad, lo cual es dudoso.
Debido al énfasis sobre patrones comunes que caracterizan mucho de la teoría formal, la examinación de hipótesis comúnmente se da en exámenes estadísticos. Todo, o al menos mucho del trabajo estadístico en relaciones internacionales, envuelve la revisión de teorías formales. Mucho consiste en la examinación de hipótesis palpables ad hoc. El desarrollo de teorías deductivas, al punto de una genuina examinación, lo cual es meta de teóricos y estadísticos, se encuentra todavía relativamente "en pañales" en esta área.
2. FOTOGRAFIAS MATEMATICAS, MODELOS Y TEORIAS.
Hasta hace poco tiempo, la teoría de relaciones internacionales era expresada casi enteramente en lenguaje natural, con excéntricos como lo es Richardson que fue diseñado por los principales escolares (estudiados). La aparición de algún símbolo o diagrama en un argumento, es suficiente para identificarlo como "matemático o formal". Realmente se han usado los términos "métodos matemáticos" y "métodos formales", intercambiándolos exclusivamente por pura costumbre, pero con necesidad de justificación.
Un sistema matemático es un sistema de tipo abstracto – deductivo. Empezando con un set de axiomas de los cuales se asume que son verdaderos, para el propósito de analizar el sistema y además de los axiomas, están las reglas para la manipulación de los elementos en el sistema, así los teoremas son deducidos. Estos teoremas están implícitos en los axiomas, por lo tanto si los axiomas son verdaderos, los teoremas también lo son.
En la aplicación de un sistema matemático o la "realidad" los términos de tal sistema son identificados o correspondidos con términos del sistema "real" o "empírico". Algunos "postulados" que corresponden a los axiomas formales del sistema matemático, son una interpretación de dichos axiomas. Ha de suponerse que algunos puntos del sistema matemático son correspondidos con términos en el sistema empírico; esto es, que escribimos y definimos algunas Asunciones empíricas en términos matemáticos. Podemos manipular estos términos de acuerdo conlas reglas del sistema matemático y podemos derivar otras proposiciones en forma matemática. Así la correspondencia de los términos "proposiciones matemáticas" y "proposiciones empíricas" es válida. Como esta correspondencia es inexacta, su certeza no puede ser garantizada, pero esto marca temas complejos de la relación entre matemática y realidad.
Una proposición deducida es verdadera sólo si el axioma del cual proviene, es verdadero. Es el mismo caso con proposiciones empíricas que son correspondidas con proposiciones matemáticas. Algo del análisis en relaciones internacionales formales se da en la siguiente forma; un sistema matemático que corresponde en algún aspecto al sistema internacional es expuesto y sus implicaciones examinadas, el sistema se conoce como sistema de análisis hipotético-deductivo, se formulan algunas hipótesis iniciales, se deducen con las consecuencias de estas hipótesis y luego se prueban y examinan.
Se ofrecen dos aclaraciones significativas para el usuario como una descripción de la teoría de las relaciones internacionales formales. Primero, hasta los aspectos de relaciones internacionales que son genuinamente deductivos, muchas veces envuelven deducciones llevadas a cabo por sistemas extremadamente simples.
Las "hipótesis" no son acerca del sistema real, sino de un sistema simplificado, que no es lo mismo. Estos "Mundos Artificiales" son conocidos como modelos; un ejemplo de esto es la teoría de Richardson sobre la carrera armamentista (capítulo 8).
Segundo, mucho del contenido del análisis ni siquiera está incluido en un marco de trabajo deductivo. Consiste de fotografías matemáticas en las que diagramas y símbolos son acomodados en orden tal que el significado de las relaciones puede ser mejor apreciado, un ejemplo de esto es el "dilema del prisionero" en el capítulo 3.
Se toma una triple distinción en el área conocida como teoría formal, sus tres focos serían la teoría matemática, el modelo matemático y la fotografía matemática. Primero, una teoría matemática es una representación, en términos matemáticos, de proposiciones que describen el comportamiento actual dentro del sistema internacional. Esto se da en un intento por describir el sistema real; claramente el intento está sujeto a examen y una teoría es aceptable o no de acuerdo con cuán bien sobrepasa el examen correspondiente.
Segundo, el modelo matemático que consiste en proposiciones teóricas acomodadas en una forma teórica. Esto es hoy un sistema inicial de postulados de los cuales se deducen otras proposiciones.
De cualquier forma, las proposiciones ya sean postuladas o deducidas, no son del sistema internacional "real" sino de uno simplificado y artificial que no existe pero que parece ser similar al real. El sistema artificial puede ser simplificado por tener menos variables, menos actores e inter-relaciones más simples. Se recurre al desarrollo de modelos que sean opuestos a las teorías debido a la complejidad del mundo real. En principio uno podría ir directo a la realidad, en la práctica esto es difícil. Aunque en el contexto del modelo es posible explorar la naturaleza básica del comportamiento del sistema, y talvéz sacar algunos elementos conceptuales básicos, por ejemplo, al lidiar con el fenómeno de carrera armamentista se hace más fácil lidiar con una carrera dividida entre dos actores independientes que si ésta está dividida entre un número indefinido, o cuando los actores tienen aliados. Uno puede encontrar los puntos conceptuales básicos que marcan el conflicto. Esto es lo que hace Richardson en su teoría de carrera armamentista.
Siempre es más fácil moverse de modelos simples a modelos más complejos, por ejemplo un modelo que incluya a más países. El modelo más complejo es más fácil de entender sirviéndose de la experiencia del simple, mientras ya sabemos del caso más simple que tipo de rasgos son los que buscamos.
El proceso entonces consiste en elaborar el modelo hasta que el sistema artificial se torna más y más parecido al sistema real, y así el modelo se acerca al estatus de teoría. Aún cuando un modelo sea artificial, su función es la de habilitar la creación de proposiciones acerca del mundo real y la movilización dentro de la teoría.
Tercero, mientras teorías y modelos teóricos envuelven sistemas deductivos, el uso de diagramas y símbolos no significa que el argumento deductivo haya sido llevado a cabo. Se cito el "dilema del prisionero" como un ejemplo de la fotografía matemática donde el blanco del ejercicio es revelar aspectos de la situación con presentación adecuada. Fotografía y métodos matemáticos comparten el uso de símbolos, números y la cuidadosa y explícita definición de los términos envueltos. Usualmente llevan el uso de métodos deductivos de manera que la distinción es más borrosa en la práctica que en lo abstracto.
Es importante reconocer que el uso de métodos simbólicos no es lo mismo que un argumento deductivo, no significa que las fotos matemáticas sean triviales, puede ser discutido que algunas de las aplicaciones más útiles de métodos formales en relaciones internacionales han sido las fotos que ilustran las paradoxias de la escogencia.
Desde ahora se usará el término "formal" para todas aquellas formas de análisis en que se usan símbolos (o los acomodados en un formato formal explícito) y se utilizará "matemático" sólo para argumentos que envuelven una línea deductiva de razonamiento.
3. COMPLEJIDAD Y EL SISTEMA INTERNACIONAL.
Son creencias comunes que el examen de cualquier problema, conlleva a otro montón y que el patrón de interacciones se muestra más complicado. Esto es verdad en el mundo natural y es argumento en el mundo social, o por lo menos se supone menos estructurado que en el mundo físico.
Violencia en el Medio Este no puede ser detenida sin considerar los ingresos del petróleo; lo que nos lleva a considerar la estructura de corporaciones internacionales, que a su vez nos proyectan a las políticas domésticas de numerosos estados dentro y fuera del área en cuestión, particularmente Estados Unidos, y es necesario incluir factores de creencia religiosa, que son particularmente fundamentalistas, ambos Judíos e Islámicos, mientras que la relación de las superpotencias o super-poderes no puede ser ignorada. Analizamos situaciones complicadas y como no podemos analizarlo todo a la vez, tenemos procedimientos de simplificación para hacer tratables los problemas.
Un mérito de las declaraciones formales de los problemas es que hacen que los principios del problema se aclaren. Ahora se analiza la forma en que las complejidades del comportamiento internacional son estudiadas, enfatizándo que tales problemas no son los de acercamiento formal en sí, sino que son los inherentes en el análisis de todo complejo y estructura definida como enferma.
Se ha hecho uso de la terminología "sistema internacional" imprecisamente, ahora se define más claramente, pero en el contexto de una discusión general que nos dé un marco de trabajo para estudiar la complejidad. Inicialmente, vamos a considerar el concepto de sistema con un ejemplo simple que no está relacionado con las relaciones internacionales. Suponiendo que nos interesa la relación entre poblaciones de zorros versus poblaciones de conejos. Si hay más zorros éstos comen más conejos, al haber mucho más zorros hay menos conejos, por lo cual los zorros tendrán más dificultad al atrapar conejos y así su población bajará al morir unos de hambre. Por su parte los conejos vivirán más tiempo y su población aumentará.
Existen tres categorías para ubicar los componentes del sistema:
a. Elementos del sistema: conejos y zorros, son las cosas que interesan.
b. Atributos de los elementos: tamaño de las diferentes poblaciones.
c. Relación entre los atributos: la relación entre el tamaño de una y otra población. Como los atributos de los elementos cambian, es mejor llamarlos variables.
Los temas de interés en el sistema son también ubicados en tres categorías; podemos imaginar un sistema humano social muy similar al anterior sistema. Ejemplo, suponiendo que a la Policía de Tránsito se le pague de acuerdo a los partes que emita, al inicio el policía haría muchos partes por lo que la probabilidad de ser amonestado aumentaría y el número de conductores que exceden la velocidad recomendada decrecería, así los policías ganarían poco y habrían menos policías que quieran tomar el trabajo para que finalmente baja la probabilidad de ser atrapado y amonestado. Si los policías fueran pocos podrían contratar un experto en modelos de depredador-presa, para determinar qué porcentaje deben atrapar para lograr un mejor ingreso.
En el caso de sistemas humanos de este tipo, es más fácil referirse a los elementos como actores y atribuirles procesos conscientes de toma de decisiones. Ahora, en el contexto internacional se analiza lo que el autor denomina como el sistema de armamentos y las relaciones internacionales en tal grupo; los actores son estados o cualquier grupo político que pueda controlar armamentos. Los atributos de los elementos son los niveles de armas, su cantidad (existen otros atributos como el Producto Interno Bruto pero que son irrelevantes). Y la relación entre los atributos o las variables son aquellos factores que determinan cómo los valores de los niveles de armas de un estado, se alteran en respuesta al cambio de otros.
Tal caracterización del problema, enfatiza la interdependencia dentro del sistema, también muestra que el problema rápidamente se toma muy complejo. Podemos seguir demostrando que todo se entre relaciona y que no podemos entender la carrera armamentista entre Estados Unidos y la Unión Soviética sin poner atención a la Marina Peruana, que es pequeña pero fuerte.
Existen dos respuestas diferentes al problema: Una de tácticas analíticas y la otra viene de observación al mundo.
Desde el punto de vista de tácticas analíticas, un modelo de dos grupos en una carrera armamentista nos alerta de los problemas envueltos y nos da experiencia para trabajarlos.
De la observación del mundo es claro que algunas interacciones son más importantes que otras, usualmente interesa explicar los rasgos fundamentales de una interacción y no todos los detalles.
El sistema anterior se define en términos de intereses, éste es un juicio extra-científico. Se trata de un interés en niveles armamentistas y sus interacciones en las formas de carreras semejantes. Se puede definir el interés en términos de cualquiera de las categorías características del sistema; por ejemplo podría ser interés sobre la forma de comportamiento al adquirir el armamento, siendo el comportamiento un término superior.
También existe la alternativa en cuanto al centro de interés, éste se podría centrar en algunos actores y en una variedad de formas de comportamiento. Habiéndose anunciado el interés, el criterio subsecuente para la inclusión dentro del sistema es determinado por lo que se necesita para lograr la explicación a los temas.
Superficialmente, un apropiado agrupamiento de relaciones internacionales parece ser dado en términos de estados, refiriéndose a ellos como los principales actores. Los atributos del estado que se vuelve parte del sistema, son aquellos que cuando se alteran en valor, afectan los atributos de los otros estados.
El mérito de esta definición de sistema internacional es que es bastante claro. Simpatizantes de la escuela Realista, argumentan que esta caracterización de los actores es la más apropiada, sin embargo, muchos estudiosos lo consideran inadecuado, argumentando que el énfasis del estado como el primer actor deja mucho por fuera.
Por lo tanto consideran que el sistema internacional puede ser definido en términos de sus relaciones y no de sus elementos; definirían al sistema como el set de relaciones que cursan los límites fronterizos entre los estados.
Esto define una esfera de interés compartida por muchos otros, donde los actores son cualquier cuyos atributos son afectados por algo que ocurre fuera del estado. También se incluyen los estados mismos como actores en el sistema lo que representa para la escuela Realista ;un caso especial.
El sistema internacional es inmenso, incluye todas las relaciones que toman lugar, no sólo al interior de un único estado, sino que esas variables internas de un estado influyen en aquellos que son parte del sistema internacional, es de hecho un sector muy amplio.
Una característica de la mayoría de sistema sociales es precisamente, la dificultad para definir los límites; para analizar sistemas sociales es necesario formar sub-sistemas que contengan meramente, sub-grupos de elementos de las relaciones, ya sean económicas o de seguridad.
Se da la interacción entre varios subsistemas, pero es posible sacar del sistema más amplio categorías de comportamiento que permiten el análisis se lleve a cabo dentro del sub-sistema. La dificultad radica en identificar estas categorías o sub-sistemas; éstos consisten en grupos de variables endógenas, quiere decir que es un grupo de variables mutuamente interactivas que son internas del sub-sistema. Estos sub-sistemas son también variables exógenas, es decir que afectan las variables en el sub-sistema pero no son afectadas en sí mismas por los movimientos en el su sub-sistema.
La división del sistema internacional en varios sub-sistemas, como el sistema internacional en varios sub-sistemas, como el sistema de seguridad, el sistema económico internacional y demás, pueden ser representados al decir que hay un número de sistemas internacionales. Aunque ésta es una concepción aceptable, es más fácil usar dentro del contexto "sistema internacional" para definir el sistema más amplio anteriormente definido, reconociendo que para cualquier problema particular, tal como carrera armamentista, los elementos y variables relevantes serán un sub-sistema del sistema mayor. Mientras forma más general, no debe caerse en la ambigüedad aún cuando algunos puritanos se sientan incómodos (Reynolds 1970).
Juan Carlos Ramirez Brenes