Descargar

El sistema de pasantías en la educación superior (práctica profesional o trabajo en negro) (página 2)


Partes: 1, 2

En este sentido caben algunas recomendaciones de política vinculadas al rol de los tutores en las sedes universitarias. Es necesario que se implemente un seguimiento más sistemático de los pasantes y un intercambio y observación más estricto de las organizaciones con las que se firman convenios. Por otra parte, es necesario profundizar el debate en torno a los mecanismos de articulación entre el sector educativo y el aparato productivo. La proporción de estudiantes que tiene la oportunidad de realizar este tipo de experiencias es muy reducido comparado con la población estudiantil. No se trata de que las facultades se conviertan en consultoras laborales, sino que promuevan un acercamiento concreto y acotado al mundo del trabajo, pues esta parece ser una de las pocas estrategias institucionales eficientes para acortar la tan mentada brecha entre teoría y práctica.

En segundo lugar, los pasantes están en un escenario difuso entre el trabajo y la práctica formativa. Sus funciones y responsabilidades muchas veces se confunden y a su vez resultan un actor amenazante para las plantas de empleados contratados y/o estables, todo lo cual aporta a la fragmentación y heterogeneidad de los trabajadores, debilitando su capacidad de acción colectiva. En la arena laboral intervienen actores como los sindicatos, que en realidad no son quienes deben representarlos, pero que en muchas oportunidades tienen una mayor capacidad de presión para defender sus intereses. Una posible vía de solución sería incorporar en los marcos normativos y convenios específicos menciones taxativas respecto del tipo y calificación de las tareas a desempeñar por los pasantes. Esto podría evitar abusos e irregularidades como las señaladas en el trabajo de campo. Una última recomendación de política asociada a lo anterior es acortar los cuatro años que actualmente puede durar una pasantía. Todo indica que es posible incorporar experiencias y conocimientos que favorezcan el tránsito a la vida profesional activa en mucho menos tiempo y así disminuir la tendencia a que las pasantías se constituyan en relacionales laborales encubiertas, exentas de todo aporte previsional.

Bibliografía

  • Banco Mundial (1994). Higher Education: The Lessons of Experience. Washington, D.C.: The World Bank.

  • Beccaria, Luis A. (1993): "Reestructuración, empleo y salarios en la Argentina". En compilación: Kosakoff, Bernardo y AA.VV: El desafío de la competitividad. La industria argentina en transformación, cap. VI, CEPAL/ Alianza Ed. Bs. Ars.

  • Beccaria, L. y López, N. (1996): Sin Trabajo. Las características del desempleo y sus efectos en la sociedad argentina. UNICEF / LOSADA. Buenos Aires.

  • Benencia, R.; De Alto B.; Fernández Berdaguer L.; Jacinto C.; Korinfeld, S.; Llomovate, S.; Mendizábal, N.; Panaia, M. (1994): La demanda de calificaciones para profesiones universitarias. PRONATE – SECYT – UBACYT. Buenos Aires.

  • Cachón Rodríguez, Lorenzo (1998): "Políticas de inserción de los jóvenes en los mercados de trabajo de la Unión Europea" en Juventud, Educación y Empleo. Cinterfor – OIT, Montevideo.

  • Campos Ríos, Guillermo (2002): Un modelo de empleabilidad basado en resistencias: El caso del mercado de trabajo en Puebla. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma Metropolitana. Accesible a texto completo en http://www.eumed.net/tesis/

  • Díez de Medina, R. (2001): Jóvenes y empleo en los noventa. Colección Herramientas para la Transformación nro. 14. Cinterfor / OIT. Montevideo.

  • Feldman, Silvio (1995): "Contratos temporales de trabajo promovidos: su uso en el sector privado". En revista Estudios del Trabajo, Nro. 8/9, primer semestre.

  • Fitoussi, Jean-Paul y Rosanvallon, Pierre: "La nueva era de las desigualdades". Manantial, Bs. Ars. 1997.

  • Gómez, M. (2000): El mercado de trabajo para los egresados universitarios recientes. EDUNTREF. Buenos Aires.

  • Groisman, Fernando (2003): "Devaluación educativa y segmentación en el mercado de trabajo del área metropolitana de Buenos Aires entre 1974 y 2000" En revista Estudios del Trabajo Nro. 25, primer semestre. Buenos Aires.

  • Jacinto, Claudia (1997): "Políticas públicas de capacitación laboral de jóvenes. Un análisis desde las expectativas y las estrategias de los actores". En revista Estudios del Trabajo Nro. 13, primer semestre. Buenos Aires.

  • Jallade, Jean-Pierre (1989): "Recent trends in vocational education and training: an overview". European Journal of Education, Vol. 24, Nro. 2,

  • Jallade, Jean-Pierre (1992): "Undergraduate higher education in Europe: towards a comparative perspective". European Journal of Education, Vol. 27, Nro. 1 / 2.

  • Jozami, A. y Sánchez Martínez, E. (comp.) 1998: Estudiantes y profesionales en la Argentina. EDUNTREF. Buenos Aires.

  • Krotsch, Pedro (2001): Educación Superior y Reformas Comparadas. Cuadernos Universitarios Nro. 6. Universidad Nacional de Quilmes.

  • Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (1994): Acuerdo marco para el empleo, la productividad y la equidad social, ed. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Bs. Ars.

  • Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (1994): Guía de modalidades contractuales, ed. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Subsecretaría de Empleo, Bs. As.

  • Minujin, Alberto (1993): "Desigualdad y exclusión. Desafíos para la política social en la Argentina de fin de siglo". Comp. Ed. UNICEF / Losada, Bs. As.

  • Legislación consultada: Ley 25.165 El régimen de pasantías. Decretos 340/92 y 93/05. Ley Nacional de Empleo 24.013.

  • OECD (1992). From Higher Education to Employment. 4 vols. Paris: OECD.

  • OECD (1994). From Higher Education to Employment: Synthesis Report. Paris: OECD. OECD.

  • The OECD Jobs Study. 2 vol. Paris: OECD.

  • OECD (1997). Thematic Review of the First Years of Tertiary Education: Comparative Report. Paris:

  • Pacenza, M. Inés (2003): "Tipología de la inserción laboral de los psicólogos: campo, estrategias y prácticas laborales". En revista Estudios del Trabajo Nro. 25, primer semestre. Buenos Aires.

  • Panaia, M. y Alonso N. (1999): Demandas empresariales sobre las calificaciones de los ingenieros: una aplicación del método del muestreo teórico. Documento de Trabajo Nro. 6, UBA – CEA. Buenos Aires.

  • Panaia, M. y Budich, V. (1999): Sociología de las profesiones ¿Un modelo en crisis o en crecimiento? Documento de trabajo Nro. 8, UBA – CEA. Buenos Aires.

  • Panaia, M. (2003): Trayectorias de los ingenieros de la Universidad Tecnológica. Documento de trabajo Nro. 33. IGG – FSOC – UBA, Buenos Aires.

  • Piffano, Horacio (1997): Tópicos sobre economía de la educación. Ministerio de Cultura y Educación, Organización de Estados Iberoaméricanos y FLACSO. Buenos Aires.

  • Riquelme, Graciela (2003): Educación superior, demandas sociales, productivas y mercado de trabajo. Miño y Dávila – UBA. Buenos Aires.

  • Riquelme, Graciela (1991): "Trabajo de jóvenes universitarios: ¿Búsqueda de experiencia o empleo precario? (Un análisis para la ciudad de Buenos Aires). En Revista Estudios del Trabajo Nro 2, segundo semestre.

  • Schomburg, H. y Teichler, U. (1993): Does de programme matter? Higher Education in Europe, Vol. 18. Nro. 2.

  • Schultz, T. (1961): Investment in Human Capital. American Economic Review . Vol. 51.

  • Secretaría de Políticas Universitarias (1998): La Universidad. Boletín Informativo de la SPU. Año V. Nro. 15.

  • Teichler, Ulrich (1998): "Higher education and work". Higher Education Policies Series 23. Londres.

  • Teichler, Ulrich (1998): The Requirements of the World of Work. Working Document, World Conference on Higher Education. UNESCO, Paris, Francia.

  • Testa, J. y equipo: Estudio comparativo de graduados. FSOC – UBA. Buenos Aires.

  • UNESCO (1995). Policy Paper for Change and Development in Higher Education. Paris: UNESCO.

  • UNESCO (1996). World Guide to Higher Education: A Comparative Survey of Systems, Degrees and Qualifications. Paris: UNESCO.

  • UNESCO (1997). Higher Education: the Consequences of Change for Graduate Employment.

  • UNESCO (1997b). Consolidated Declarations and Plans of Action of the Regional Conferences on Higher Education.

  • Vatin, F. (2004): Trabajo, Ciencias y Sociedad. Ensayos de sociología y epistemología del trabajo. Asociación Trabajo y Sociedad. CEIL / PIETTE CONICET. Ed. Lumen Humanitas. Buenos Aires.

Anexo

Cuadro Nro. 1: Composición del universo y condición del entrevistado para pasantes graduados entre los años 1997 y 2000

COMPOSICIÓN DEL UNIVERSO

ABSOLUTOS

PORCENTAJES

Entrevistados

90

23.5%

Rechazos

277

71.2%

Emigrantes por rezones laborales

14

3.7%

Emigrantes por razones de estudio

4

1.3%

Total del padrón de graduados

385

100%

Fuente: Elaboración propia en base a relevamiento de graduados año 2002.

Cuadro No. 2 : Composición del universo y condición del entrevistado para pasantes graduados entre los años 1997 y 2000

COMPOSICIÓN DEL UNIVERSO

F. CIENCIAS SOCIALES

F. CIENCIAS EXACTAS

F. CIENCIAS ECONÓMICAS

F. INGENIERÍA

Entrevistados

27

13

9

41

Rechazos

22

9

20

226

Emigrantes por rezones laborales

6

1

7

Emigrantes por razones de estudio

3

1

Total del padrón de graduados

55

25

30

275

Fuente: Elaboración propia en base a relevamiento de graduados año 2002.

Cuadro No. 3: Duración de la pasantía según facultad

Facultad

Duración de la pasantía

Total

hasta 3 meses

de 3 a 6 meses

6 a 9 meses

9 meses a 1 año

de 1 a 1,5 años

de 1,5 años y mas

no recuerda

Ingeniería

3

3

1

10

7

14

3

41

C. Económicas

1

2

1

 

2

3

 

9

C. Exactas

2

 

 

1

2

6

2

13

C. Sociales

3

8

1

7

4

4

 

27

Total

9 (10%)

13 (14.4%)

3 (3.3%)

18 (20%)

15 (16.7%)

27 (30%)

5 (5.5%)

90 (100%)

Fuente: Elaboración propia en base a relevamiento de graduados año 2002.

Cuadro No. 4: Cantidad de horas semanales dedicadas a la pasantía, según facultades

FACULTAD

Cantidad de horas semanales

Total

Hasta 20 horas

21 a 35 horas

36 a 40 horas

40 horas y más

Ingeniería

1

13

18

9

41

C. Exactas

 

11

2

 

13

C. Económicas

7

 

2

 

9

C. Sociales

7

13

6

1

27

Total

15 (16.7%)

37 (41.1%)

28 (31.1%)

10 (11.1%)

90 (100%)

Fuente: Elaboración propia en base a relevamiento de graduados año 2002.

Cuadro No. 5: Percepción de los graduados respecto de si la pasantía les quitaba o no tiempo para estudiar, según facultades

FACULTAD

Le quitaba tiempo para el estudio

Total

No

Ingeniería

16

25

41

C. Económicas

1

8

9

C. Exactas

8

5

13

C. Sociales

3

24

27

Total

28 (31.2%)

62 (68.8%)

90 (100%)

Fuente: Elaboración propia en base a relevamiento de graduados año 2002.

Cuadro No. 6: Duración de la pasantía según facultad

Facultad

Duración de la pasantía

Total

hasta 3 meses

de 3 a 6 meses

6 a 9 meses

9 meses a 1 año

de 1 a 1,5 años

de 1,5 años y mas

no recuerda

Ingeniería

3

3

1

10

7

14

3

41

C. Económicas

1

2

1

 

2

3

 

9

C. Exactas

2

 

 

1

2

6

2

13

C. Sociales

3

8

1

7

4

4

 

27

Total

9 (10%)

13 (14.4%)

3 (3.3%)

18 (20%)

15 (16.7%)

27 (30%)

5 (5.5%)

90 (100%)

Fuente: Elaboración propia en base a relevamiento de graduados año 2002.

Cuadro No. 7: Motivos esgrimidos por los graduados para realizar la pasantía, según facultades

Facultad

Motivos para realizar la pasantía

Total

Quería conseguir un trabajo

Quería obtener experiencia laboral en general

Quería tener experiencia en un tema en particular

Leinteresaba la empresa

Le interesaba definir su vocación

Ingeniería

26

9

5

1

 

41

C. Económicas

6

1

1

1

 

9

C. Exactas

6

4

1

2

 

13

C. Sociales

15

5

6

 

1

27

Total

53 (58.9%)

19 (21.1%)

13 (14.4%)

4 (4.4%)

1 (1.2%)

90 (100%)

Fuente: Elaboración propia en base a relevamiento de graduados año 2002.

Cuadro No. 8: Cantidad de pasantes que fueron efectivizados y tiempo que continuaron trabajando

Fuente: Elaboración propia en base a relevamiento de graduados año 2002.

Cuadro Nro. 9: Asignación estímulo percibida por los graduados pasanates, según facultades

Facultad

Efectivización luego de la pasantía

Total

Tiempo en que siguió trabajando

Total

si

No

hasta6 meses

6meses a 1 año

1 a 2 años

2 a 3 años

3 a 4 años

continua actualmente

Ingeniería

28

13

41

3

1

6

4

3

11

28

C. Económicas

2

7

9

2

 

 

 

 

 

2

C. Exactas

3

10

13

1

1

 

 

1

 

3

C. Sociales

9

18

27

2

2

 

 

1

4

9

Total

42 (46.6%)

48 (53.4%)

90 (100%)

8

5

6

4

4

15

42

Facultad

Asignación estímulo

Total

Hasta 400

401 a 600

601 a 800

801 a 1000

1001 a1500

no contesta

 

Ingeniería

5

6

9

11

3

7

41

Exactas

 

9

1

 

1

2

13

C. Económicas

 

4

3

 

1

1

9

C. Sociales

11

9

5

2

 

 

27

Total

16 (17.8%)

28 (31.2%)

18 (20%)

13 (14.4%)

5

(5.6%)

10 (11%)

90 (100%)

Fuente: Elaboración propia en base a relevamiento de graduados año 2002.

Cuadro No. 10: Sector al que pertenece la organización donde se desempeñaron los graduados pasantes, según facultades

FACULTAD

Sector al que pertenece la organización

Total

Público

Privado

Organización del exterior

Ingeniería

7

33

1

41

Económicas

1

8

 

9

Exactas

11

1

1

13

Sociales

13

14

 

27

Total

32

56

2

90

Fuente: Elaboración propia en base a relevamiento de graduados año 2002.

Cuadro No. 11: Funciones desempañadas por los graduados pasantes, según facultades

FACULTAD

Funciones desempeñadas en la pasantía

Total

Producción/fabricación y obra

Mantenimiento almacenaje transporte logistica

Gestión contabilidad y función administrativa

Comercio y venta

Estudios y Métodos

Investigación docencia

Redacción producción periodística

Consultoría asesoramiento

Otros

Ingeniería

4

4

14

3

4

 

 

4

8

41

C. Económicas

 

 

7

 

 

 

 

2

 

9

C. Exactas

 

 

1

 

 

11

 

 

1

13

C. Sociales

 

 

10

 

 

4

11

1

1

27

Total

4

4

32

3

4

15

11

7

10

90

Fuente: Elaboración propia en base a relevamiento de graduados año 2002.

Cuadro No. 12: Matriz de recuento cualitativa. Razones del cumplimiento o no cumplimiento de las expectativas previas a la pasantía para todos los entrevistados

edu.red

Cuadro No. 13: Percepciones de los graduados respecto de la contribución de la pasantía a su formación profesional, según facultades

FACULTAD

Contribuyo a la formación profesional

Total

 

No

Ingeniería

38

3

41

C. Económicas

7

2

9

C. Exactas

10

3

13

C. Sociales

20

7

27

Total

75 (83.3%)

15 (16.4%)

90 (100%)

Fuente: Elaboración propia en base a relevamiento de graduados año 2002.

13. A Matriz de recuento cualitativa: Razones de la contribución de la pasantía a la formación profesional para todos los entrevistados

edu.red

Cuadro No. 14: Percepciones de los graduados respecto de la contribución de la pasantía a su inserción laboral, según facultades

FACULTAD

Contribuyó a su inserción laboral

Total

No

Ingeniería

34

7

41

C. Exactas

7

6

13

C. Económicas

7

2

9

C. Sociales

17

10

27

Total

65 (72.2%)

25 (27.8%)

90 (100%)

Fuente: Elaboración propia en base a relevamiento de graduados años 2002.

14. A Matriz de recuento cualitativa: Razones de la contribución de la pasantía a la Inserción laboral para todos los entrevistados

edu.red

Fuente: Elaboración propia en base a relevamiento de graduados año 2002.

Cuadro No. 15: matriz de recuento cualitativa respecto de las competencias incorporadas y los medios de aprendizaje

edu.red

Enviado por: Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.

"NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION"®

Santiago de los Caballeros, República Dominicana, 2016.

"DIOS, JUAN PABLO DUARTE, JUAN BOSCH Y ANDRÉS CASTILLO DE LEÓN – POR SIEMPRE"®

Notas: [1] Algunos de los trabajos más destacados en la materia son: Figari, C. (2001): Procesos de reestructuración productiva y demanda de calificaciones: la situación socioprofesional de los ingenieros. 5to Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. ASET. Septiembre de 2001. Buenos Aires. Cordero, S y Pacenza, M. Inés (2003): Itinerarios profesionales de ingenieros egresados de la UNMDP en el período 1995 – 1999. 6to Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. ASET. Agosto de 2003. Buenos Aires. 5to Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. ASET. Septiembre de 2001. Buenos Aires. Fernández Berdaguer, L. y Vaccarezza, L. (2001): La innovación tecnológica en la empresa y los ingenieros. Graciela Riquelme (2003) “Una revisión de los abordajes y metodologías de diagnóstico y operación en el campo de las demandas a la educación superior: el caso del CPRES – Metropolitano” en Educación superior, demandas sociales, productivas y mercado de trabajo. Miño y Dávila – UBA. Riquelme, G. (1991): “Trabajo de jóvenes universitarios: Búsqueda de experiencia o empleo precario?” En Revista Estudios del Trabajo nro. 2. Asociación de Estudios del Trabajo, Buenos Aires. Testa, J. y equipo: Estudio comparativo de graduados. FSOC – UBA. Buenos Aires. Jozami, A. y Sánchez Martínez E. (comp) 2001: Estudiantes y profesionales en la Argentina. EDUNTREF. Buenos Aires. Gómez, M. (2000): El mercado de trabajo para los egresados universitarios recientes. EDUNTREF. Buenos Aires. Benencia, R.; De Alto B.; Fernández Berdaguer L.; Jacinto C.; Korinfeld, S.; Llomovate, S.; Mendizábal, N.; Panaia, M. (1994): La demanda de calificaciones para profesiones universitarias. PRONATE – SECYT – UBACYT. Buenos Aires. Fuchs, M. y Vispo, A. (1995): Diagnóstico sobre la demanda futura de ingenieros. CEPAL, Buenos Aires. Panaia, M. y Alonso N. (1999): Demandas empresariales sobre las calificaciones de los ingenieros: una aplicación del método del muestreo teórico. Documento de Trabajo Nro. 6, UBA – CEA. Buenos Aires. Panaia, M. y Budich, V. (1999): Sociología de las profesiones ¿Un modelo en crisis o en crecimiento? Documento de trabajo Nro. 8, UBA – CEA. Buenos Aires. Panaia, M. (2003): Trayectorias de los ingenieros de la Universidad Tecnológica. Documento de trabajo Nro. 33. IGG – FSOC – UBA, Buenos Aires.

[2] Para un análisis más detallado del uso de las modalidades promovidas de contratación ver: Feldman, Silvio “Contratos de trabajo promovidos: Su uso en el sector Privado” En Revista Estudios del Trabajo Nro. 8/9, 1995.

 

 

 

Autor:

María Eugenia San Martín.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente