Descargar

Explorando la presencia de los estilos de manejo de conflicto en jóvenes de nivel secundaria


Partes: 1, 2

    1. Antecedentes históricos/ Breve Historia del Conflicto
    2. Definiendo el Conflicto
    3. Enfoques (Social, Laboral, Tradicional e Interactivo)
    4. Etapas del Conflicto
    5. Causas del Conflicto
    6. Alternativas
    7. Casos
    8. Definiciones operacionales
    9. Conclusiones y recomendaciones
    10. Bibliografía

    (Exploring the presence of the styling driving of conflicts in youth people in junior high level)

    Palabras clave: Adolescencia, conflicto, competición, acomodación, evasión, cooperación, negociación.

    Resumen:

    El presente estudio busca determinar la tendencia de los adolescentes de tercero de secundaria sobre cada uno de los cinco estilos de manejo de conflicto, que son: Competir, colaborar, transigir, evadir y complacer. Además, verificar si existen diferencias de género y analizar cual de estos estilos es el más usado por los jóvenes.

    Se aplicó como instrumento de investigación el Cuestionario de Manejo de Conflicto de Thomas Kilman, arrojando resultados muy interesantes y de gran utilidad para los fines de esta investigación y de los objetivos planteados.

    Desde el punto de vista teórico el artículo hace una revisión desde algunos enfoques como son el social, el laboral y el psicoanalítico tomando en cuenta a las definiciones, causas y alternativas que aporta cada una de estas teorías.

    Abstract

    The present article seeks to determine the trend of the teenagers of third of secondary on each of five styles of managing conflict, which they are: To compete, to collaborate, to yield, to evade and to take pleasure. In addition, to check if differences of each kind exist and to analyze who of these styles is most used by the young men. There was applied as instrument of investigation the Questionnaire of Thomas Kilman's Managing conflict, throwing very interesting results and of great utility for the purposes of this investigation and of the raised aims.

    From the theoretical point of view the article does a review from some approaches since they are the social one, the laboral one, and the psychoanalytic one bearing in mind to the definitions, reasons and alternatives that there contributes each of these theories.

    Introducción

    Planteamiento del problema:

    Generalmente la palabra conflicto tiene una connotación negativa debido a que se suele relacionar con violencia, desgaste de tiempo y energía y momentos desagradables, por lo cual es importante comprenderlo y conocer sus componentes, así como desarrollar actitudes y estrategias para resolverlo.

    Un conflicto tiene también aspectos positivos, cuando surge a causa de dos puntos de vista diferentes y puede aprovecharse para aclarar un posible problema.

    ¿Cuál es la tendencia de cada uno de los estilos de manejo de conflicto desarrollados por adolescentes de tercero de secundaria y su diferencia de género?

    Justificación

    Debido a que creemos que la adolescencia es una etapa en la que se atraviesa por situaciones que generan angustia y esta a su vez conflicto con el adolescente mismo y con las personas con las que tiene contacto; se decidió realizar esta investigación con el fin de observar las diferentes actitudes de los adolescentes al manejar situaciones que conllevan a un conflicto. Además de indagar si existe alguna diferencia entre mujeres y hombres en cuanto a la manera en enfrentar el conflicto. Según un estudio realizado por alumnas de la Facultad de Psicología de la UANL en el año 2005 se ha demostrado que en general los adolescentes de 3ero de secundaria, tienen un nivel distinto en cuanto al estilo de manejo de conflicto. Se ha visto también que los sujetos tienen diferente manejo de conflicto ya que como se puede observar los hombres son más competitivos que las mujeres, las mujeres más colaboradoras y transigentes que los hombres (aunque transigir se muestra poca diferencia), los hombres tienden más evadir que las mujeres. Este estudio ha demostrado que las actitudes más sobresalientes en ambos sexos son complacer y colaborar.

    Objetivos

    • Determinar la tendencia general de la muestra sobre cada uno de los estilos de conflicto.
    • Determinar la tendencia de cada estilo a nivel comparativo por género.
    • Determinar la tendencia del estilo de conflicto que mas utilizan los jóvenes.

    Marco Teórico

    A) Antecedentes históricos/ Breve Historia del Conflicto

    1894 Freud escribía, "El conflicto, coincide con mi punto de vista de la defensa; comprende los casos de neurosis adquiridas en personas que no son anormales de forma hereditaria". Y a continuación añadía: "Lo que se rechaza es la sexualidad"

    1895, Freud ya distinguió dos tipos de neurosis: las ideas obsesivas, basadas en "reproches" y la histeria, en cuya "raíz" "se halla siempre el conflicto" (p. 154). Aquí vislumbramos el anuncio de lo que llegaría a ser el modelo estructural, en que las condiciones obsesivas proporcionan una ventana hacia los componentes autocríticos del conflicto y la histeria ilustra el conflicto entre las defensas y los deseos sexuales

    1896, Freud había añadido otro concepto con implicaciones para la elaboración teórica posterior, cuando describió la conciencia como "determinada por un compromiso entre los diferentes poderes psíquicos que entran en conflicto con un otro cuando tiene lugar la represión"

    1900 Freud describiría los conflictos acerca de impulsos de deseo. Tanto éstos como otras variaciones sobre los mismos son concepciones del conflicto intrapsíquico desarrollado mucho antes de la teoría estructural. Desde un punto de vista tópico, tal conflicto podía ubicarse en los puntos de censura entre el consciente y el preconsciente y entre el preconsciente y el consciente

    1926 que Freud les otorgó a la angustia y al conflicto la función en la neurogénesis conceptualizada en el modelo estructural, según el cual el conflicto se localizaba en la interacción entre las tres agencias de la mente: el ello, el yo y el superyó, ahora expulsado de las funciones anteriormente adscritas al yo.

    1982 Brenner "No existe una frontera clara que separe lo que es normal de lo que es patológico en la vida psíquica". La distinción entre formaciones de compromiso normales y patológicas, sostiene Brenner, se basa en el grado de dolor e inhibición que sufre el individuo: el factor cuantitativo en el que Freud se apoyaba tan a menudo. La línea divisoria es subjetiva y "arbitraria"

    1986 Brenner describe el esfuerzo que hizo para disciplinar su escucha, incluso antes del cambio más reciente en su modelo:

    Yo sé que hace años tuve que tomar la decisión muy consciente de escuchar todo lo que el paciente dijera como una formación de compromiso. Permanecer en esa decisión requirió un esfuerzo continuo hasta que finalmente pasó a ser lo fácil y natural, en lugar de lo difícil y antinatural.

    1990 Arlow y Brenner proponen; el analista está en posición de estudiar un registro dinámico del funcionamiento mental del paciente. En este registro, el analista determina la contribución concreta realizada por cada uno de los componentes de los conflictos del paciente. El deseo, el displacer, la defensa, los imperativos morales y las consideraciones realistas se representan en grados variados. Las intervenciones del analista sirven para aclararle al paciente el interjuego de estos componentes variados, para indicar qué propósito tiene cada uno y para rastrear sus orígenes hasta sus fuentes.

    1994 a 2002 Brenner ha eliminado todas las agencias de la mente. En lugar del ello, el yo y el superyó, Brenner ve los componentes del conflicto como (a) deseos o derivados pulsionales, (b) el displacer que provocan en forma tanto de ansiedad como de afecto depresivo, (c) defensas y (d) miedo al castigo o a las tendencias autopunitivas; los cuatro componentes de la formación de compromiso. Esto representa un cambio en la definición y en la localización del conflicto, de las estructuras de la mente "más profundas", más abstractas, inferidas, a las observaciones más inmediatas y las inferencias menos abstractas acerca de los esfuerzos del paciente por minimizar la ansiedad y el afecto depresivo.

    1999 Los psicoanalistas franceses, entre ellos, Green designaron el cambio de la tópica inicial a la visión estructural posterior del conflicto como un cambio del modelo de la primera tópica al de la segunda, enfatizando así la continuidad desde las primeras conceptualizaciones a las posteriores, que en su opinión forman un todo integrado.

    1999 Goldberg argumenta que si consideramos al conflicto como ubicuo, componente de todo suceso mental, el propio concepto de conflicto pierde toda especificidad

    2000 Boesky describe la observación del conflicto inconsciente en dos niveles diferentes de abstracción y sugiere que lo que "encontramos clínicamente son conflictos entre deseosဦ p. ej. el deseo de ser asertivo y el deseo de ser modesto".

    2001, 2002 Jacobs sugiere; mi posición de que la contratransferencia, como formación de compromiso, siempre facilita e interfiere simultáneamente con el trabajo analítico es también confusa por su falta de especificidad.

    En mi opinión, decir que el conflicto es ubicuo, o que todo suceso mental es un compromiso, o que toda contratransferencia facilita e interfiere simultáneamente, no es necesariamente más confuso que decir que toda materia está construida de moléculas, átomos y/o partículas subatómicas de diferente tamaño, forma, carga y función en interacción las unas con las otras.

    Concepciones del conflicto en la teoría y la práctica psicoanalíticas Henry F. Smith, M.D. , p. 49-96. 2002.

    B) Definiendo el Conflicto

    • En el psicoanálisis se habla de conflicto cuando, en el sujeto, se oponen exigencias internas contrarias. El conflicto puede ser manifiesto ( por ejemplo, entre un deseo y una exigencia moral, o entre dos sentimiento s contradictorios) o latente, pudiendo expresarse este ultimo de un modo deformado en el conflicto manifiesto y traducirse especialmente por la formación de síntomas, trastornos de la conducta, perturbaciones del carácter, etc. El psicoanálisis considera el conflicto como constitutivo del ser humano y desde diversos puntos de vista: conflicto entre el deseo y la defensa, conflicto entre los diferentes síntomas o instancias, conflicto entre las pulsiones, conflicto edípico, en el que no solamente se enfrentan deseos contrarios, sino que estos se enfrentan con lo prohibido. (La planche Jean)
    • Presencia contemporánea, en la misma persona, de dos motivaciones de carácter opuesto pero de igual intensidad. (http://www.proyectosalonhogar.com/Diccionario/diccionario_psicologico_b.htm)
    • Estado emotivo doloroso producido por una tensión entre deseos opuestos y contradictorios, y debido al hecho de que un deseo inconsciente (reprimido) encuentra impedida la entrada al sistema consciente. (Diccionario de Psicología, Howard C. Warren)
    • Lucha, enfrentamiento, oposición entre personas o cosas: conflicto entre naciones, de intereses. /Apuro, situación agitada o difícil: hay un gran conflicto en mi empresa. / Cuestión que se debate, materia de discusión. / Existencia de tendencias contradictorias en el individuo, que generan angustia e incluso trastornos neuróticos. (www.wordreference.com/definicion/conflicto)
    • Investigación simultanea de dos o mas respuestas incompatibles; los tipos se han diferenciado sobre la base de si la respuesta es conflictiva son de aproximación o de evitación: tipo I aproximación-aproximación; tipo II, aproximación-evitación; tipo III evitación-evitación; tipo IV doble conflicto aproximación-evitación tipo II internalizado. La investigación es interna (por ejemplo, sentimientos agresivos o sexuales o impulsivos contra agresión o ansiedad sexual), conduciendo así a un conflicto de aproximación-evitación con referencia a manipulaciones pertinentes al impulso. (Diccionario de ciencias de la conducta, Wolman)

    C) Enfoques

    • SOCIAL
    Partes: 1, 2
    Página siguiente