Descargar

Tribus urbanas en San Luis Potos (página 2)


Partes: 1, 2

Los estilos juveniles espectaculares, que habían ido surgiendo en Norteamérica y Europa occidental irrumpieron de golpe en la escena española al final del franquismo, siendo rebautizados en la época de la transición democrática con un epíteto novedoso (Feixa, Carle, 1998:34)

La subcultura es expresar y resolver, las contradicciones función latente de que permanecen escondidas e irresueltas en el seno de la cultura parental. La sucesión de subculturas pueden ser consideradas como diversas variaciones entorno a un tema central: la contradicción a nivel ideológico entre el puritanismo tradicional de la clase obrera y la nueva ideología del consumo; y a un nivel económico entre la élite ascendiente y el nuevo lumpen. parkers, skinheads, crombies, representan todos ellos en formas diferentes un intento de reparar algunos de los elementos de cohesión social destruidos en la cultura parental.(Ferrándiz, Francisco y Carles Feixa, 2005:23)

En un sentido amplio, las culturas juveniles se refieren a la manera en que las experiencias sociales de los jóvenes son expresadas colectivamente mediante la construcción de estilos de vida distintivos, localizados fundamentalmente en el tiempo libre, o en espacios intersticiales de la vida institucional. En un sentido más restringido, definen la aparición de "tribus urbanas", con grados significativos de autonomía respecto de las "instituciones adultas", que se dotan de espacios y tiempos específicos, y que se configuran históricamente en los países occidentales tras la II Guerra Mundial, coincidiendo con grandes procesos de cambio social en el terreno económico, educativo, laboral e ideológico.

Su expresión más visible son un conjunto de estilos juveniles ("tribus urbanas"), aunque sus efectos se dejan sentir en amplias capas de la juventud. Hablamos de culturas (y no de subculturas, que técnicamente sería un concepto más correcto) para esquivar los usos desviacionistas predominantes en este segundo término.

Hablamos de culturas o "tribus urbanas" en plural (y no de Cultura en singular, que es el término más difundido en la literatura académica) para subrayar la heterogeneidad interna de las mismas.

Este cambio terminológico implica también un cambio en la "manera de mirar" el problema, que transfiere el énfasis de la marginación a la identidad, de las apariencias a las estrategias, de lo espectacular a lo cotidiano, de la violencia al ocio, de las imágenes a los actores.(Costa, Pere-Oriol, José M. Pérez Tornero y Fabio Tropea 1996, 18)

Las expresiones de colectivos punks y skins, que desde ideologías anarquistas y comunistas apuestan por una sociedad diferente en la que desaparezcan los privilegios, los autoritarismos y las jerarquías de todo tipo. Por ello, para ellos es posible la vinculación con organismos de la sociedad civil, pero nunca con "instrumentos del poder" como los partidos políticos y los sindicatos oficiales. Sus principales referentes simbólicos (peinados, vestimenta, música, accesorios, etc.) tienen que ver con la exposición de una violencia y una estridencia, ya que consideran que a sus antecesores, los hippies, no se les hizo caso con su "amor y Paz" y ahora con esa violencia las demandas juveniles sí serán tomadas en cuenta. Su desencanto ante la vida se sintetiza en el lema del movimiento: "no future". Pero muchos de estos emblemas de identidad perdieron su fuerza contestataria al ser comercializados, es común en la historia de las expresiones juveniles que las industrias culturales conviertan en moda muchos de sus referentes simbólicos y significados de disidencia.

Ello sucedió con el hippismo, el movimiento punk, las expresiones del hip-hop, lo que se conoció como la generación beat, la música electrónica, etc. Así, no sólo se aseguran grandes ganancias, sino que además se impone un modelo cultural para la juventud factible de ser controlado, y se le "rasura" lo contestatario a este tipo de expresiones, lo que ocasionó que dentro del movimiento punk se desarrollara una tendencia conocida como dark wave ("ola oscura"). (Medina, Gabriel, 2000: 55)

De allí surgen expresiones como la de los darks, los góticos, los fetishers y de algunos más. Sus principales referentes simbólicos, para los dos primeros, tienen que ver con una forma romántica de considerar a la muerte y los seres que "la habitan", y enfatizando que la muerte es la parte complementaria de la vida y sin una no se explica la otra. Por su parte, los fetishers convirtieron al cuerpo en el portador de los emblemas de identidad al decorando de forma permanente con técnicas ancestrales como el tatuaje, las perforaciones, el branding, las escoriaciones y alteraciones del cuerpo más radicales. Por el uso de estas técnicas ancestrales, en Estados Unidos y Canadá se les conoce como modern primitives, aunque este término esté fuertemente cuestionado en países latinoamericanos debido a que esas prácticas, aunque tienen su origen en muchos de los grupos originales del continente, han estado presentes en diversos contextos y momentos históricos de la región.

A diferencia de sus antecesores los punks, tanto góticos, darks y fetishers prefieren el aislamiento grupal a las manifestaciones callejeras y los colectivos insertos en movimientos sociales. Pero a diferencia de la "ola oscura", y consumiendo de forma acrítica la comercialización de los referentes simbólicos del movimiento punk (y post punk), los jóvenes conocidos como "emos" hicieron de las emociones su motivación para expresarse, considerando que la "catástrofe" es inevitable y sufriendo por ello. Sus expresiones están ligadas a industrias culturales como MTV.

Por otro lado, existen ejemplos que tiene que ver con la decisión de "tomar" la ciudad y sus espacios, ante la carencia de espacios de expresión para la juventud. Con referentes simbólicos originados en el movimiento del hip-hop (y para algunos casos en el movimiento del ska), jóvenes conocidos como taggers ("etiquetadores") convierten cualquier superficie (barda, poste, banca, etc.) en un "lienzo" para expresarse mediante el grafiti urbano. Y muy cercano a esto, también millones de jóvenes convierten espacios urbanos en pistas para las piruetas en patinetas, a quienes se les conoce como skatos.

La respuesta de buscar espacios abiertos y concurridos (parques, avenidas vehiculares, puentes, estadios, monumentos históricos, señales de tráfico, anuncios publicitarios, camellones de avenidas importantes, atrios de iglesias) se da para enfatizar que no lograrán encerrar a estos jóvenes en sus barrios "guetizados" (jóvenes de estratos populares) o en sus colonias residenciales ordenadas y asépticas (jóvenes de clases acomodadas) y que tienen derecho a hacer uso de su ciudad como todos los demás ciudadanos.

En este rubro de la "toma clandestina de la ciudad" también están los jóvenes insertos en el movimiento "okupa", quienes consideran tener el derecho de ocupar inmuebles abandonados o en desuso al carecer de acceso a viviendas dignas a bajos costos. La protesta es en contra de la concentración de la propiedad urbana y a favor del derecho a la vivienda como parte de una ciudadanía integral.

Es común que entre los "okupas" existan jóvenes que pertenecen o pertenecieron a colectivos punks. Finalmente, existen otros ejemplos como los "rastas" que encuentran en el movimiento Rastafari emblemas identitarios que tienen que ver con filosofías comunitarias basadas en relaciones horizontales (no jerarquizadas) para la convivencia y la expresión grupal. Retomando los principales referentes simbólicos de los llamados rudie boys de Jamaica. (Reguillo, Rossana, 2000:13)

CAPÍTULO 2

Impacto y manifestaciones en San Luis Potosí Capital

Estas tribus urbanas son agrupaciones con atributos característicos y un estatuto que comparten los integrantes, de esta manera es como se puede diferenciarlas entre si, entre esos rasgos característicos se encuentra la música, la visión del mundo y objetos preferidos de consumo, lo que lleva a la identificación con lo demás miembros, es de vital importancia sentirse identificados ya que de lo contrario no se sentirían como parte del grupo.

"Un joven puede moverse en grupos cerrados, tener pautas muy concretas con sus amigos del barrio.pero solo cuando una serie de características y hábitos los definen, cuando hayamos unos modos comunes y reestructurados respecto a ciertos modos, podemos hablar de una tribu urbana como una subcultura concreta" (Filardo,2002:56), de esta manera cuando un joven asumen modos que caracterizan a los punks o darks es cuando es parte de una tribu urbana como tal.

Entre estos modos están orientados a ciertos ejes como lo son: la indumentaria en donde es expresa la pertenencia a un grupo y una marca que es la que determina el que es parte y del que no lo es, además de que esta implica una ruptura con lo convencional al igual que otorga una identidad. La interpretación de la realidad, en donde la múltiples formas de entenderla, crean una manera de ver entender temas concretos como instituciones (matrimonio, religión), la música es una rasgo de identificación muy importante ya que mediante este se articulan mucha manifestaciones, además de esto hay que agregar que "la música es parte fundamental en la conformación de identidades en las generaciones recientes-y no tanto- es muy relevante. pero desde la primeras tribus urbanas hasta las más nuevas. La música y/o sus letras han constituido un componente fundamental" (Filardo, 2002:76), los lugares en donde se desenvuelven y desarrollan que además se apropian y que son marcados como propios, "esos espacios tienen tres funciones expresivas: de pertenencia (a ese sitio, barrio o escuela), de actuación (será donde se realicen las actividades lúdicas del grupo) o de representación (de sí mismo y del resto( Filardo,2002:65).

Es ahí cuando estos grupos al estar compuestos por personas que comparten gustos, ideales y experiencias personales, tratan de expresar colectivamente sus manifestaciones, un ejemplo muy claro son los punk de México que "son un grupo principalmente anarquista, que tiene su origen en la década de 1980. su visión política se expresa en el rechazo al estado, la iglesia y las formas de familia patriarcales .Todo esto se entiende como la dominación machista y capitalista que impera en México y el mundo(Reguillo,1998:64y65)

Esto ha originado que se organicen eventos en los que se pueden compartir ideales, en donde las impugnaciones que los jóvenes le plantean a la sociedad están ahí, con sus fortalezas y debilidades, con sus contradicciones y sus desarticulaciones. Las tribus urbanas actúan como en una expresión que codifica a través de símbolos y lenguajes diversos, la esperanza y el miedo.

Otro caso es el de lo graffiteros que al igual que los punks en su expresión se puede encontrar en casi cualquier lugar, ellos se organizan con el objetivo de expresarse en el paisaje urbano, de esta manera desafían a la autoridad, así como es una forma de legitimar su poder ante otras subculturas, pero al igual que otras tribus urbanas buscan conscientemente ponerse al margen de la sociedad, pero actuando en contra de las reglas."En el caso de los punks se puede observar en sus vestimentas y el modo de arreglar el cabello y en los graffiteros se parecía en la intrusión ilegal en los espacios públicos, en donde plasman su firma en donde "no se dé" (Reguillo,1998:72).

En la ciudad de San Luis Potosí esto se puede apreciar en espacios públicos como lo es la Plaza del Carmen, en donde tribus urbanas como los darks, emos o punks se han apropiado de este lugar para llevar a cabo sus reuniones, en donde se establecen relaciones sociales, además de que se comparten ideales o gustos por cierto tipo música o vestimentas.

Otro factor muy importante que ha ocasionado el comportamiento de estas tribus urbanas es la cultura del consumo, en donde "el conjunto de proceso de apropiación y usos de productos en los que el valor simbólico prevalece sobre los de uso y de cambio en donde al menos estos últimos son subordinados a la dimensión simbólica"( Bello, 2001:25), ya que de esta, se construye el escenario en el que los grupos sociales llevan a cabo su vida cotidiana, el significado que tiene el portar una chamarra de cuero o unos tenis que fueron producidos por una empresa de renombre.

Las "tribus urbanas", como tal se llevan a cabo por las relaciones sociales que se desarrollan en su interior, tanto en las que los pertenecientes a estas llevan con los que no pertenecen en el mismo grupo, algunos autores argumentan "que una distinción que se funda y refuerza en el hecho reconocido por el movimiento central de identificación/diferenciación de estas agrupaciones de jóvenes se ejerce en actos etiquetados como consumo cultural"( Filardo,2002:45), aunque existe un debate ya que otros autores argumentan que las tribus urbanas son un fenómenos que diferente que rompen con idea de que vivimos en sociedades homogéneas y unificadas según patrones de universales comportamiento, ya que estas "contrastan vivamente con las formas más visibles y estandarizadas, unificadas por fundamentalmente por una cultura de consumo de masas"(Alonso,2005:55), de esta forma plantea que las tribus urbanas son contrastantes a las "formas universales de comportamiento", lo cual nos lleva a que estas no forman parte de de la cultura del consumo.

Sin embargo un aspecto muy importante es como estas tribus urbanas han impactado en la ciudad de San Luis Potosí, ya que si de alguna manera se han apropiado de lugares públicos o han plasmado sus firmas en lugares en donde están a la vista de todo tipo persona, es muy importante conocer como la sociedad que es conducida por las reglas establecidas perciben a estas tribus urbanas.

Debido a que la culturas urbanas en su gran mayoría van en contra de lo establecido, y en alguna ocasiones hasta se han generado conflictos entre ella, esto ha originado que se les vea como "bicho raros", ya que las formas de vestirse o de manifestarse son diferentes o en contra de las establecidas.

En 2008 se presentó un informe de el "POSICIONAMIENTO DE LA COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS DE SAN LUIS POTOSÍ SOBRE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ EN MATERIA DE JUVENTUD", en donde se manifestó un posicionamiento más liberal, en sentido de que se insiste de manera constante en asegurar el acceso y atención de sus servicios a todos los grupos juveniles; así como en el compromiso de proveer a todos los jóvenes con opciones de vida saludables y de crecimiento. El problema con esta posición es que lleva implícita una descalificación tanto del grupo emo como de otros grupos juveniles ó tribus urbanas como alternativas no-saludables y que no permiten el crecimiento de sus miembros.*(información tomada del informé de la CEDHSLP publicado en internet en año 2008)Esto debido a los problemas que se suscitaran en el año 2008, además en este informe también se propone eliminar un espacio cultural alternativo, ubicado en el barrio de San Sebastián, debido a que en el recinto donde se llevaban a cabo sus actividades, se utilizaba con otros fines, al menos asi se menciona en este informe. De esta manera se hace evidente que algunas instituciones han calificado a los grupos juveniles (tribus urbanas) como un problema de seguridad pública.

CAPÍTULO 3

Posición social a la que pertenecen los integrantes de las tribus urbanas en San Luis Potosí

Este capítulo se relaciona de manera muy directa al primero en cuanto al cómo surgen las tribus urbanas, pero se diferencia a partir de la consigna que marca a estos grupos como parte de un hecho social y no solamente como un grupo de jóvenes rebeldes. Esto quiere decir que generalmente no percibimos el fondo o mejor dicho, no identificamos las características fundamentales que le dan un significado e importancia a dichos movimientos.

Según Durkheim "es hecho social toda manera de hacer, fija o no, susceptible de ejercer sobre el individuo una coacción exterior: o también, que es general dentro de la extensión de una sociedad dada a la vez que tiene una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales", (Durkheim, 2004: 36), esto quiere decir que los hechos sociales consisten en la forma de manejarse en un determinado grupo, en la ideología o forma de pensar y sentir. Esto último se refiere a que el hecho social puede existir desde antes que el individuo que en él participa y por supuesto que existe fuera de su conciencia.

A partir de la década de 1980 movimientos como el Gótico y el Dark han tenido un gran auge entre la juventud y se ha manifestado como una contra- cultura[1]La palabra contracultura puede y debe entenderse en dos sentidos: por una parte, constituye una ofensiva contra la Cultura (oficial); por otra, una "cultura a la contra" que permanece (al menos en un primer momento) al margen del mercado y los medios de formación de masas, en el underground. Se trata, pues, de manifestaciones culturales que se presentan como alternativa a la cultura predominante, generalmente preservadas y transmitidas por pequeños grupos sociales.

Para darle significado a lo anterior, tenemos nuevamente a los góticos que desde la perspectiva de Durkheim son actores de una coacción no violenta, sin que deje de existir ésta. Alguien que pertenezca al movimiento puede no hacer caso de las reglas o leyes del lugar en el que vive, si al vestirse no toma en cuenta la moda aceptada por los demás y en su clase, la burla que se provoca, el aislamiento al que uno mismo se condena, y produce de manera tenue, los mismos efectos que una condena propiamente dicha. (Durkheim, 2004: 28)

Ahora sí, después de explicar a grandes rasgos al hecho social, debemos entrar al tema propiamente. Tenemos pues que las tribus urbanas son grupos de jóvenes que se identifican con ciertas tendencias que satisfacen sus necesidades individuales, las cuales están coaccionadas por ciertos patrones de conducta que determinan la manera de desenvolvimiento de éstas.

En San Luis Potosí, generalmente las tribus urbanas están formadas por sectores juveniles de clase media y media baja, ya que al no sentirse identificados con las tendencias marcadas por los medios de comunicación, buscan una alternativa viable a su poder adquisitivo. Nos referimos a esto en el sentido de que al no ser viable adoptar los modelos preestablecidos por los medios, se adopta una postura contra culturista en señal de rechazo y desacuerdo.

Estos grupos caen en una ilusión, al creer que ellos mismos han creado lo que se les ha impuesto desde el exterior, es decir, los mismos medios te brindan una segunda opción para que no quedes fuera del mercado adquisitivo.

Otro identificador, a parte de las mercancías que se consumen en torno a las preferencias de cada individuo es el área de reunión. Esto nos lleva nuevamente a identificar como clase medieros a estas "tribus", que se reúnen en la zona centro de la ciudad, es decir, en un lugar que resulta el común denominador para la población en general; un lugar en el que todos se encuentran en el mismo contexto: una gran variedad de mercancías preestablecidas por los medios, pero a un costo accesible.

El centro de San Luis Potosí es un lugar donde el comercio abunda y permite que exista una gama de productos de gran variedad y precios. Esto permite que los jóvenes que se sienten identificados con alguna figura pública o algún personaje puedan adquirir mercancía que los relaciona y agrupa dentro de una misma "tribu".

Conclusiones

Los jóvenes en nuestros tiempos buscan algo en que basar sus ideales y de alguna forma lo han encontrado en estos grupos de personas en los cuales ellos sienten que pueden cambiar su entorno, siendo estos excluidos por la sociedad normal que no los deja expresar sus ideales fuera de estos grupos.

Algunos de los ideales de la mayoría de las tribus urbanas es la anarquía y una equidad de género, y de igualdad, cosa que para ellos no existe ya que la mayoría de los individuos se sienten discriminados por sus usos y costumbres adoptados de Europa, y modificados según la región y el individuo que pertenece a estos guetos.

Esto ha generado la necesidad de expresarse de diversas formas en que estos grupos se manifiestan son los que definen en gran parte la identidad de cada una de estas tribus urbanas, esto implica desde su forma de vestir, la música que escuchan y hasta ideales que comparten dentro del grupo. Debido a que mucha de estas formas de manifestaciones va en contra de lo establecido ha generado que se les perciba como personas inherentes, un ejemplo es el de los graffiteros que aprovecha el paisaje urbano para plasmar sus expresiones, esto ante el resto de la sociedad esta visto como algo ilegal.

Sin embargo se han creado instituciones como el espacio cultural alternativo, pero que debido a que ahí se llevaban a que de ahí se generaron conflictos entre las tribus que ahí se reunían se tomo la decisión de cerrar este espacio ya que alteraba el orden social.

Lo anterior da la razón a la idea de la coacción que se ejerce en los movimientos contra culturalistas; En algún momento fueron "aceptados" para dar la libertad de expresión a los jóvenes, pero en el momento en el que estos grupos radicales se convierten en una amenaza al orden imperante, fue necesario buscar la forma marcar la barrera que los limita y margina en un gueto imaginario, ya que no existe un territorio marcado; y un gueto real a partir del sentir de los grupos que no encuentran cabida en un mundo regido por imágenes y estilos tan variados como el número de estrellas en el firmamento.

Bibliografía

Costa, Pere-Oriol, José M. Pérez Tornero y Fabio Tropea (1996). Tribus urbanas. El ansia de identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la autoafirmación a través de la violencia. Barcelona: Paidós.

Feixa, Carles (1998). El reloj de arena. Culturas juveniles en México. México: Causa Joven/SEP (Col. JOVENes, 4)

Ferrandiz, Francisco y Carles Feixa (eds.) (2005). Jóvenes sin tregua: culturas y políticas de la violencia. Barcelona: Anthropos.

Medina, Gabriel (comp.) (2000). Aproximaciones a la diversidad juvenil. México: El Colegio de México.

Reguillo, Rossana (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Buenos Aires: Norma (Col. Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación). (2008). Instituciones desafiadas. Subjetividades juveniles: territorios en reconfiguración.

Durkheim, Emilé. 2004. Las reglas del método sociológico. Sexta edición. México, DF: Colofón, 2004

Alonso, Luis Enrique. La era del consumo.2005, Siglo XXI de España Editores.383 páginas.

Bello, Andrés. Economía y cultura: la tercera cara de la moneda: memorias del seminario Cultura y comunicación Memorias (Convenio Andrés Bello).2001. Editorial Convenio Andrés Bello. 319 páginas

Reguillo, Rossana (1998), "Culturas juveniles. Producir la identidad: un mapa de interacciones", JOVENes, revista de estudios sobre juventud, México, Causa Joven.

Verónica Filardo, Sebastián Aguiar.Tribus urbanas en Montevideo: nuevas formas de sociabilidad juvenil. 2002,Ediciones Trilce. 118 páginas

http://www.cedhslp.org.mx/Posicionamiento%20J%C3%B3venes%20(Mar-09).pdf

 

 

 

 

Autor:

Luis García Velázquez

Raúl de Jesús Gómez Núñez

Francisco Daniel Rocha Ramírez

Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades

30 de Noviembre del 2009

[1] Se denomina contracultura a los valores, tendencias y formas sociales que chocan con los establecidos dentro de una sociedad (Hall & Jefferson, 1983)

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente