Descargar

Estudio exploratorio para producir el fruto de la zarzamora


  1. Introducción
  2. El concepto de región para abordar el objeto de estudio
  3. Conclusiones
  4. Bibliografía

Introducción

Este trabajo de investigación se encuentra a nivel exploratorio, las ideas expresadas en los siguientes párrafos, no tienen un carácter concluyente. Se puede decir, que las presentes líneas, son el inicio de un proceso de investigación que me llevará más tiempo de lo previsto.

El fruto de la zarzamora[1]como el de otras (aguacate, fresa, limón, mango etc.) son producidas y comercializadas bajo las mismas condiciones que emplean las transnacionales para cultivar y comercializar el producto en el mercado estadounidense.

Entre las principales razones que se explican de por qué del interés que han despertado el cultivo de estos frutales, destacan. principalmente cinco: 1) elevada rentabilidad; 2) rápido retorno del capital, desde el segundo año; 3) uso intensivo de mano de obra (900 jornales por hectárea); 4) versatilidad de los frutos para su consumo y 5) grandes posibilidades de exportación.

Las interrogantes que se enumeran a continuación, representan las dudas más comunes que se han hecho los investigadores que estudian las transnacionales para la producción no sólo de la familia a las que pertenecen las principales frutas de exportación, sino incluso del grupo de hortalizas (jitomate, chile verde, papa, melón, cebolla) que destacan por crecientes inversiones de capital extranjero para su producción.

¿Por qué las empresas transnacionales deciden invertir en una determinada región y no en otra?

¿Cuáles son y en qué consisten las estrategias que emplean las transnacionales para producir un determinado cultivo?

¿Qué tanto y de que forma las localidades o regiones con sus productores locales y sus condiciones naturales o geográficas (clima, suelo y clima) determinan la instalación de empresas?

Esta última pregunta, es de las más clásicas de todas, pues las trasnacionales sin lugar a dudas, invierten en estas localidades porque aprovechan las ventajas comparativas que ofrecen estos espacios naturales que permiten reproducir el capital trasnacional localmente y consolidar su nicho de mercado al que exportan.

De estas preguntas muy generales, ubican la problemática en su justa dimensión, pues sin lugar a dudas, estas empresas transnacionales juegan un papel determinante en la acotación de espacios, regiones y territorios al hacer que éstas sean protagonistas de la cadena de valor total. Estas transnacionales comandan estos procesos de producción porque cuentan con el know how para controlar integralmente todas las fases, desde la producción, comercialización y distribución.

El objetivo de este trabajo, consistirá en analizar en qué condiciones estas empresas operan en el municipio los Reyes y cómo configuran una región económica a partir de los patrones productivos que ellas imponen y que hace posible su reproducción local y globalmente. También se analiza, cómo a inicios de los noventa, capitales Chilenos y estadounidenses establecen una serie de mecanismos de contratación de parcelas para que los productores locales cultiven la zarzamora, estableciendo éstas empresas un seguro de compromiso que les garantice que el cultivo, cumpla con las exigencias de calidad para poder ser comercializado en los Estados Unidos de América.

En los párrafos que siguen, destacará la reflexión: El control que ejercen las transnacionales sobre las condiciones que priman desde el cultivo, cosecha, y comercialización de la zarzamora en el ámbito local/global, se expresa en las cuotas de poder que ejercen éstas para satisfacer un determinado nicho de mercado estadounidense.

La conjetura que sustenta este trabajo, consistirá en explicar que estos capitales sólo aprovechan las condiciones naturales que ofrece la región, sin originar una sinergia local que provoque efectos multiplicadores en el empleo, inversión e ingresos para todos los pobladores que indirectamente dependen de alguna forma de la siembra y cosecha de la zarzamora.

Existen varios estudios, sobre los efectos que provoca el cultivo de la agricultura hortofrutícola a través del dominio que ejercen las transnacionales, éstos trabajos de investigación coinciden en que éstas empresas afectan el medio ambiente por la utilización excesiva de agroquímicos, además de una sobreexplotación excesiva del suelo y de los mantos acuíferos que hace que estas empresas busquen otras regiones para localizar sus inversiones, por lo que su estadía de éstas en un lugar determinado, depende exclusivamente del límite de tiempo que soporte la explotación del recurso suelo y agua.

En cuanto al beneficio económico que reportan estas empresas; es que al pagarse salarios bajos y precarios no se incrementa el nivel de vida de la población local, además se generan otros problemas sociales debido a que la mano de obra que se ocupa para la siembra y cosecha proviene de otros estados de la República y que al asentarse en lugares que carecen de las mínimas condiciones de infraestructura social se originan problemas de arraigo social y delincuencia.

Este trabajo, se aborda en un gran apartado, que integra la problemática del objeto de estudio propuesto.

El concepto de región para abordar el objeto de estudio

En este epígrafe, se tratará de ubicar el objeto de estudio en la problemática conceptual del significado de lo que es región para explicar por qué las transnacionales son los agentes protagónicos que dinamizan y le dan viabilidad al proyecto de una patrón agroexportador basado en el cultivo de productos que tienen una demanda internacional.

Cabe aclarar, que el abordaje del presente documento está basado en parte a partir de un artículo que me publicaron[2]sobre el cultivo del limón en el Valle de Tecomán, donde la propuesta de este documento se centra en analizar como se desarrolla el hinterland agrícola de Tecomán en condiciones sui géneris que hace que se configure una región a partir de los patrones productivos que definen las empresas agroindustriales (transnacionales) que les permite reproducirse local y globalmente.

La investigación que concluí sobre el limón, me ha allanado el camino para el estudio de la zarzamora, pues metodológicamente me ha permitido establecer los criterios metodológicos por donde empezar y el principio epistemológico que sustenta comprender la interacción entre el nivel regional, nacional e internacional y que explican en parte, el caso de la zarzamora. Estos cuatro niveles que interactúan, son: producción agrícola, comercialización, industrialización y mercado internacional (figura 1).

Figura 1

Instancias que interactúan conjuntamente

edu.red

Fuente: elaboración propia.

Los integrantes de estos cuatro niveles, son los agentes productivos que se enumeran:

1.-Producción agrícola: ejidatarios, propietarios privados, jornaleros.

2.-Comercialización: "coyotes", empacadores locales y bodegas.

3.-Producción industrial: hortifrut, berries México, Driscoll´s agroindustrial el molinito, etc)).

4.-Mercado internacional: BROKER´S (mercado –EUA- Nueva Zelanda, Chile).

Como puede notarse en la figura 1, las cuatro instancias se entrelazan, permitiendo observar las ventajas comparativas que moldean a la región de los Reyes; hecho que plantea, la interrogante: ¿Cuáles son las estrategias que adopta cada instancia para reforzar en sí misma una dinámica que permita la funcionalidad de la región convertirse en un eslabón de la cadena productiva de valor?.

Ahora bien, por lo que se refiere a la delimitación y ubicación del concepto de región, éste se distingue del espacio por su homogeneidad interna y por la continuidad que presenta, lo que le da su carácter específico y delimita su extensión (Asuad, 2001).

De esta manera el concepto de región en forma implícita está referido a un agregado espacial significativo que concentra un polo o punto focal o su área de influencia y que a pesar de sus diferencias de concepción se acepta la existencia de tres tipos de regiones:

1. Regiones homogéneas

2. Regiones nodales, polares o funcionales

3. Regiones Plan

Para el caso del objeto de estudio propuesto nos limitaremos exclusivamente al análisis de las dos primeras acepciones ya que el municipio de los Reyes y sus municipios colindantes que se caracterizan por las propias condiciones naturales y geográficas que los ubica como una "región relativa"[3] con fuerte potencial en los productos frutales. Esta "región relativa" es un ejemplo de cómo se dinamiza la estructuración espacial del proceso económico de la cadena de producción a partir del cultivo de la zarzamora (Merchand, 2002).

Para contar con una geo-referencia espacial vale la pena citar un estudio que habla sobre la estrategia para el desarrollo regional del noroeste de Michoacán[4]El área de estudio está conformada por 22 municipios, quince localizados en la región I y cinco en la parte norte de la región V, con base en la regionalización del gobierno del estado de Michoacán. En la región V llamada (Tepalcatepec), se encuentra los Reyes y otros municipios con las mismas características hidrológicas (Cotija, Peribán, Tingüindín y Tocumbo)[5].

Esta región V, debido a su propia ubicación intra-regional privilegiada en recursos acuíferos (Acuífero de Tepalcatepec), es propicia para el sembradío de productos frutales, por lo que esta región ha sido sujeta a mediados de los años noventa para que los productores locales renten sus parcelas a favor de las transnacionales.

Este fenómeno de presión que ejercen las trasnacionales, se acentúa debido a las expectativas que se forman entre los lugareños por conseguir una mayor rentabilidad de su tierra y conseguir retornos crecientes más cortos de su tiempo invertido y de su trabajo; esto ha provocado que ejidatarios y comuneros ofrezcan sus parcelas a renta, éstos esgrimen, que prefieren sujetarse a las condiciones que dicten las empresas vía contratos, por las siguientes razones:

1. Incosteabilidad de la producción de granos.

2. Falta de recursos para invertir en cultivos de alta densidad.

3. Escasez de alimentos para la ganadería extensiva y semi-extensiva.

Aunque en el valle de Zamora y otros valles pequeños como el de Jacona y Los Reyes, los suelos son de gran profundidad y altamente productivos para el cultivo de frutales; sin embargo, la región en cuanto al número de fuentes de agua, su situación se torna crítica. En primer lugar, la captación de agua representa una recarga excedentaria y se detectan problemas en el agotamiento de los mantos freáticos por la perforación ilegal de pozos, se reporta que en la región V, donde se ubica los Reyes, 181 pozos se han perforado en forma clandestina[6]

Considerando la clasificación por Sistemas Productivos, los más representativos de la región se vinculan con diferentes áreas de los municipios pero se concentran principalmente de la siguiente manera:

SISTEMAS

MUNICIPIOS

I. Ganadería y producción de granos.

Marcos Castellanos, Cojumatlán, Jiquilpan,

Briseñas, Sahuayo, Pajacuarán, Venustiano Carranza, Chavinda, Purépero, Villamar,

Cotija y Tlazazalca.

II. Frutillas (zarzamora), caña de azúcar y frutales.

Los Reyes, Tangancícuaro, Tocumbo,

Tangamandapio, Tingüindín, Cotija,

Tlazazalca.

III. Fresa, ganadería y hortalizas.

Ixtlán, Jacona, Zamora, Cojumatlán,

Villamar y Tangancícuaro

IV. Aguacate.

Peribán, Los Reyes y Tingüindín.

Cabe reafirmar, que entre los diferentes Sistema Productivos, sólo tres representan la fuerza económica de la región, cerca de un 80% del producto interno que se genera en ésta, es gracias a los sistemas II, III y IV que se especifican en el cuadro.

* Sistemas con alto índice de beneficio: aguacate, frutillas (zarzamora y fresa), durazno, jitomate y cebollas.

* Sistemas que no recuperan sus costos de producción: maíz, sorgo, trigo y garbanzo de temporal.

Como se ha señalado, la zarzamora es un cultivo que se ha venido expandiendo durante los últimos años en diferentes zonas del estado, siendo la región de los Reyes donde ha alcanzado su mayor desarrollo debido a lo favorable en sus condiciones climáticas, de suelo y agua que prevalecen en la región. Esta región tiene una superficie aproximada de 1,100 hectáreas sembradas con 270 productores, otra zona importante en esta región, es el Valle de Tangancicuaro con características similares, pero con mucho menor superficie sembrada.

Se estima que la producción mundial de zarzamoras es de alrededor de 60.000 toneladas y en su mayor parte se destina a congelados (75%). La producción interna de Estados Unidos es cercana a las 13,000 toneladas y el resto de la producción mundial se reparte entre Europa y los países del Hemisferio Sur, tales como Nueva Zelanda, Chile y otros.

El período en que se desarrolla la producción de zarzamora en Estados Unidos va del mes de mayo hasta agosto, alcanzando su mayor nivel en el mes de junio. La exportación de Nueva Zelanda se destina mayoritariamente a Estados Unidos llegando fuera de temporada entre los meses de diciembre a marzo y la producción de Chile que se destina a Estados Unidos en estado fresco llega en enero y abril.

Dentro de este contexto, la posición privilegiada de los Reyes para desarrollar el cultivo de la zarzamora, representa una gran ventaja para cosechar durante los meses de octubre a enero, periodo en que disminuye la producción considerablemente en otras partes del mundo.

Como se ha dicho, parte importante de este proceso son las empresas trasnacionales que se han ubicado en la región, principalmente capitales norteamericanos y chilenos, los cuales dan seguimiento puntual a todas las fases de la cadena productiva, desde su siembra, empaque y comercialización. La financiación que hacen las transnacionales de inicio es trascendente, pues se llega a prestar un monto equivalente por $ 5000.00 dólares para inicio de siembra y labores agrícolas de campo, las condiciones y requisitos que exigen estas empresas, es garantizar que el producto cuente con las características idóneas de sanidad e inocuidad. Vale la pena aclarar, que la mayor parte de la producción es vendida en forma congelada; sin embargo, la presentación en fresco es la de mayor importancia, ya que ofrece la cotización más alta en el mercado externo. De ahí, que se utilice el avión como el transporte ideal para que el producto llegue en condiciones óptimas al consumidor.

El siguiente esquema ilustra la cadena de valor a partir de las necesidades de las transnacionales.

Transnacionalización de las fases de producción y comercialización de la zarzamora

edu.red

Fuente Elaboración a partir de Merchand, M (2004).

La empresa Hortifrut en 1995, reporta en sus estadísticas que en la región de Los Reyes, Michoacán, se inició la siembra comercial de la zarzamora a partir de 1993, estableciendo la variedad "Brazos" en su mayor parte, con la finalidad expresa de obtener fruta con calidad de exportación. Después de esta empresa se han venido estableciendo otras más, siendo las principales; Hortifrut, Solo Berries, Berimex, Expofrut, Sundrys, Agroindustrial el Molinito, Jaguar y Drisco.

Sin embargo, las expectativas a través del tiempo se han venido perdiendo, sobre todo entre pequeños y medianos productores que han sido desplazados al no poder competir con sistemas tecnificados y altos costos de producción. Dependiendo del sistema de producción que utilicen; los productores requerirán un determinado monto de inversión, para un sistema de producción totalmente tecnificado; el costo de producción es superior a los $300,000 pesos por hectárea, con un rendimiento promedio de 20 toneladas por hectárea. El otro sistema es el tradicional, donde no se utilizan estructuras metálicas, plásticos ni túneles, el costo de producción por hectárea es de aproximadamente de $180,000 pesos, con un rendimiento promedio de 15 toneladas por hectárea.

La mayor parte de la inversión se destina al pago de jornales, se estima que en una hectárea se utiliza aproximadamente 500 jornales, correspondiendo cerca de 400 jornales únicamente para la cosecha. Esto ha convertido a la región en una zona de gran atracción de fuerza de trabajo, aunque históricamente había sido la caña de Azúcar que ha venido en declive por el cierre de uno de los ingenios, una parte de la superficie que se sembró de caña, ha sido sustituida por la zarzamora.

El destino de la producción, bajo el sistema tecnificado es que el 95% de su producción se destina al mercado externo y el 5% restante para mercado nacional; en contraparte con el sistema tradicional (sin túnel), el 40% de fruta es para exportación y el 60% para el mercado nacional. Cabe mencionar que los precios que ha tenido registrado la zarzamora, la han convertido en el segundo cultivo más rentable de la región; después del aguacate.

El siguiente esquema 1, muestra como cada agente participa en la producción y comercialización de la zarzamora, donde cada uno determina dentro del espacio físico que le corresponde una función en la cadena de valor analizada más arriba.

Esquema1

Fases de producción y comercialización

de la zarzamora

edu.red

1. Cultivo de la zarzamora

2. Insumos agrícolas (fertilizantes, herbicidas y foliares).

3. Empaque en cada una de las huertas.[7]

4. Transnacionales

5. Empresa local (compradora de la zarzamora que no pasó el control de calidad)[8]

6. Destino (Internacional y nacional).

7. Consumidores

Por lo que respecta al concepto de región, se reconoce que no existe una concepción unívoca de región, sino que está sujeta al planteamiento teórico general del investigador, al problema específico que trata de resolver y, por consiguiente a la actitud metodológica adoptada. La tarea consistirá entonces, en definir la región de acuerdo a su objeto de estudio (cultural, educativo, poder, asistencia social y hospitalaria, transnacionalización, etc.). El concepto de región ha sido y es debatido por una multiplicidad de debates teóricos que pueden ser confrontados desde los más variados ángulos académicos.

Destaca la definición de (Hilhort, 1981), quien respondía así mismo diciendo que la región era probablemente una construcción metal más que una realidad objetivo o la propia definición de Van Young, Eric (1991): "las regiones son como el amor –difíciles de describir, pero las conocemos cuando las vemos".

Uno de estos enfoques que ofrece otra forma de abordar el concepto de región, es a través de del enfoque metodológico de la complejidad o visión compleja[9]y de los teóricos del caos para abordar el significado de región. Este enfoque considera la región como un sistema complejo, abierto y orgánico Si el sistema tiene uno o varios propósitos, son sistemas teleológicos, su grado de complejidad aumenta considerablemente.

El papel de complejidad y el caos en la región puede ser explicado por dos teorías. La primera, es la teoría de las estructuras disipativas que proponen que la complejidad permite entender que el conjunto de los diversos subsistemas naturales, biológicos y humanos que componen la región generan durante su convivencia intercambios de energía, recursos o informaciones, que dan origen a una entropía dinámica en la misma, es decir, que desde esta perspectiva, la región se auto-organiza a partir del caos[10]

La segunda teoría, consiste en el enfoque los "atractores extraños" que proporcionan herramientas para entender (medir) dicho caos[11]En este caso el caos, aparece cuando se activa el "atractor" que es el término técnico para la figura o trayectoria básica del comportamiento caótico, es decir, el estado final al que tiende el sistema. Las regiones son sistemas de atractores múltiples, éstos son resultado de la acumulación de experiencias, situaciones, conocimientos y actitudes con la interacción de la sociedad, la economía, la cultura, la ecología y el territorio de las propias regiones.

Lo interesante de la metodología de la complejidad es que propone que las regiones actuales pueden ser concebidas como sistemas abiertos e incluyentes en los cuales conviven al mismo tiempo las diversas alternativas que pretenden regir su comportamiento: el neoliberalismo, la globalización, el desarrollo sustentable, el desarrollo humano y la pobreza, la cuales poseen una dinámica jerárquica entre ellas, y no necesariamente de estabilidad.

La interacción de las fuerzas (heterostasis) con su posición inestable y estructuras y elementos que no están perfectamente acoplados y la homeostasis como una fuerza restauradora que le pudiera devolverle su movimiento inicial, provocan la dinámica de las estructuras, subsistemas y elementos de la región. Es decir, el movimiento de la región puede ser una sucesión de escenarios (o situaciones) que pasan del desorden e inestabilidad, al orden estable, y viceversa.

El siguiente esquema 2, ilustra muy bien el análisis no lineal de la región que sugiere conceptualizar la complejidad del objeto de análisis y el proceso metodológico para el análisis de la región compleja.

El esquema 2, contempla los criterios que definen una región en su complejidad y los criterios que hay que considerar:

La explicación del esquema 2, debe de partir del criterio de delimitación de región, sea a través de microregiones y localidades (por ejemplo de homogeneidad, nodalidad, jurídico-políticos, históricos, culturales, étnicos, económicos, etc).

Esquema 2

Proceso metodológico del análisis de la región compleja

edu.red

edu.red

A continuación se describe el proceso metodológico del esquema 2; que ejemplifica como puede construirse una región a partir de la visión compleja.

1) Definir un factor "A" consistente en detectar un indicador (o indicadores) de tipo cuantitativo o cualitativo común (o comunes), para la región, sus microregiones y localidades. Estos indicadores pueden ser simples (el ingreso), o complejos (pobreza y marginación)

2) Definir el factor "B" consiste en determinar una escala o escalas de valoración o ponderación del factor o factores de identificación-agregación, tales que permitan clasificar, comparar y evaluar el comportamiento de los indicadores y variables, por ejemplo, niveles de ingreso alto, medio, bajo, y de pobreza extrema; o escalas que faciliten clasificar el peso de las correlaciones estadísticas, como ejemplo correlaciones con significancia alta, regular, baja y muy baja.

3) Definir el factor "C" de interacción el cual debe de permitir detectar las siguientes cualidades de la variables consideradas (C1 causalidad, C2 magnitud, C3 retroalimentación y C4 vulnerabilidad).

4) Se adopta el factor "D" de clasificación de la complejidad que consiste en utilizar los siguientes criterios de clasificación de la complejidad

i) Linealidad, el sistema es armónico su cambio es predecible.

ii) Complejidad I, el sistema posee un círculo virtuoso o un círculo vicioso aislado, sin sincronicidad, el sistema es armónico. Su cambio es predecible (puede existir más de un circulo, pero no posee sincronicidad).

iii) Complejidad II, el sistema posee un círculo virtuoso o un círculo aislado con sincronicidad, el sistema es armónico. Posee atractores y activadores de microcaos, sus tendencias futuras poseen bifurcaciones y el proceso de cambio es probabilístico (se desarrolla coyunturalmente una sinergia local entorno al propio capital transnacional que dinamiza la región, pero debido a que la región es sujeta a una sobreexplotación de sus recursos (suelo y agua) por parte de las transnacionales, esta región manifiesta tarde que temprano una perdida de competitividad y un declive económico de la región porque ya no ofrece una ventaja comparativa cifrada en sus recursos naturales).

iv) Complejidad III, el sistema posee más de un círculo virtuoso o más de un círculo vicioso interactuando y se detecta sincronicidad. En ésta se detectan atractores y actividores de micro, macro y megacaos, actuando aisladamente o sincronizándose. Las tendencias futuras de su desarrollo poseen bifurcaciones, y su proceso de cambio es probabilístico (se desarrolla coyunturalmente una sinergia local entorno al propio capital transnacional que dinamiza la región, pero debido a que la región es sujeta a una sobreexplotación de sus recursos (suelo y agua) por parte de las transnacionales, esta región manifiesta tarde que temprano una perdida de competitividad y un declive económico de la región porque ya no ofrece una ventaja comparativa cifrada en sus recursos naturales).

Puede decirse que la complejidad expresa un instrumento conceptual alternativo para el conocimiento de la región, y básicamente induce a conceptualizar la región y sus lugares centrales como el contexto espacio-temporal de las fuerzas productivas y sociales que tienden a promover el bienestar de la población y para lograrlo generan "atractores complejos[12]de bienestar y caos, cuya interacción determina el espacio vital de la diversidad, para asegurar la transformación y adaptación de la región al contexto de la globalización del cual forma parte.

Todo indica que para estudiar lo regional debe de hacerse desde un método transdisciplinario que integre el conocimiento de los más variados campos de la ciencia. Esto puede lograrse a través de los enfoques que provienen de la teoría general de los sistemas, la dialéctica y la teoría del caos; las cuales parecen rebasar a todas las anteriores metodologías que en el pasado han tratado de explicar a la región como un fenómeno integral.

La teoría general de los sistemas y la dialéctica son vertientes de la misma ciencia que no se contraponen, ambas se concilian en la concepción de los sistemas abiertos. Estos sistemas abiertos implican el enfoque transdisciplinario que exige la capacidad de síntesis (que es integración, no suma) de diversos conocimientos organizados en un todo. De ahí, que la dialéctica permita comprender en torno a qué elementos se genera un proceso de organización y que factores propician que esos procesos de organización se disuelvan en otros procesos de organización más amplios.

Al final de cuentas, como muchos estudiosos lo sostienen, la región es un cuerpo socio-natural organizado que se hace y deshace en su propio devenir, pero por lo regular en el marco de la larga duración. Braudel, F (1968).

El abordaje de región a partir del enfoque complejo, también depende del interés que muestre el investigador de cómo se va abordar la región y de que forma, ya sea desde el estudio de lo urbano, rural, turístico, aglomeración industrial, etc. El común denominador que identifica a los estudiosos de la región desde la perspectiva teórica de lo complejo o sistémico, es que cualquier fenómeno que se quiera analizar debe de partir de la premisa de que el desenvolvimiento de la región no es mono-causal sino multi-causal, es decir, que los cambios que suceden en la región están interconectados o son interdependientes uno de otro y que sus escenarios pueden manifestarse en forma estable o inestable.

El reto de abordar lo regional desde el enfoque metodológico o visión compleja y de la teoría del caos, es que al tener la región múltiples objetivos que alcanzar (económicos, sociales, políticos, culturales, etc.), la región puede manifestar en el futuro bifurcaciones contradictorias, por ejemplo se puede desarrollar un sistema agrícola prospero y floreciente que armonice con los intereses de las empresas agrícolas (agentes empresariales) pero que también se genere paralelamente externalidades negativas (poca reinversión de riqueza social –competitividad empresarial contra competitividad territorial, degradación ambiental, ), que atenten con el propio bienestar de la población que habita la región.

El esquema 2 del proceso metodológico del análisis de la región compleja, muestra como construir una región a partir de los factores que la integran.

La complejidad se hace manifiesta, pues como lo explica Macías, A (2003), aplicando el caso para el jitomate mexicano; pero de igual forma se puede extender al caso de la zarzamora. Las actividades agrícolas o agroindustriales de frutas y otros cultivos se caracterizan por desarrollar enclaves agrícolas modernos, surgidos de la apertura internacional de los mercados y de las nuevas exigencias de la producción flexible. Esta flexibilización en las estructuras productivas se gesta y se apoya a través de contratos[13]entre el productor dueño de la tierra y el que controla la calidad de la producción, así como su provisión oportuna de parte del contratista, es decir, de la empresa transnacional.

Se puede decir, como lo sostuvo hace treinta años Feder, E (1981), que la superioridad financiera y tecnológica de los negociantes norteamericanos no beneficia a la agricultura mexicana, pues se contribuye a la inestabilidad y descapitalización. El empleo en la agricultura de contrato dificulta el cumplimiento cabal de las leyes laborales; además permite a la empresa ahorrar en seguro médico, compensaciones al trabajador y evita la organización permanente de los trabajadores.

Conclusiones

El ejercicio que se presentó, es sólo el inicio de un trabajo de investigación más arduo, aunque se ha avanzado en la identificación del problema, consistente en identificar por qué las transnacionales invierten en determinadas regiones y no en otras, también se presenta la conjetura; en torno a que estos capitales no aseguran su permanencia en la localidad en la región, pues desarrollan la misma lógica de las maquilas, en el sentido de permanecer sólo cuando las ventajas comparativas (mano de obra abundante y barata, recursos naturales –suelo, agua-), les garantice reproducir su capital mundial.

Las estrategias de estos capitales globalizados, emplean los encadenamientos mercantiles y los mecanismos de flexibilización que les permite reproducir su capital glocal, estos mecanismos operan va la lógica de una relación asimétrica entre el productor local que se compromete vías acuerdos de contratación verbales para sujetar sus intereses a lo de ellos, imponiendo las reglas y las normas que dicte el empresario.

Por supuesto que esta forma de operar por parte de las transnacionales no tiene sólo una lógica micro-empresarial, obedece a un modelo o patrón agro-exportador neoliberal que explica en gran parte su accionar; ¿Por qué se les permite a estas empresas asentarse de esta forma y explotar los recursos naturales, sin ningún instrumento por parte del Estado que regule y oriente este tipo de inversiones?. Al contrario, todo apunta a señalar que sucede lo contrario, que las transnacionales como siempre, son los únicos árbitros que imponen sus reglas para que el juego este a su favor y que los otros pierdan lo poco que tienen y papel del estado Federal y local a favor de un modelo económico agroexportador que acentúa y legaliza las reglas asimétricas que reproducen un patrón de acumulación fundamentado en la sobreexplotación del recurso natural a partir de la exclusividad de las transnacionales

ESTUDIO EXPLORATORIO QUE ANALIZA LAS RAZONES DE POR QUÉ LAS TRANSNACIONALES DECIDEN INVERTIR PARA PRODUCIR EL FRUTO DE LA ZARZAMORA EN LA REGIÓN DE LOS REYES, MICHOACÁN, MÉXICO, AUTOR: MARCO ANTONIO MERCHAND ROJAS.

Bibliografía

-Andrés, M et, al (2003) (coordinador et al.) Ciencia regional: Aportes de la teorías de la complejidad y el caos. Instituto Tecnológico de Oaxaca.

-Asuad, N (2001), Economía regional y urbana: introducción a las teorías, técnicas y metodologías básicas. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

-Braudel, F (1968). "La larga duración", en Historia y Ciencias Sociales, Madrid, Alianza.

-Comisión Nacional del Agua (CNA). Gerencia Estatal en Michoacán, Subgerencia de Administración de Agua, 2001.

-Feder, E. 1981. El Imperialismo Fresa. Ediciones Nueva Sociología, 3a. Edición.

Hilhorst, J.G.M. (1981): On Unresolved Issues in Regional Development Thinking, Occasional Paper N° 81, ISS, The Hague.

-Macias, Alejandro (2003). Enclaves agrícolas modernos: el caso del jitomate mexicano en los mercados internacionales. Revista Región y sociedad/vol.XV/ No 26.

-Merchand, M (2002). La dinámica económica de la industria electrónica desde una perspectiva regional y competitividad sistémica en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), México. Tesis para obtener el grado de doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Guadalajara y el Centro Interdisciplinario de Estudios Sociales de Antropología Occidente

_____________ (2004). La dinámica transnacional de la agroindustria del limón y su hinterland agrícola en el Valle de Tecomán, Colima: México. Universidad Autónoma Metropolitana de Azcapotzalco.

-Van Young, E (1991). "Haciendo historia regional: consideraciones metodológicas y teóricas", en Pérez Herrero (comp). Región historia en México (1700-1850): métodos de análisis regional. Instituto de investigaciones José María Luis Mora-Universidad Autónoma Metropolitana.

-Villegas, S et al (2004). La agricultura de contrato: el caso del ejido Tziritzicuaro, Michoacán. Agrociencia 38: 437-444.

 

 

Autor:

Marco Antonio Merchand Rojas.

Enviado por:

Yunior AndrésCastillo S.

[1] Existe un importante grupo de frutales dirigidos al mercado de exportación como al mercado nacional. A este grupo de frutales cuya producción es aún muy incipiente, pero potencialmente importante, es al que se les denomina globalmente “frutales menores”. Entre ellas se encuentran la frambuesa .y la zarzamora. Comercialmente, la frambuesa y zarzamora, conjuntamente con el arándano, la fresa y otros, pertenecen al grupo de los llamados berries. especies poco producidas en México, pero de gran popularidad en Norteamérica y Europa. Manrrubio, M (1995). EL mercado mundial de la frambuesa y zarzamora. CIESTAAM y ASERCA.

[2] Merchand, M (2004).

[3] La “región relativa” se define como un área continua con cierta cohesión interna, en la cual las relaciones que establece le dan cierta conexión. Dichas relaciones se basan en la interrelación funcional entre fenómenos que lleva a la creación de estructuras espaciales funcionales. Aunque en lo general, se establece que la región relativa se concibe en forma imaginaria, como instrumento para el estudio del mundo real. En términos generales, la construcción de región que se propone, consiste en que cada sociedad organiza su espacio, y le imprime una forma específica de configuración. Sin embargo, aunque los diferentes subsistemas o regiones se diferencian por el tipo de variante que acusen de la formación social en cuestión, estas formaciones sociales propias, dependerán de las características y condicionantes económicas que desarrolle tanto el modelo nacional como internacional. (Merchand, 2003).

[4] Este trabajó, se realizó con la participación del Centro Regional Occidente de la Universidad Autónoma de Chapingo, con la colaboración de Perales Marta, coordinadora del diagnostico; Servicios Alternativos para la Educación y el Desarrollo.

[5] La fisiografía de la región la representan la Sierra de Cotija y las zonas de montaña de los municipios de Peribán, Los Reyes, Tocumbo, Tinguindín y Tangamandapio que se unen a la zona de la cañada de los 11 pueblos. Estos dos sistemas montañosos representan áreas estratégicas par la captación de agua en la región.

[6] En la actualidad no existe un inventario confiable sobre el número de pozos que son utilizados para la agricultura, el estado en que se encuentran y, sobre todo, la profundidad a la que se está sacando el agua, para así poder determinar las reservas. Las actuales prácticas de riego no optimizan el uso del agua. Se desperdicia mucha agua bajo el sistema de riego por agua rodada, y en muchas ocasiones las tablas de riego no corresponden al cultivo y se realizan aportes en exceso. Ambos casos están relacionados con los sistemas productivos más importantes. Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal en Michoacán, Subgerencia de Administración de Agua, 2001.

[7] La zarzamora que no paso el control de calidad se destina a la elaboración de mermeladas.

[8] La empresa compradora de proceso adquiere todo el producto de las huertas que no pasan el control de calidad que exigen las empresas transnacionales, este producto adquiere un proceso industrial en la elaboración de mermeladas, para el consumo nacional.

[9] “En el caso de la visión compleja, la región puede existir independientemente del ser humano (regiones naturales), y básicamente, tiene sentido cuando en un espacio geográfico se asienta un conglomerado humano que es el que otorga forma y extensión a través de la producción, intercambio y consumo de bienes y servicios de las diversas actividades realizadas en dicho espacio. En este caso, los elementos geográficos y económicos solamente constituyen subsistemas de la región; otros lo son el social, histórico, cultural, ecológico y político entre otros… La complejidad posee la propiedad de la inclusión, y ésta puede resumirse indicando que la complejidad se desarrolla al aumentar (incluir) más elementos, referentes o estructuras al sistema original de la región. Esta propiedad proporciona los atributos de heterogeneidad, multicausalidad, multifuncionalidad y multidisciplinariedad a los sistemas complejos”. Andrés, M . et al (2003: 31-34)

[10] Los teóricos del caos valoran el caos porque lo consideran el motor que impulsa un sistema hacia un tipo de orden más complejo, porque hace posible el orden. Prigogine, (1993).

[11] “En una región el caos ocasiona estragos diferentes, y por lo tanto existen niveles de caos, el micro caos que es un tipo de caos que un sistema regional está casi presente, genera incomodidades, pero ocasiona cambios lentamente (como por ejemplo la pobreza); el macro caos que es un tipo de caos que un sistema regional ocasiona transformaciones, reformas o nuevas normatividades sin llegar a destruirlo ( por ejemplo, los conflictos políticos) y finalmente el mega caos que es un tipo de caos que un sistema regional tiende a ocasionar los mayores estragos y sus consecuencias tiene manifestaciones cualitativas nuevas, es decir, ocasiona verdaderas conmociones al sistema regional, propiciando su transformación radical (por ejemplo, la destrucción de la biodiversidad)”. Andrés, M. et al (2003: 37).

[12] El enfoque de los atractores proporciona herramientas para entender o delimitar (medir) el caos. Atractores es el término técnico para la figura o trayectoria básica del estado final, al que tiende el sistema. Por ejemplo, si se pone una canica en un embudo, acabará siempre en el agujero, independientemente de la pared del embudo donde se haya colocado inicialmente. El agujero del embudo sería el atractor del sistema. Un gran atractor contiene todos los posibles finales de un sistema dinámico, una especie de metaembudo. El ejemplo clásico es el clima, el cual sería el gran atractor de la meteorología. Atractores como la pobreza, el desempleo, la emigración, la desigual distribución del ingreso, y el estancamiento de la economía.

[13] La Agricultura de Contrato (AC) permite a empresas intervenir en el proceso productivo y ejercer control sin poseer la tierra. Se lleva a cabo mediante acuerdos escritos o verbales, de manera individual o grupal, entre agricultores y contratistas nacionales o internacionales, en los que se especifican las condiciones de participación, producción y mercadeo de un producto determinado. Los contratos varían en la forma y en los términos concertados. Villegas, S et al (2004).