Descargar

Evaluación de Transporte de Oxigeno

Enviado por mcfrancom


    Evaluación de Transporte de Oxigeno en el paciente con lesión térmica

    1. Resumen
    2. Objetivos
    3. Control semántico
    4. Método
    5. Análisis y discusión de los resultados
    6. Conclusiones
    7. Referencias bibliográficas
    8. Anexos

    Resumen

    Se realizó un estudio transversal y descriptivo acerca del transporte de oxígeno en 31 pacientes con lesión térmica, en el periodo comprendido desde Marzo hasta Noviembre del 2003. Hubo predominio del sexo femenino (70,97%) y en el grupo de edades menor de 34 anos (74,2%), el índice de Broca se encontró normal o aumentado en su mayoría. Los resultados hemogasométricos confirman que son pacientes hipocapnicos (PACO2 32,34 mm/Hg) con una PaO2 dentro de límites normales (97,31 mm/Hg) con SaO2 y SuO2 normales.

    La Hb y Hto se hallaron aumentados en su mayoría. Se evidenció una alteración de la difusión del oxigeno a nivel pulmonar demostrado por los resultados de los elementos que permiten su análisis. La diferencia alveolo-arterial de O2 (21,37 mm/Hg) y el índice respiratorio (0,28) se alteraron con valores normales de las relaciones PaO2/ FiO2 (460.1) y PaO2/PAO2 (0,83).

    En cuanto al oxigeno en la sangre, el transporte, el contenido arterial y el consumo, se encontraron disminuidos, mientras que la extracción se aprecio aumentada (34,64%).

    El índice cardiaco se mantuvo normal, en tanto los índices que evalúan shunt estuvieron aumentados (15,43%). Se demostró una relación ventilación-perfusion aumentada (1,55) al igual que los índices que relacionan el flujo con la masa eritrocitaria (OTRF) y con la extracción del O2 por la célula (TOE).

    Los parámetros relativos a Ph y CO3H resultan disminuidos (7,22 y 19,16) no así la [H+] que fue aumentado. Los 2.3,difosfoglicerido (5,8 mMol.gr%) se mantuvieron elevados, mientras que la curva de disociación de la Hb se desvió a la derecha.

    Introducción.

    El tratamiento agresivo del choque o infección por quemaduras ha reducido la mortalidad por quemaduras mayores durante los últimos 20 anos. El choque por quemaduras, que dió cuenta de casi el 20% de muertes por esta causa entre 1939 y 1947, se ha eliminado casi por completo como causa importante gracias a los avances logrados en el manejo del paciente quemado , con la creación de sistemas de unidades de aislamiento, a la actualización en el tratamiento del shock, de la injuria respiratoria, de la sepsis, del hipermetabolismo y a la escisión quirúrgica precoz de las quemaduras profundas (1-4),

    En la actualidad las complicaciones respiratorias han surgido como la causa principal de muerte en individuos con lesión térmica importante.

    Los trastornos pulmonares, sobre todo a consecuencia de lesión por inhalación, hoy en día dan cuenta de 20 a 84% de las muertes por quemaduras. El hecho de que haya o no lesión por inhalación influye con mas fuerza sobre la mortalidad que el tamaño de lesión por quemadura (2, 3, 4).

    La revisión de la bibliografía demostró que del 3 al 15% de los pacientes con lesión térmica que fueron admitidos a unidades para quemaduras sufrían lesión por inhalación. Los métodos mas precisos de examen han conducido al descubrimiento de lesión por inhalación que antes no se sospechaba, por lo que la incidencia aumenta a incluso 33% de todas las quemaduras mayores.

    La lesión por inhalación produce una mortalidad entre 45 y 78%. La lesión pulmonar reconoce una etiología multifactorial. El edema pulmonar, la infección y la obstrucción de las vías respiratorias ocurren por lesión térmica de la piel y también por lesión por inhalación (4, 5, 6).

    Son necesarios los métodos de detección temprana de lesión por inhalación si se quiere lograr adelantos en el cuidado de pacientes con estas lesiones. Las radiografías torácicas no son útiles para diagnosticar lesión respiratoria sino hasta que aparece edema pulmonar, infiltrados o un proceso neumónico después de la reanimación inicial.

    Estas radiografías pueden permanecer normales durante incluso 7 días después de la lesión, recomendándose por ello la broncoscopia fibroptica que permite evaluar las vías respiratorias superiores (5).

    Los estudios de la función pulmonar son al parecer también, un buen método para evaluar la posibilidad de lesión de vías respiratorias inferiores. Cuando hay lesión, se presentan en fase temprana trastornos del flujo máximo espiratorio (FEV) y de la capacidad vital forzada (FVC) y la espirometría normal excluye probablemente la lesión mas importante de las vías respiratorias inferiores. Otros han utilizado con este mismo objetivo la medicación del agua pulmonar y la ganmagrafia pulmonar (5-10).

    En incendios la intoxicación por monóxido de carbono (CO) es la causa inmediata de muerte mas frecuente ,este es gas incoloro e inodoro con afinidad 210 veces mayor por la hemoglobina (Hb) que el O2.

    La inhalación de 0.1% de CO en el aire ambiente produce concentraciones iguales de oxihemoglobina y carboxihemoglobina en sangre, así como una reducción del 50% de la capacidad de la Hb para transportar O2. El CO se une también a la mioglobina treduce el transporte de O2 en especial al músculo cardiaco. Si bien disminuye el contenido de O2 en sangre, la presión parcial de O2 en los alvéolos permanece normal por lo que con frecuencia no hay taquicardia debido a que el cuerpo carotideo reaccione a la PaO2 antes que al contenido de O2. El desplazamiento hacia la izquierda de la curva de disociación de la oxihemoglobina produce hipoxia tisular adicional (4).

    Estas técnicas anteriormente mencionadas no resultan de fácil disposición en nuestro medio por lo que decidimos buscar alternativas que nos permitiesen evaluar la función pulmonar del paciente afecto de lesión térmica.

    Conociendo que en este tipo de enfermos se altera frecuentemente el transporte de oxigeno (O2), es que decidimos investigar en este sentido por medio de la realización de la hemogasometría arterial y venosa y auxiliados por la computación ya que es un método rápido, de fácil realización, poco costoso y que no necesita de la cooperación del enfermo ni sobrecarga al personal.

    En nuestro país no se han realizado trabajos en este sentido por lo que en ello reside su necesidad y originalidad. Tenemos como objetivo fundamental, evaluar el transporte de oxígeno del paciente afecto de lesión térmica en estado muy grave, crítico o crítico extremo, tratando de mejorar su atención e incrementar la calidad de la misma.

    Objetivos

    General

    Describir las características del transporte de oxigeno en pacientes portadores de quemaduras, considerados muy graves, críticos y críticos extremos.

    Específicos

    • Precisar algunas variables demográficas en la población objeto de estudio.
    • Determinar la variación de los parámetros hemogasométricos.
    • Evaluar la difusión de oxigeno a través de la membrana alveolo-capilar.
    • Identificar los parámetros relacionados con el transporte de oxigeno por la sangre.
    • Evaluar los índices relativos a perfusión.
    • Valorar la posición de la curva de disociación de la oxihemoglobina.

    Control semántico

    BSA: Superficie corporal calculada en metros cuadrados.

    Índice de Broca: Relaciona el peso y la talla del paciente.

    Qt: Gasto cardíaco en litros por minuto.

    C.I: Índice cardíaco en litros por minuto, por metro cuadrado.

    FiO2: Se define como la fracción de oxigeno en una mezcla de gas inspirado, expresada en decimales PaCO2: presión parcial de CO2 en sangre arterial.

    PvCO2: Presión parcial de CO2 en sangre venosa.

    P(v-a)CO2: Diferencia entre PaCO2 y PvCO2.

    PAO2: Presión alveolar de oxígeno

    PaO2: Presión arterial de oxígeno dada por el volumen de este gas que se encuentra disuelto en el plasma sanguíneo.

    PvO2: Presión en sangre venosa de oxigeno.

    SaO2: Saturación arterial de oxigeno de la hemoglobina.

    SvO2: Saturación venosa de oxigeno de la hemoglobina.

    P(A-a)O2: Diferencia entre PAO2 y PaO2.

    PaO2/FiO2: Producto de dividir la PaO2 por la FiO2.

    PaO2/PAO2: Producto de dividir la PaCO2 por la PAO2.

    Indice respiratorio: Producto de la división de P(A-a)O2 por la PaO2.

    CaCO2: Contenido arterial de O2.

    CvO2: Contenido de O2 en sangre venosa mezclada.

    C(a-v)O2: Producto de la diferencia entre CaCO2 y CvO2.

    DO2: Cantidad de O2 transportado por la sangre por unidad de tiempo.

    VO2: consumo de O2 por los tejidos por unidad de tiempo.

    COD: Coeficiente de transporte de O2.

    O2Ext: Porcentaje de O2 extraído a la sangre.

    Qs/Qt: Es el cortocircuito pulmonar y expresa el porcentaje del gasto cardíaco que no se oxigeno, la desigualdad entre el flujo sanguíneo y gaseoso pulmonar o por las modificaciones que provoca el aumento del espacio muerto de la vía ventilatoria.

    VQI: Indicador que expresa el grado de cortocircuito pulmonar en forma similar al Qs/Qt, pero calculándose por una vía diferente a la anterior.

    Va/Qc: Índice de la relación ventilación/perfusión.

    RCFR: Índice de flujo eritrocitario.

    TOE: Extracción tisular de oxigeno en relación con el flujo eritrocitario.

    OTRF: Relación entre el consumo de oxigeno y el índice de flujo eritrocitario.

    P50: Es el PaCO2 a que la hemoglobina se satura al 50%.

    2-3-DPG: Contenido de 2-3-difosfogliceridos eritrocitarios.

    [H+]: Concentración de hidrogeniones en plasma.

    Método

    Caracterización de la investigación

    Se realizó un estudio fundamental (por sus resultados), descriptivo y transversal acerca del transporte de oxígeno en 31 pacientes ingresados por quemaduras, categorizados según la Clasificación Cubana de Pronostico de vida como muy graves, críticos y críticos extremos ingresados en la sección de cuidados intensivos del servicio de Cirugía Plástica y Caumatología del Hospital Docente "Saturnino Lora" de Santiago de Cuba durante el periodo comprendido desde Marzo hasta Noviembre del 2003, ambos inclusive.

    Para la ejecución de la investigación se establecieron coordinaciones con los siguientes departamentos:

    • Servicio de Cirugía Plástica y Caumatología.
    • Servio de Cuidados Intensivos.
    • Departamento de Hemogasometria.

    Universo:

    Estuvo conformado por 31 pacientes quemados de 15 y más anos, de ambos sexos que presentaron quemaduras que los incluyeron en las categorías de muy grave, críticos y críticos extremos, que ingresaron en sección de cuidados intensivos del servicio de Quemados y Cirugía Plástica en el periodo señalado.

    Criterios de inclusión en la muestra:

    Se estableció como condición básica, que una vez valorados dichos pacientes en el cuerpo de guardia de la unidad de quemados se le tomara la muestra de sangre para gasometría arterial y venosa antes de la administración de oxígeno.

    Criterios de exclusión:

    Se excluyeron de la investigación los pacientes a los cuales se les administro oxigeno antes de la obtención de la muestra sanguínea.

    De recolección de la información

    Se realizó una revisión bibliografía acerca del tema objeto de investigación en los diferentes textos de las bibliotecas hospitalarias de nuestra ciudad y el Centro Provincial de Información de Ciencias Medicas acorde con el cumplimiento de los objetivos.

    Para la obtención del dato primario se utilizó la técnica de la observación. La información obtenida de la muestra se recolectó en una planilla encuesta confeccionada al efecto donde se recogieron las variables necesarias para lograr los objetivos planteados (Anexo 1).

    Para la determinación de dichos parámetros se procedió a canalizar por punción (previa prueba de Allen) la arteria radial de la mano no dominante del paciente con aguja 21; tomándose una muestra de sangre arterial. El paciente no recibía tratamiento con oxigeno ni medicamentos.

    A continuación se realizó canalización y toma de sangre de muestra venosa de aurícula derecha por medio de catéter centro venoso Vygon ORX modelo 176 que a anteriormente había sido ubicado en posición adecuada. Ambas muestras fueron obtenidas con FiO2 0.21 y analizados en hemogasómetro ABL-30 de la Radiometer Copenhague, con la técnica y correcciones establecidas para ello por el fabricante.

    Al obtener el resultado de dichas hemogasometrías se elaboraron sus resultados en un programa de hemodinamia y oxigenación (HEMO.EXE Ver. 4.02) confeccionado en lenguaje Pascal Ver. 5.5, que permitió el calculo (Anexo 2) de los parámetros estudiados.

    La P50 se calculó mediante el programa lógico OSA.EXE (Ver 2) de la Radio meter Copenhague, mientras que la [H+] se determinó por la fórmula de Henderson-Hasselbach modificada por Kassirer-Bleich. Los 2-3-DPG se calcularon también mediante el programa lógico OSA.EXE.

    Procesamiento y análisis de la información

    La presentación y resumen de la información se recogió en tablas simples y de doble entrada. Se calcularon estadígrafos de tendencia central y de dispersión para variables cuantitativas así como por cientos para las cualitativas. El análisis porcentual se realizó mediante prueba de diferencia de proporciones y la posible relación entre variables cuantitativas se verificó mediante la prueba de correlación lineal de Pearson y correlaciones lineales múltiples.

    Se emplearon los siguientes niveles de significado: No significativo (P>0.05), significativo ( P<0.05) y altamente significativo ( P<0.01).

    El análisis estadístico se realizó con la ayuda del procesador MICROSTAT-II (1987-1988).

    Análisis y discusión de los resultados

    La edad constituye una variable biológica de gran relevancia en los pacientes afectados por quemaduras, así como el sexo.

    En el cuadro I observamos que la edad más frecuente resultó ser entre los 25 y 30 años (41,94 %; 13 pacientes) seguida de los que tenían entre 15 y 24 años (32,36 %; 10 pacientes). Nótese que 30 pacientes tenia edades superiores a los 44 años con una media de 31.09 +/- 15 años para el total de pacientes.

    Estos resultados se corresponden con los encontrados por Rodríguez H. (11) en estudios similares en Guantánamo, y por otros autores foráneos como el llevado a cabo por Bingham, universidad de Florida, Edgard k. en la Universidad de Oxford, Inglaterra (13); resultados explicados en sentido general por la presencia por los accidentes entre las personas jóvenes dedicadas a las labores del hogar y el índice de suicidios en las tres primeras décadas de la vida.

    En lo que respecta al sexo predomino el femenino (70,97 %, 22 pacientes) lo que coincide con otros estudios realizados (14,-17) vinculado fundamentalmente a los accidentes domésticos y al mecanismo de producción de las quemaduras, siendo el intento suicida el mas frecuentemente utilizado por la mujer.

    Estos hallazgos fueron estadísticamente significativos al analizar por bondad de ajuste y diferencia de proporciones.

    El pronóstico de vida es predictivo de la posibilidad de morir el paciente en base a la extensión y profundidad de las quemaduras y a una serie de factores fisiopatológicos en su conjunto; en nuestro universo de estudios (cuadro II) observamos un predominio de los categorizados según la Clasificación Cubana de Pronostico de Vida (Harley Borges) (18) como muy graves (41,94%, 13 pacientes) seguidos de los críticos extremos y críticos, (38,71 %,12 pacientes y 16,13 %, 5 pacientes respectivamente), predominando siempre los pacientes jóvenes según lo descrito en el cuadro anterior.

    En el cuadro III se revela que el 80,65% del total de pacientes resultó con un peso normal o aumentado, pero no fue estadísticamente significativo.

    Los resultados alcanzaron un valor medio de 104,96 +/- 12,72. No encontramos en la literatura referencias específicas a este aspecto a diferencia de otras entidades como la EPOC donde este tipo de pacientes son de un hábito físico grácil cuando corresponde al tipo enfisematoso (19).

    El análisis del cuadro IV nos permite apreciar que en lo que respecta a la PCO2 predominan los casos con valores disminuidos, coincidiendo con los de la media que se encuentra por debajo del límite inferior de la normalidad. Esto se corresponde por lo descrito por Cohen, Fein y Peitzman (20,-22), pues en el gran quemado lo común es la hipocapnia lo que esta íntimamente relacionado con el grado hiperventilación alveolar que está presente en las primeras 72 horas de evolución en este tipo de pacientes.

    No obstante debe recordarse que en un grupo de estos pacientes por ajustes fisiológicos pueden corregirse dichas alteraciones (23,-24).

    En relación con los valores de la P(v-a) CO2 podemos apreciar que a pesar de no haber predominio relevante entre los casos aumentados y disminuidos; la media se encuentra por encima de limite superior de la normalidad (x=11,56 +/- 11,27) hecho que no tiene diferencia con lo informado en otros estudios (26, 27). Loa valores de la PO2 arteriales y venosos estaban aumentados y disminuidos respectivamente con un valor medio de la arterial dentro de los límites normales, no así con la venosa donde se encontraba por debajo del límite inferior de la normalidad.

    La PaO2 aumentada puede ser un indicador de una posible contaminación ambiental de la muestra o bien por la hemoconcentración presente en el gran quemado que explicaremos mas adelante cuando nos referimos a la Hb y Hto.

    Estos resultados no se corresponden con lo descrito por otros autores que plantean que con frecuencia se observa una disminución de la presión parcial de oxigeno y de la elasticidad pulmonar, aun cuando no haya lesión por inhalación de humo, planteando que este proceso no se debe al edema, sino a constricciones del músculo liso liberados en la fase inicial (1, 2, 9, 27).

    En lo que respecta a los valores d SaO2 y SvO2 predominaron los que se encontraban dentro de límites normales (90,32% y 54,84% respectivamente); de aquí se deriva que la cantidad de oxígeno que llega a este tipo de paciente es adecuada ya que se le confiere a la SvO2 la capacidad de informar por sí sola el estado de la oxigenación del organismo coincidiendo con la literatura revisada. (28,29)

    Coincidiendo con lo planteado por la mayoría de los autores encontramos en nuestro trabajo cifras elevadas de Hb y Hto explicadas por la perdida plasmática a causa de la alteración de la permeabilidad capilar, lo cual determina la hemoconcentración en estos pacientes con aumento de los glóbulos rojos (poliglobulia relativa) debido a la mayor concentración de los mismos (elevación de la cifra de hematócrito), lógicamente hay también un aumento relativo de la Hb (5, 16, 17, 18).

    Finalmente concluimos que los pacientes objeto de estudio tenían hipocapnia, PaCO2 aumentada, PvO2 disminuida con SaO2 y SvO2 normales. La Hb y Hto se encontraron aumentadas en su mayoría.

    La P(A-a)O2 constituye el marcador más sensible de la enfermedad pulmonar que interfiere en el intercambio gaseoso y refleja los efectos del gradiente de difusión las alteraciones Va/Qc y el Qs/Qt (30, 33).

    En nuestros pacientes dicho parámetro se observo de manera prácticamente similar, normal o aumentada, no encontrándose disminuida en ningún paciente con una media por encima del límite superior del rango normal (21, 37 +/- 23, 80).

    El índice PaO2/FiO2 permite evaluar la difusión del oxigeno a nivel pulmonar por un medio mas fácil que por el cálculo de la variable anterior; nuestros casos tenían en el 70,97% este índice normal, lo que subraya que entre nuestros enfermos no existe disfunción pulmonar. En la literatura revisada se le atribuyen limitaciones a este índice señalándose que no debe ser aplicado en pacientes quemados (30).

    Más ventajoso en la evaluación de la difusión pulmonar es la relación PaO2/PAO2, pues es poco modificado por la FiO2. En relación con ella encontramos que el 51,61% de los casos tenían valores normales.

    El índice respiratorio [P(A-a)O2/PaO2] (34) que puede ser utilizado en el seguimiento de la insuficiencia respiratoria aguda que pueda acompañar a nuestros pacientes, se encontró aumentada o disminuida (41,94 y 38,71 % ) respectivamente, con una media discretamente por encima del límite superior de la normalidad ( 0,28 +/- 0,39 ); en solo 6 pacientes se encontró normal, por lo que tampoco podemos plantear que sus valores sean compatibles con una disfunción respiratoria en nuestros pacientes, en los cuales la FiO2 siempre fue de 0,21; esto puede modificar los valores del índice respiratorio, limitando su empleo, hecho que no tuvo lugar en nuestros pacientes (25, 31).

    Concluimos que en nuestros pacientes se evidenció una alteración de la difusión pulmonar del O2, no mostrándose una buena correlación con los índices que la evalúan.

    Recordemos que el oxígeno se transporta por la sangre disuelto en el plasma y unido a la hemoglobina. Para evaluar su transporte se hace necesario tener en cuenta algunos valores. Uno de ellos es el CaCO2 que representa la cantidad de oxígeno disuelto en el plasma y unido a la hemoglobina por 100 ml de sangre y que es una fusión de la PaO2, la concentración de Hb y la SaO2. Nuestro estudio reveló valores de la misma dentro de límites normales para el 41,94% (13 pacientes), 11 pacientes (35,48%) con valores aumentados y 7 pacientes con valores disminuidos (22,58%) y cuya media osciló dentro de los valores normales.

    Una variable que representa la cantidad promedio de O2 extraído por los tejidos por unidad de volumen de sangre y que indica el grado en que el Qt cubre las necesidades metabólicas del organismo, es la C(a-v).

    La media de nuestra casuística asciende discretamente al límite superior del valor normal, por lo que cabe deducir que el Qt en los pacientes objetos de estudio es adecuado para de cubrir las necesidades metabólicas del organismo.

    El trasporte de oxigeno podemos dividirlo en dos grandes tareas:

    * El que se produce en los alvéolos a capilares (convencional).

    * Aquel del capilar a las células (disfuncional)

    El COD se utiliza para evaluar globalmente el transporte convencional de oxígeno el cual se encontró disminuido en nuestro estudio (67,52% 20 pacientes), por lo que podemos apreciar que nuestros pacientes a pesar de tener una afectación el la difusión de oxígeno, según lo encontrado en el cuadro anterior si presentan alteraciones marcadas en el paso de este por la sangre.

    El DO2 se comporta de manera similar que el COD, predominando los valores disminuidos (67,74% 21 pacientes) y cuya media esta por debajo del límite inferior del valor normal (809,1 +/- 533,44), lo que nos permite aseverar que la cantidad de oxígeno que transporta la sangre por minuto presenta limitaciones en los grandes quemados.

    En cuanto al VO2 encontramos una disminución de sus valores medios absolutos.

    Debemos recordar que el VO2 se refiere a la cantidad de oxigeno utilizado por todo el organismo en un intervalo de tiempo (30, 33, 35), informándonos indirectamente de su actividad metabólica.

    La disminución del VO2 significa que todos los procesos oxidativos se hallan deprimidos. Lo encontrado no concuerda con la literatura revisada, donde se plantea que en pacientes afectados por quemaduras el VO2 debe estar aumentado debido al mayor metabolismo tisular presente en ellos.

    En lo correspondiente al O2Ext (porcentaje de O2 utilizado por los tejidos), que además de ser un índice de la eficiencia respiratoria es también de la eficiencia circulatoria, en nuestro estudio predominaron los valores aumentados del mismo, con una media por encima del rango superior de la normalidad, lo que se traduce en una entrega de oxigeno inadecuada.

    Como conclusión de este aspecto del transporte del O2 por la sangre en el paciente expuesto al insulto térmico debemos señalar que encontramos una disminución del COD, del DO2, VO2 y aumento del O2 Ext.

    En lo que respecta al índice cardiaco (CI) se observó en nuestro estudio una disminución de este (66,52%); sin embargo, la media se encuentra dentro de los límites de la normalidad (3,47 +/- 4,83). Consideramos que esto se debe a la compensación fisiológica de nuestros pacientes expresada en la desviación a la derecha de la curva de disociación de la oxihemoglobina, aspecto que posteriormente analizaremos, así como disminución ya descrita de la VO2. El resultado de la C(a-v) O2 ya fue explicado anteriormente.

    El cortocircuito anatómico puede originarse a nivel pulmonar o postpulmonar (a través de las venas Thebesio, bronquiales, de los vasos mediastinitos y anastomosis postpulmonares). En nuestra investigación se mantuvo entre normal y aumentada con una media por encima del límite superior de la normalidad lo que se traduce en trastorno de la relación ventilación-perfusion que tiene lugar en unidades alveolo-capilar pobremente ventilados.

    La sangre que sale de estas unidades es más pobre en O2 que aquellas que salen de unidades normales. El VQI constituye un cálculo del Qs/Qt por un método diferente al anterior y a la vez su control de calidad. La relación entre ellas reafirma la exactitud del resultado. Según Gayton (23) la relación Va/Qc es la que determina en realidad la composición de los gases alveolares y resulta en extremo importante para establecer la eficiencia de intercambio de gases a través de la membrana respiratoria.

    En nuestro estudio encontramos el valor aumentado de la media de la relación Va/Qc lo que traduce que en nuestros casos la obstrucción bronquial no fue suficiente como para condicionar un atrapamiento intenso del aire pulmonar y todo lo que de aquí se deriva, independientemente de hallazgos físicos de quemaduras faciales.

    En lo correspondiente a la extracción tisular de oxígeno (TOE) y OTRF (relación de VO2 y RCFR) predominaron los valores aumentados con valores medios muy por encima de los límites superiores de la normalidad. No encontramos en la bibliografía referencia a estos indicadores aplicados al estudio de pacientes quemados.

    En el quemado es frecuente la acidosis debido a la anoxia hística .Por causa de esta anoxia no se oxidan los catabolitos ácidos produciéndose una acidosis metabólica con disminución de la reserva alcalina.

    También puede ser causa de la acidosis otros factores tales como la disfunción renal (que impide la eliminación de catobolitos ácidos) y la deshidratación (que produce la concentración de los aniones) (5, 18, 36, 39). En nuestro estudio con los resultados alcanzados encontramos valores del PH normales (38,71%, 12 pacientes) aumentados (32,26%, 10 pacientes) y en su minoría disminuidos (29,03%), sin embargo una media por debajo del límite inferior de la normalidad (7,22 +/- 0,71) coincidiendo con lo planteado en la literatura revisada.

    En cuanto al bicarbonato, coincidiendo también con la literatura revisada y con la disminución del pH predominan los valores disminuidos con la consiguiente marcada disminución de la media.

    Muy parecida relación ocurre con el análisis de la (H+) donde predominan aquellos con valores normales o aumentados lo que condiciona un balance positivo de protones H+ , desencadenando la acidosis metabólica. Este aumento de H+ por ley de acción de masas provoca aumento de la CO2 estimulándose el centro respiratorio apareciendo polipnea que disminuye el CO2 por hiperventilación (mecanismo compensador). Esta hipocapnia tiende a llevar el pH hacia lo normal corroborándose lo explicado anteriormente en relación con los valores encontrados del pH.

    Una variable interesante la constituye la concentración de 2-3-DPG, sustancia intraeritrocitaria que puede modificar la posición de la curva de disociación de la oxihemoglobina y que encontramos con una media aumentada lo que se corresponde con un valor también aumentado en 45,16% de los casos.

    La P50 es la PaO2 a la que la hemoglobina se encuentra saturada al 50% y nos informa de la posición de la curva de disociación de la oxihemoglobina. Nosotros constatamos valores medios superiores con una curva de disociación normal o desviada a la derecha en el 100% del total. No se evidenciaron valores de la P50 por debajo de lo normal.

    Concluimos que el elemento que mejor se relaciona con la P50 en nuestro son los valores de la 2-3-DPG.

    Conclusiones

    1. Nuestra serie estuvo conformada en su mayoría por adultos jóvenes, del sexo femenino con un índice de Broca normal.
    2. Predominaron los quemados categorizados como muy graves, siguiendo en orden de frecuencia los críticos extremos, y ocupando el último lugar los clasificados como críticos.
    3. Los resultados hemogasométricos revelaron hipocapnia, PvO2 disminuida, con diferencia venoarterial de CO2 elevada. Además aumento la hemoglobina y el hematócrito.
    4. Se evidenció alteración de la difusión del O2, demostrado por los resultados de los elementos que permiten su análisis.
    5. El transporte de O2 por la sangre se encontró disminuido y la O2ext se apreció aumentada.
    6. Resultó normal el índice cardiaco en tanto los indicadores que evalúan el shunt estuvieron aumentados. La relación Va/Qu estuvo aumentada, al igual que la TOE y la OTRF.
    7. Existe una acidosis metabólica ([H+] aumentada, ph, y CO3H disminuidos) que desvía la curva de disociación de la hemoglobina a la derecha (P50 aumentada) e incrementa los 2-3-DPG.

    Referencias bibliográficas

    1. Bendlin A, Linares H, Benaim F.TratadodeQuemaduras. Nueva Editorial Interamericana. McGraw-Hill. México, 1993.
    2. Caldwell FT, Wallace BH, Cone JB. Sequential excision and grafting of the burn injuries of 1507 patients treated between 1987 and 1996: End results and the determinants of death. J. Burn Care Rehabil 1996; 17 (2): 137-46.
    3. Rutan TC, Herndon DN. Metabolic rate alterations in early excision and grafting versus conservative treatment. J Trauma 2003; 26 (2): 140-2.
    4. Herndon,D.Ny cols.: Lesiçon pulmonar en pacientes quemados. Clin. Quir. N. Amer. 67:1,35-51, 1987.
    5. Kirsbaun, S.M. : Quemaduras y cirugía plástica de sus secuelas. 2da Ed., Ed.Rev., 1986
    6. Moylan , J.A.; Chan, C.K. : inhalation injury-an increasing problen. Surg. 188:34-37, 1978
    7. Robinson, N.B. et al: Ventilation and perfusion alterations after amoke inhalation injury. Surgery 90:352-383, 1981
    8. Shapiro, B.A. : Clinical aplication of blood gases. 2 Ed., Year Book Medical Publishers, 73-74, Chicago, 1981
    9. Stone, H.H. et al: Respiratory Burn: A correlation of clinical and laboratory results. Ann. Surg. 165:157-168, 1967
    10. Whitener, D.R. et al: Pulmonary function measurements in patients with thermal injury and smoke inhalation. Am.Rev.Resp.Dis. 122:731-739, 1890
    11. Rodríguez, H. O.: Hallazgos necrósicos en pacientes quemados. Epidemiología y causas de muerte. Estudio de 200 casos. (Tesis de grado, Hospital General Guantánamo ) 1980
    12. Binghan, H. G., Hudson, D. Popp, J. A. Retrospective review of the burn intensive care unit admissions for a year. J. Burn Care Rehabil, 16(1): 56-8, 1995
    13. Edwards, K.: Burns Nurs. Stand; 10 (7): 36-40, quiz 41-2, 1995
    14. Clark, W.R. and Fromm B.: Burn mortality: experience at a regional burn unit and literature review. Act. Chir. Scand . Suppt 537(1), 1987
    15. Elberg. J./et al/: Burn epidemiology and the affect of a prevention program, Burns 13(5): 391, 2003.
    16. Franco Mora, M. C.: Factores que influyen en la mortalidad de los grandes quemados. Tesis de grado: Hospital Clínico Quirúrgico "Saturnino Lora", Santiago de Cuba, 1995.
    17. Rodríguez Sánchez O.: Hallazgos necrósicos en pacientes quemados. Revisión de 315 casos. Tesis de grado. Hospital Clínico Quirúrgico "Saturnino Lora", Santiago de Cuba. 1996.
    18. Hadad, J.: Cirugía General: Quemaduras. Santiago de Cuba Oriente, 12-14, 1988.
    19. Roca Goderich R.: Temas de Medicina Interna 3ª. edición. Ed. Revolucionaria. Ed. Científico Técnica. T. l, 53-58, 1985.
    20. Cohen M. A., Guzzardi L. J.: Inhalation of products of combustión. Ann. Emerg. Med. 12:628-632, 1983.
    21. Fein A., Grossman R. F., Jones J. G., /et al/: Carbon monoxide affect on alveolar epithelial permeability. Chest 78: 726-731, 1980.
    22. Peitzam A. B., Shires T. III, Corbe W. A. /et al: Measurement of lung water in inhalation injury. Surgery 90: 305-311, 1981.
    23. Guyton A. C.: Tratado de fisiología medica. 6ta. Ed. Revolucionaria. T. II, 567-612, 1986.
    24. Widman, F. K.: Interpretación clínica de las pruebas de laboratorio. 2ª. ed. Ed. Revolucionaria, Ed. Científico Técnica, pp. 48-49, 1981.
    25. Covelly, H. D., Nessan, V. J., Tuttle, W. K.: Oxygen derived variables in acute respiratory failure. Crit. Care Med. 11:8, 646-649, 1983.
    26. Pratter, M. R., Inwin, R. S., Interpretation of arterial blood gas values 151-160. In: Ripre J. M., Csete, M. E. Manual of intensive care medicine. Little brown and Cla. Boston, Tronto, 1987.
    27. Boswik, J. A., MD.: Clinicas quirurgicas de Norteamérica. Nueva Editorial Interamericana, S. A., vol. 7, No. 1, 19-32, 1987.
    28. Darlin, G. E. /et al/ : Pulmonary Complication injuries with associated cutaneus burns. J. Trauma , 40(1): 83-9, 1996.
    29. Robin, S. L., Cotran, R. S.: Patología estructural funcional , Ed. Revolucionaria. 1ª. edicion cubana, Habana-1988, 88-9, 1996.
    30. Morales Larramendi. R., Escalona Velásquez N. A.: Hemodinamia. En Caballero, L. A. y Hernández R., H. P.: Terapia Intensiva 11ª. edición.
    31. Gilbert, R. and Keyghley J. F.: The arterial /alveolar oxygen tension ratio. An index of gas exchange applicable to varying inspired oxygen inspired oxygen concentration. Am.. Rev. Resp. Dis. 109(1), 142-145, 1974.
    32. Fink, S. /et al/ : Oxygen transport and utilization in hyperoxia and hypoxia: Relation of conjunctival and transcutaneous oxygen tensions to haemodynamics and oxygen transport variables. Crit. Care. Med. 12(11), 943-948, 1984.
    33. Mellemgaard, K.: The alveolar/arterial O2 difference. Its size and components in normal man.Acta Phisiol. Scand. 67: 10-20, 1966.
    34. Caballero Lopez A., Fong Gutierrez N. A.: Insuficiencia Respiratoria Aguda, t. II pp. 37-114, en: Caballero L. A. y Hernández R. H. P.: Terapia Intensiva, 1ª. ed., Ed. Ciencias Medicas, 1988.
    35. Beeson, P. B., Cecil: Tratado de Medina Interna, 15ta. ed., Ed. Pueblo y Educación t, II., vol I, 1136-1152, 1984.
    36. Artz, C. P., Moncrief, J. A.: Tratado de quemaduras. 2da. Ed., pp. 90-95, ED. Interamericana, México, 1972.
    37. Coiffman F., /et al/: Texto de cirugía plástica, reconstructiva y estética, t. Ed. Científico Técnica. Cuidad Habana, pp200-250, 1986.
    38. Mir y Mir, L. Fisiopatología y tratamiento de las quemaduras y sus secuelas. Barcelona, Ed. Científico Medica, 1969.
    39. Thomas, L., Watchel, M. D.: Postgraduate medicine unitial care of major burns. 85(1): 182-186, January 1989.

    ANEXO 1.

    Planilla de vaciamiento.

    1. Nombre_____________________________________
    2. Historia clínica____________
    3. Edad___________
    4. Sexo___________
    5. Peso libras____ Kg____
    6. Talla_______cm.

      – Muy grave.

      – Critico

      – Critico Extremo

    7. Por ciento de superficie corporal quemada y pronostico de vida:
    8. Temperatura_____ grados Celsius.
    9. Fc:_____ Lat/min.
    10. Hemoglobina:______g/l
    11. Hematocrito:_______
    12. Resultados obtenidos por la gasometría arterial y venosa :

    Ph:___ PCO2:____ CO3H:____ EB:____ HbO2:_____

    PO2____

    Anexo 2.

    Formulario:

    OXIGENACION

    Presión Alveolar de Oxigeno

    PAO2= [(760 – PH2O). FiO2] – [pAco2 x 1.25]

    PH2O y Temp. Axilar: – 35 grados PH2O 45 mm/Hg

    36 grados 47

    37 grados 49

    38 grados 51

    39 grados 53

    40 grados 55

    41 grados 57

    Diferencia Alveolo Capilar de Oxigeno

    P(A –a)O2 = PAO2 – PaO2 FiO2 0.21 – N : < 10 – 15 mm/Hg

    Contenido Capilar de Oxigeno

    CcO2 = (Hb x 1.39) + (PAO2 x 0.0031)

    Contenido Arterial de Oxigeno

    CaO2 = (Hb x 1.39)SaO2 + (PaO2 x 0,0031) N: 16 – 20 ml %

    Contenido Venoso de Oxigeno

    CvO2 = (Hb x 1,39)SvO2 + (PaO2 x 0,0031) N: 14 – 17 ml %

    Diferencia Arterio Venosa de Oxigeno

    C(a-v) O2 = CaO2 – CvO2 N: 4 – 6 ml/dl

    Índice PaO2/FiO2

    PaO2/FiO2 = PaO2/FiO2 N: Mayor de 400

    Índice PaO2/PAO2

    PaO2/PAO2 = PaO2/PAO2

    Índice Respiratorio

    P(A- a) O2/PaO2 = D(A-a)O2/PaO2

    Transporte de Oxigeno

    DO2 = CaO2 x CO x 10 N: 850 – 1225 ml/min.

    Consumo de Oxigeno

    VO2 = CO x Hb x 13,9 x (SaO2 – SvO2) N: 200 – 250 ml/min.

    Extracción de Oxigeno

    O2Ext = [C(a – v) O2/CaO2] x 100 N: 22 -30%

    Relación Ventilación Perfusion

    CcO2 – CaO2

    Qs/Qt si PaO2 < 150 mm/Hg = ———– x 100

    CcO2 – CvO2

    N: 0 – 8 %.

    Índice de la relación Ventilación Perfusion

    (Hb x 1,39) (1-SaO2) + (0,0031 x PAO2)

    Va/Qc-1=———————————————————

    (Hb x 1,39) (1- SvO2) + (0,0031 x PAO2)

    Flujo Eritrocitario

    RCFR = CI x Hto N: 0,6 – 1,8

    Extracción tisular de oxigeno

    TOE = C(a-v)O2/RCFR N: 1,8 – 6,6

    Relación VO2/RCFR

    OTRF = VO2/RCFR x 10 N: 1 – 7

    Anexo 3.

    Cuadro I "Quemados. Distribución según edad y sexo.

    Hospital Provincial Saturnino Lora.

    Santiago de Cuba. Marzo – Noviembre 2003."

    P<0,05

    Cuadro I I "Quemados. Distribución según edad y pronóstico de vida.

    Hospital Provincial Saturnino Lora.

    Santiago de Cuba. Marzo – Noviembre 2003."

    Edad

    Muy Grave

    No %

    Crítico

    No %

    Crítico Extremo

    No %

    Total

    No %

    15- 24

    4 12,90

    2 6,45

    4 12,90

    10 32,26

    25 – 34

    7 22,58

    1 3,23

    5 16,13

    13 41,94

    35- 44

    3 9,68

    1 3,23

    3 9,68

    7 22,58

    45- 54

    0

    1 3,23

    0

    1 3,23

    Total

    14 41,94

    5 16,13

    12 38,71

    31 100

    p< 0,005

    Cuadro III "Quemados. Distribución por índice de Broca y grupo de edades.

    Hospital Provincial Saturnino Lora.

    Santiago de Cuba, Marzo – Noviembre 2003."

    P<0,01

    Cuadro IV "Quemados. Resultados hemogasométricos.

    Hospital Provincial Saturnino Lora.

    Santiago de Cuba, Marzo – Noviembre 2003."

     

    Normal

    No %

    Disminuido

    No %

    Aumentado

    No %

    X/D.E R

    PaCO2

    6 19,35

    23 74,19

    2 6,45

    32,34+ /-6,84 0,35·

    PvCO2

    9 29,03

    30 64,52

    2 6,45

    40,51 + /-10,8 0,25·

    PvaCO2

    2 6,45

    14 45,16

    15 48,39

    11,56 + /-11,27 0,21·

    PaO2

    5 16,13

    10 32,26

    16 51,61

    97,31 + /-21,32 1,00·

    PvO2

    5 16,13

    22 70,97

    4 12,90

    39,69 + /-9,18 0,08·

    SaO2

    28 90,32

    3 9,68

    0

    94,34 + /-7,08 0,53·

    SvO2

    17 54,84

    12 38,71

    2 6,45

    61,64 + /-17,36 0,03·

    Hb

    16 51,61

    2 6,45

    13 41,94

    143,37+ /-22,7 0,01·

    Hto

    21 67,74

    O

    10 32,26

    46,93+ /-7,99 0,04·

    ·p< 0,01

    Cuadro V. "Quemados. Índices pulmonares de difusión.

    Hospital Provincial Saturnino Lora.

    Santiago de Cuba. Marzo – Noviembre 2003."

    P<0,01

    Cuadro VI. "Transporte de oxígeno por la sangre.

    Hospital Provincial Saturnino Lora.

    Santiago de Cuba. Marzo – Noviembre 2003."

    *p<0,01 **p<0,05

    Cuadro VII "Quemados. Índices relativos a perfusión.

    Hospital Provincial Saturnino Lora.

    Santiago de Cuba, Marzo – Noviembre 2003."

    *p<0,01

    Cuadro VIII "Quemados. Equilibrio ácido – básico y P-50.

    Hospital Provincial Saturnino Lora.

    Santiago de Cuba. Marzo – Noviembre 2003."

    *p<0,01

     

     

     

     

    Autor:

    Dra. María del Carmen Franco Mora

    • Especialista de Primer Grado en Caumatología y Cirugía Plástica.
    • Especialista de Segundo Grado en Medicina Intensiva y Emergencias.
    • Profesora Instructora de Cirugía General.

    Dr. Alexis Pichín Quesada

    • Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral.
    • Especialista de Primer Grado en Angiología y Cirugía Vascular.

    Dr. Alexis Acosta Bosch

    • Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral.
    • Residente de 1er año en Caumatología y Cirugía Plástica