Descargar

Que es la salud materno infantil en Venezuela y el Objetivo de atención Materno Infantil (página 2)

Enviado por Sergio González


Partes: 1, 2

Mejorar las condiciones de vida y reducir al mínimo los factores de riesgo y Morbi-mortalidad de las enfermedades referidas a salud mental, accidentes viales y hechos violentos, uso de drogas y alcohol, y personas con discapacidades (PASDIS),a través de los comités de salud, mediante acciones intersectoriales y transectoriales.

  • Programa Atenciones Especiales

Misión:

Garantizar de forma integral la calidad de salud de los habitantes del Estado Bolívar mediante un enfoque esencialmente preventivo que atienda de manera oportuna, eficiente y con sentido de equidad a la población usuaria con la participación activa de la comunidad en la toma de decisiones.

Visión:

Ser reconocidos en el país como una institución pública de salud, la cual presta sus servicios de manera integral a la población usuaria, eficiente, oportuna y con sentido de equidad, que mejore su calidad de vida y por consiguiente su productividad.

Principios Básicos de Salud Materno Infantil

En 1978, la conferenciainternacional sobre atención primaria de salud celebrada en Alma-Ata definió y otorgo reconocimiento internacional al conceptode atención primaria de salud como la principal estrategia para alcanzar la salud para todos en el año 2000. Sus principios y recomendaciones marcaron el inicio de una nueva para mejorar la salud colectiva de los pueblos del mundo y el establecimiento de una renovada plataforma de política sanitaria internacional.

Los países de las Américas hicieron suyos los cuatro principios básicos de APS: accesibilidad y coberturas universales en función de las necesidades de salud; compromiso, participación, y auto sostenimiento individual y comunitario: acción intersocial por la salud; y costo eficacia y tecnologíaapropiada en función de los recursos disponibles.

25años después de este hito histórico, las poblaciones de las Américas han acumulado ganancias en salud atribuibles al impacto de las actividades prioritarias de APS en educación y promoción de las salud, alimentación y nutrición, abastecimiento de aguay saneamiento, asistencia materno- infantil y planificaciónfamiliar, inmunizaciones, prevención y control de endemias, tratamiento de enfermedades y lesiones prevalentes, y accesos a medicamentos especiales. La esperanza de vida se incremento en 6 años de 66 a 72 años, de ellos al menos dos años se ganaron por la reducción del riesgo de morir por causas transmisibles (60%) y enfermedades perinatales (25%) en niños menores de cinco años de edad sin embargo el impacto positivo de la estrategia no ha llegado a toda la población por igual. Ha tenido más impactos en aquellos países con menor desigualdad en la distribucióndel ingreso independiente de su nivel de pobreza, mientras que fue menos efectivos en países con alta desigualdad, asociados además a las altas brechas en el acceso al gasto público en salud al agua potable, al parto atendido por personal capacitado o el analfabetismo, entre otros, en las poblaciones con altas desigualdades geográficas, de género y condiciones.

  • Principio de Universalidad: todos tienen el derecho de acceder y recibir los servicios para la salud, sin discriminación de ninguna naturaleza.

  • Principio de Participación: los ciudadanos individualmente o en sus organizaciones comunitarias deben preservar su salud, participar en la programación de los servicios de promoción y saneamiento ambiental y en la gestión y financiamiento de los establecimientos de salud a través de aportes voluntarios.

  • Principios de Coordinación: la administraciones publicas y los establecimientos de atención medica cooperaran y concurrirán armónicamente entre si, en el ejercicio de sus funciones, acciones y utilización de sus recursos.

  • Principios de Calidad:en los centros de atención médica se desarrollaran mecanismos de control para garantizar a los usuarios la calidad en la prestación de los servicios, la cual deberá observar criterios de integridad, personalización, continuidad, suficiencia, oportunidad y adecuación a las normas, procedimientos administrativos y prácticas profesionales.

7 de Abril Día Mundial de la Salud

Salud materno-infantil ¿De qué y de quien depende?

Día mundial de la salud 2005 tiene tres objetivos: sensibilizar sobre la muertede madres y niños, hacer que se conozcan mejor las soluciones que existen, y generar una corriente que promueva la responsabilidad y labor colectica.

Este año, el día mundial de la salud que se celebra cada año desde 1950 estará a la salud materno infantil, con el objetivo de reducir la muertes de niños y niñas, y aquellas relacionadas con el embarazo y el parto.

Según datos de la OrganizaciónMundial De La Salud (OMS), cada año mueren cerca de 11millones de niños i niñas, lo que representa unas 30mil muertes por días. El 40% de estas muertes ocurre durante el primer mes de la vida.

En los países desarrollo, las complicaciones del embarazo se encuentran entre las causas principales de muerte y discapacidad en mujeres de entre 15 y 49 años. Se calcula que el 15% de las mujeres gestantes están embarazadas por complicaciones relacionadas con atención no calificada.

Para una mujer nacida en Américalatina las probabilidades de morir por complicaciones del embarazo son 27 veces mayores que para una mujer nacida en Estados Unidos.

La terrible paradoja es que la mayoría de las causas que llevan a todas estas mujeres son tratables y hasta prevenibles.

En el marco de este día de concienciación, la organizaciónpanamericana de la salud (OPS) insta a los gobiernos, grupos privados, organizaciones no gubernamentales, comunidades y particulares a que consideren este fecha como una oportunidad para reconocer que cada mujer tiene derecho a un embarazo y un parto sin riesgosy que los niños y niñas tienen derecho a vivir una vida sana, con el fin de comprometerse a actuar de inmediato.

El problema es que en la mayor parte de América Latina y el Caribe no se dispone de atención de salud completa para todos. Muchas mujeres no aprenden prácticas sencillas de salud, higieney nutrición para ellas y sus familias. No tienen accesos a métodos anticonceptivos modernos, tales como condones o inyecciones.

Existen muchas intervenciones eficaces y económicas de prevención y tratamientos que podrían ayudar a reducir la mortalidad de las y los niños menores de 5 años, entre ellas la lactancia materna, la terapia de rehidratación oral y la vacunación.

Compromiso

Más de 189 naciones han reconocido la importancia de la salud de madres, niños y niñas para el desarrollo social económico, y han asumido un compromiso con la declaración del milenio, de las naciones unidades, y los objetivos de desarrollo del milenio es reducir en dos terceras partes la tasa de mortalidad materna son dos los objetivos de desarrollo del milenio.

Todas las madres deben tener accesos a centros de atención básica y completa de salud antes y después del parto y durante el mismo. Eso significa la disponibilidad de centros de maternidad locales con parteras capacitadas, los suministros necesarios y sistemas de transporte de urgencia de todas las comunidades. Como muchas mujeres sufren de complicaciones durante el parto, la atención obstetricia de urgencia de buena calidad y la simple remisión a esa atención son fundamentales.

La mala salud es una de las principales razones por las cuales las familias caen en pobrezas y siguen siendo pobres.

Antecedentes Históricos de Materno Infantil en Venezuela

A finales de los años setenta el Instituto Materno Infantil (IMI) funcionaba como un hospital de primer nivel, cubriendo las necesidades de un amplio sector de la población de bajos recursos económicos en la capital. Las condiciones con las que contaba esta institución para desempeñar su misión no eran las mejores; sumado a la deficiencia de recursos tecnológicos y a las dificultades financieras, existía una situación críticade hacinamiento y mortalidad entre los recién nacidos de bajo peso.Siguiendo los parámetros tradicionales de la atención de los recién nacidos, al nacer los prematuros eran aislados de sus madres, situación que generaba un alto índice de abandono debido a los prolongados períodos de separación. Las pocas incubadoras disponibles frente al alto número de recién nacidos, obligaban al hacinamiento y facilitaban la proliferación de infecciones y otras enfermedades.En 1978 el doctor Edgar Rey Sanabria, preocupado por esta situación, y con el ánimo de contribuir en la búsqueda de soluciones efectivas, vislumbró la posibilidad de dar un manejo distinto a los pacientes, facilitando el contacto temprano del prematuro con la madre y promoviendo la lactancia natural a través del manejo ambulatorio una vez superadas las circunstancias críticas de los recién nacidos. La propuesta era novedosa y planteaba cambios importantes frente al manejo de los pacientes. A pesar de las resistencias iniciales, con la entrada de las madres a un lugar hasta ahora restringido y el manejo ambulatorio de los prematuros, se empezó a registrar una disminución en los índices de morbimortalidad, lo que animó al Dr. Rey a plantear una estrategia más amplia que se convertiría en lo que hoy conocemos como el Programa Canguro.

La dirección de salud social y estadísticas aporta a los usuarios un breve análisis de comportamientode los indicadores de mortalidad, referidos a la tasa de mortalidad general, infantil, neonatal, posneonatal, y materna, en una serie de tiempo de 65 años, comprendida desde 1940 hasta 2005.

Estos indicadores son muy susceptibles y reflejan las condiciones de vida de la población venezolana. Como es del conocimientos entre los estudiosos del tema, detrás de las tasa de mortalidad están asociados un conjunto de causas multifactoriales, que hacen del fenómeno de la muerte, un procesocomplejo, multidimensional y por lo tanto debe ser estudiado bajo esta óptica.

No obstante, sin ánimos de presentar un estudio detallado de los factores que inciden en la evoluciónde la mortalidad, se puede señalar con respecto a las tasas de mortalidad una franca mejoría en los indicadores, especialmente en el periodo comprendido entre 1940-1967. Sin pretender establecer paralelismo o mecanismos entre los factores asociados a la mortalidad, conviene señalar que antes de los años 40, Venezuela era un país especialmente rural y las enfermedades endémicas eran frecuentes y a veces extendidas. A partir de 1936., se inicia la organización de la salud pública al crearse el ministerio de sanidad y asistencia social, el cual comienza de manera ordenada y planificada la lucha en el país contra el paludismo.

Instituciones que hicieron historia

1936 es un año crucial en la historia contemporánea de Venezuela. Época de transición entre los años 27 de férrea dictadura del general Juan Vicente Gómez y la incipiente democraciaque instaura el nuevo Presidente General Eleazar López Contreras. La herencia recibida por la reciente administraciónfue la de un país enfermo, postrado y atrasado en todos los órdenes de la vida nacional. La población estabilizada en tres y cuatro millones de habitantes, distribuidos en 65% en el medio rural y el 25% en el medio urbano. El paludismo particularmente en los llanos, primera causa de morbi-mortalidad general, con un millón de casos y diez mil muertes al año. De cada mil niños que nacían, 123 morían antes de cumplir el primer año de vida. La expectativa de vida: 42 años (…) en las dos universidades existentes, la de Caracas y Mérida [sur – oeste de Venezuela], asistían 1.500 alumnos. El analfabetismo en personas mayores de 10 años: 62 por ciento (…) (1994: 193).

El escenario que aquí describe Pablo Herrera Campíns, uno de los colaboradores de las obra Por los niños de Venezuela. Homenaje al Dr. Pastor Oropeza, sería el contexto que enmarcaría una de las etapas más trascendentales en la historia de la pediatría en Venezuela. Es fácil detectar que el panorama presentado a principios del siglo XX no era muy distinto al del siglo XIX, ya referido. Esto, aún cuando la administración dictatorial del General Juan Vicente Gómez había emprendido algunas acciones que derivaron en mejoras significativas, para la época.

Ejemplos de tales iniciativas fueron: la unificación del país a través de la construcciónde carreteras, hecho que facilitó mucho más la movilización de la población a lo largo y ancho del país; también fue positivo la creación del Ministerio de Sanidad Agricultura y Cría en 1930, organismo desde el cual se emprendieron las primeras campañas sanitarias con un carácter verdaderamente nacional.

En ese sentido, los profesores universitarios José Francisco y Consuelo Ramos, destacaron que durante este período político, se ejecutaron medidas sanitarias como la "Leyde vacunación antivariólica", el corte regular de la vegetación de los terrenos baldíos, la impresión de afiches informativos acerca de enfermedades como la sífilis, el sarampión, el alcoholismoy demás enfermedades que afectaban la calidad de vida de los venezolanos en general. En esas acciones fue de gran ayuda la colaboración de Luis Razetti, a quien se le atribuyó la creación de la "Liga contra el mocezuelo" o tétanos infantil, una de las principales causas de muerte en la población infantil del territorio nacional. Además, en los últimos años, hubo otras medidas sanitarias tales como la inmunización de niños con las vacunasdisponibles: antivariólica, antitífica y antitetánica. Se crearon también las dos primeras Consultas de Puericultura, ambas en Caracas.

Situación de la Salud Materno Infantil

La situación de la salud materno infantil en Latinoamérica existe en la mayoría de los países de la región y se caracteriza por la alta prevalencia de los daños resueltos.

Por lo tanto según el artículo 83 de la constitución Bolivariana de Venezuela, argumenta que la salud es un derecho social fundamental, obligación que la garantiza como parte del derecho de la vida. El Estadodesarrollara políticas orientadas a elevar la calidad de vida, bienestar colectivo y acceso de los servicios.

Recientemente se han comprobado en Latinoamérica progresos limitados en la salud y en particular en la de los niños, cuyo riesgo de morir ha estado bajo los objetivos postulados; sin embargo, aunque en términos generales las políticas públicas adelantadas son conscientes con los contenidos del derecho a la salud. Esta no ha logrado revertir la crisis de la red pública de los centros de atención de salud oportuna y gratuita.

Mortalidad Infantil: es el número de muertos que se produce en un tiempo y área determinad.

Países

Mortalidad infantil

Canadá

5.3

Cuba 2001

6.2

Costa rica 2001

10.8

Venezuela

18.5

Bolivia 1998

67.0

Haití

80.3

Chile

10.1

Tasa por 100 NRV

Mortalidad infantil y bajo peso al nacer : la falta de mortalidad infantil (TMI) que se refleja aspectos tan diversos como las condiciones de vida del niño y su familia, su estado nutricional, la accesibilidad a los servicios de salud, el nivel educativo y de ingreso de los padres en este sentido, mientras que el promedio provincial para 1995 fue de 20,3% nacidos vivos, el rango a nivel oscila entre el 12,1%.

Según datos del sistemainformativo perinatal (SIP), el bajo peso al nacer es de 7,1% de los niños de madres mayores de 20 alcanza al 10,8% en hijos de madres adolecentes. Consecuentemente la mortalidad infantil es mayor en los 2 extremos de la vida reproductiva, llegando al 45,6% en menores de 15 años.

Morbilidad: es la diversidad de afecciones que inciden en una población determinada.

Natalidad: Es la capacidad que tiene la población de aumentar el número de individuos en gran parte de las condiciones del medio.

Causas de muertes maternas

En la mayoría prevenibles y son el resultado de la toxemia gestacional, loa accidentes hemorrágicos, abortos provocados.

Propósitos materno infantil integral

  • Contribuir a disminuir la Morbi-mortalidad materna condicionada especialmente por la multiparidad, el aborto provocado del cáncer de cérvix y otra patología ginecológica.

  • Contribuir a reducir la Morbi-mortalidad del niño. principalmente en la época de mayores exigencias para su desarrollo incrementado en particular a las acciones de prevención de los daños reducibles y promoviendo la atención médica oportuna.

  • Contribuir a mejorar las condiciones del bienestar familiar mediante fortalecimiento de la educacióny promoviendo el otorgamiento de servicios que permitan ejercer conscientemente el derecho y deber de la libre decisión conyugal.

Enfoque de Riesgo de la Salud Materno Infantil en Venezuela

De la totalidad de nacimientos en el país, el 95% se realizan en centros públicos de salud y las cifras de enfermedades previsibles y muertes evitables ligadas al embarazo, parto y puerperio se señalan como elevadas, según su información aportada en el marco del Taller de Elaboración del Plan de Acción de Salud Sexual y Reproductiva, organizado por el MSDN, en noviembre de 2000, por su parte, la OPS señala que entre 1993 y 1995 la mortalidad por complicaciones relacionadas con el embarazo en el grupo de mujeres entre 15 a 49 años es de 6,8% por 10.000 nacidos vivos y las principales causas de muertes indicadas son hipertensión en el embarazo, parto y puerperio (28,5%), hemorragia anteparto y placenta previa (14,2%) y abortono especificado (13,6%) 127. Adicionalmente, cifras conservadoras revelan que 26 fallecimientos ocurren por mes como consecuencia del estado de gravidez. Además, las cifras que 4 mujeres mueren a diario por cáncer de útero. De los 30 niños menores de 1 año murieron en 1999, el 52% falleció por causas previsibles y 40% no tenía acceso ni siquiera a los servicios básicos (128). No obstante en contraposición a estos datos, cifras oficiales revelan una tendencia al descenso en las tasas de mortalidad infantil y materna en el periodo 1995-200.

año

Muertes infantiles

Tasa

Muertes Maternas

Tasa

1995

12.346

23,7

345

66,3

1996

11.913

23,9

301

60,4

1997

11.069

21,4

308

59,6

1998

10.721

21,4

256

51,0

1999

10.108

19,9

313

59,3

2000

9.027

17,1

288

54,6

Fuente: MSDS. Dirección de Información Social y Estadística. Mortalidad 1995-200.tasa por 1.000 nacidos

 

 

Autor:

Sergio González

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente