Descargar

Estrategia de ejercicios físicos para la educación terapéutica del adulto diabético (página 2)


Partes: 1, 2

2.4.1- Fundamentos metodológicos para la elaboración de la estrategia de ejercicios físicos para la educación terapéutica del adulto diabético.

-Enfoque estratégico: para la determinación de la estructura del programa de educación, objetivos, empleos y las etapas en las cuales se van a desarrollar cada una.

-Enfoque de sistema: como parte de las estructuras del programa, su relación e interdependencia.

-La contingencia: en el reconocimiento de la comunidad como un sistema abierto en su actuación en dependencia de las condiciones del entorno.

-El cambio: se da en el mejoramiento humano continuo en el cumplimiento de las etapas previstas de la estrategia, que se manifiestan por:

  • La determinación de las necesidades educativas y profilácticas.

  • Aplicación de las actividades de la estrategia.

  • Imprevistos que se puedan presentar en el desarrollo de la estrategia.

  • La evaluación.

A partir de los aspectos señalados anteriormente, el autor asume las etapas educativas planteadas por los doctores García Dra. Rosario y Suárez Dr. Rolando (2007) del Instituto Nacional de Endocrinología en su artículo "La educación a personas con diabetes mellitus en la atención primaria de salud", pero se fortalece en la propuesta el componente físico al ser el menos trabajado en las investigaciones relacionadas con la temática.

Etapas de desarrollo de la estrategia de ejercicios físicos para la educación terapéutica del adulto diabético.

• Etapa de educación elemental en diabetes mellitus va dirigido a personas que se inician con la enfermedad o que -a pesar de llevar tiempo con la diabetes- no tienen el conocimiento mínimo necesario para vivir con la diabetes, y en él el paciente recibe de manera sencilla, concreta y amena la información mínima necesaria para manejar los diferentes aspectos de su tratamiento. Tiene como objetivos aumentar los conocimientos y la comprensión general sobre la enfermedad, así como desarrollar destrezas para ejecutar las técnicas del tratamiento. Se desarrolla en 6-8 sesiones educativas que se organizan en sesiones semanales durante dos meses, de acuerdo con las características del servicio.

• Etapa educación continuada se dirige a personas que terminaron satisfactoriamente la etapa anterior que poseen los conocimientos mínimos necesarios para afrontar las exigencias terapéuticas, y consiste en la programación de actividades periódicas en las que el diabético y sus allegados analizan -mediante el planteamiento de situaciones problémicas mediante la utilización de técnicas participativas- las dificultades para cumplir el tratamiento, y se buscan las diferentes alternativas de solución partiendo de su experiencia cotidiana.

Esta etapa tiene como objetivos desarrollar motivaciones, sentimientos de responsabilidad y destrezas para la toma de decisiones ante el cuidado diario. Se desarrolla mensual (según necesidades del grupo). y discuten sobre un tema específico y se socializa el aprendizaje grupal.

En ambas etapas la ejercitación física ocupará un papel determinante por los beneficios a medio y largo plazo que esta proporciona, contribuyendo a mejorar la calidad de vida. Más aún, se ha comprobado que los sujetos de edad avanzada que permanecen físicamente activos, logran niveles de control glucémico, similar a personas jóvenes no entrenadas o sedentarias, así como al aumento de la autoestima y la autoconfianza, principalmente en el inicio de la enfermedad.

Etapa de evaluación de la actividad educativa

La actividad física – educativa será evaluada sistemáticamente, reflejándose en el control que se establezca sus principales resultados, así como las necesidades educativas que permanecen, teniendo en cuenta las diferentes metas educacionales y el desarrollo físico alcanzado. Para lo cual se tiene en cuenta los siguientes pasos:

1. Al inicio del proceso educativo. Es el primer paso de la evaluación y facilita el diagnóstico del grado de educación sanitaria del paciente en su primer encuentro. Para ello se tendrán en cuenta, su estado de salud actual, y los antecedentes de educación sobre la enfermedad. También, el grado de conocimientos y destrezas en las técnicas de autocontrol, el grado de adhesión al tratamiento, estado físico, limitaciones (reales y sentidas) para la adhesión al tratamiento, las barreras percibidas con respecto a la enfermedad, y la identificación de las posibles redes de apoyo social.

2. Evaluación continuada. En cada caso se incluirá el análisis de los conocimientos y destrezas desarrolladas desde el último encuentro, la percepción del paciente sobre la enfermedad y las exigencias del tratamiento, el grado de adhesión al tratamiento, estado físico, así como las dificultades actuales ante los diferentes aspectos del tratamiento. Debe ir estableciendo un juicio de valor sobre el avance progresivo del paciente para afrontar las diferentes situaciones y tomas de decisiones ante su cuidado y control metabólico diario.

La evaluación tendrá en cuenta que conocimientos, destrezas y conductas constituyen diferentes niveles taxonómicos del proceso de enseñanza aprendizaje y, por tanto, requieren diferentes técnicas evaluadoras. Los conocimientos o el grado de comprensión pueden evaluarse mediante preguntas sencillas, claras y concretas, así como el nivel de desarrollo de las capacidades físicas y aeróbicas mediante test de preparación física, pulsométricos y otros.

Conclusiones

1) La caracterización de los referentes teóricos asumidos durante la investigación permitió fundamentar el problema científico desde el punto de vista metodológico, psicológico y sociológico demostrando la necesidad de la investigación dirigida al adulto diabético.

2) Los antecedentes históricos del proceso de la actividad física en función de la educación terapéutica en el paciente diabético permitió contextualizar la investigación en lo concerniente a la importancia de la actividad física para las personas diabéticas.

3) El diagnóstico permitió valorar los conocimientos sobre la diabetes mellitus y la educación terapéutica que presentan los adultos con diabetes mellitus pertenecientes al sector ADIC La Unidad, en el ASIC Zetra, Parroquia Simón Bolívar, Municipio Caroní. Estado Bolívar.

4) La estrategia de ejercicios físicos dirigida al adulto diabético contribuye a la adquisición de una educación terapéutica sustentada sobre una base científico-metodológica que permitió seleccionar y planificar acertadamente los temas seleccionados, las actividades, los métodos, procedimientos y medios para el desarrollo de la misma.

5) La valoración de la estrategia de ejercicios físicos para la educación terapéutica del adulto diabético emitida por los diabéticos, familiares y demás actores asociados a ella, constató la factibilidad y pertinencia de la misma demostrando su aplicabilidad práctica a través del impacto social logrado.

Recomendaciones

1. Propiciar los espacios que permitan dar continuidad a la implementación de la estrategia de ejercicios físicos para la educación terapéutica del adulto diabético en función de fortalecer el nivel de conocimientos sobre la promoción y educación para la salud que deben poseer todos los adultos diabéticos.

2. Enriquecer las actividades de la estrategia de ejercicios físicos y actividades físicas para la educación terapéutica, para satisfacer otras necesidades de conocimientos sobre otros temas relacionados con la promoción y educación en los adultos, lo que puede ser objeto de investigación para otros estudios.

3. Recurrir a los resultados de esta investigación como material de consulta para la preparación de promotores y actores sociales en la promoción y educación para la salud, a través de la práctica del ejercicio físico y el deporte.

Bibliografía

1- Abriendo las puertas a la familia del 2000. I Taller Internacional de la familia. La Habana. (1997).

2- Alfonso, J.C. (1996). Demografía del envejecimiento: Centro de estudios de la población y el deporte. Conferencia CITED. La Habana.

3- Álvarez González, M. A. Stréss un enfoque psiconeuroendocrino. Habana: Científico – Técnico, 1989.

4- Álvarez, M. L. (1991). La tercera edad. Panamá, Editorial América S.A.

5- Amaro Méndez S. (1991)Hormona y actividad física. Ed Ciencia Médica.

6- Bello Dávila, Z y J. C. Casales (2002). Psicología general. La Habana, Editorial Félix Varela.

7- Bjorntorp P (1982). Hypertension and exercise. Hypertension.

8- Bratus, B. S. (1980). Hacia el problema del desarrollo de la Personalidad.Revista Cuestiones de Psicología, Universidad de Moscú.

9- Cade R el al. (1984). Efecto del entrenarniento de ejercicio aeróbico en los pacientes con hipertensión arterial sistémica. A J Med.

10-Cañizares, M. Y Col. (2003). El adulto Mayor. CD Universalización

11.-Castro, Ruz. Discurso en la inauguración de la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes. Periódico Granma. Edición 24.

12.- Chulvi – Medrano, I.y Solà Muñoz, S. (2010). Programa de acondicionamiento neuromuscular en la diabetes mellitus 2. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 10 (37) pp. 77-92 Http:// cdeporte. Rediris .es / revista/revista 37 artdiabetes 39.htm.

13- Coca A. Control de la hipertensión arterial en España. Resultado del Estudio Controlpres 95. Hipertensión 1995.

14- Colectivo de autores (1999).Orientaciones metodológicas sobre el Adulto mayor. Departamento Nacional de Educación Física del INDER. Ciudad de la Habana.

15- Colectivo de autores (2001). Psicología del desarrollo. Selección de lecturas. La Habana,Editorial Félix Varela. de Febrero de 2004.

16- Devis Devis. J.(2001). Bases teóricas y pedagógicas para la comprensión en los juegos Deportivos.

17- Dueñas A. y otros. (et al) Educación, al paciente hipertenso. Manual de Entrenamiento para el personal de la salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 1995: 13 – 14.

18- Dueñas Herrera, Alfredo F. Control Comunitario de la hipertensión arterial./ Alfredo Dueñas Herrera. – – Ciudad de La Habana: / 1998 / 6 p.

19- Dueñas Herrera, A. Hipertensión arterial. Su Control en el nivel primario de salud, Rev. Cub. Med. Gen. Inter 8 (3): 196 Jul – Sept. 1992.

20- Dueñas Herrera, A. Enfermedades cardiovasculares. Rev. Cub. Med. Gen. Int. 8 (3): 195 – 213. Jul – Sept 1992.

21- Dustan H.P, weinsier R.L Treatment of obesity associated hypertencion. Ann epidemiol 1981.

22- Eliasson K, Ryttin KR, Hylander B, Rossner S. – A dietary fibre supplement in the treatment of mild hypertension.- A randomized double-blind, placebo, controlled study. J Hypertens 1992.

23- Estevez Culer, Migdalia. (2006). La investigación científica en la actividad física, su metodología. Editorial Deportes.

24- Febles Elejalde, M. (2001) "Una nueva etapa el desarrollo: la adultez" En Colectivo de autores. Psicología del desarrollo. Selección de lecturas. La Habana, Editorial Félix Varela.

25- Firman G., (Abr-2004)."Hipertensión Arterial: Asesino Silencioso".

26- Flechter AE, Bulpitt CJ, Chase DM. (1992)- Quality of life with Antihyperten sivetreatments: cilazapril, atenolol, nifedipina.Hypertension..

27- Fundación Favaloro (2005)- Departamento de Rehabilitación Cardiovascular.

28- García R, Suárez R. Guía para la educación al paciente diabético no Insulinodependiente en la Atención Primaria de Salud Instituto Nacional de Endocrinología. Cuba; 1996. p. 15-24.

29- García R, Suárez R, Mateo-de-Acosta O.(1993).Programa de educación en diabetes del Instituto Nacional de Endocrinología. Una estrategia de comunicación interactiva. Rev Asoc Latinoamer Diabetes.

30- González Rodríguez. Nidia y Fernandez Díaz. Argelia. (2003). Trabajo comunitario: Selección de lecturas. La Habana, Editorial Felix Varela.

31- Hernández Cisneros F. (et al). (1992) Hipertensión arterial prevalencia en 5 Consultorios del médico de la familia. Rev. Cub. Med. Integral.

32- Hernández Cisneros F. (et al). (1996). Hipertensión arterial comportamiento de su Prevalencia y de algunos factores de riesgo. Rev. Cubana Med. Gen. Int.

33- Hernández González R. "ABC de la Rehabilitación Cardíaca". END, CalíColombia. 1996.

34- Hipertensión Arterial: El riesgo comienza antes Rev. Cub. Med. Int. 10 (3): 305: Jul – Sep: 1994.

35- Iván Gryarfás. J of (1996). Human. Hypert.

36- INDER. 2004. Manual Metodológico: Programa Nacional de Recreación Física. Dirección Nacional de Recreación. La Habana.37- Joint National Committee. The sixth Report of the Joint National Committee on the prevention, detection, evaluation and treatment of High Blood Pressure (JNC – VI). Arch Intern Med 1997.38- Joseph Castillo P. Algunas consideraciones acerca de la obesidad y el ejercicio físico. Trabajo de Diploma 1996.

39- Kaufer Howilz Martha. (vol. 13, No.4,1990) Ejercicio y Obesidad. Cuaderno de Nutrición. 40- Kufer Horwitz M. Ejercicio y obesidad. uaderno de Nutrición, Vol. 13, No 4.

41- Lavega Burgués, P. (1986). El deporte y la tercera edad. Apunts Educación Física I Espotrs 20): 13-20.

42- León Oquendo, Marcial. (2004). Bioquímica. Bases de la actividad física. Editorial Deportes. Ciudad de la Habana. Cuba.

43- Mancia G, Giannatasio C, Turrini D, Grassi G, Omboni S. (1995).- Structural Cardiovascular alterations and blood pressure variability in human hypertension. J Hypertens.

44- Martínez Perigod B. Asism. Hipnosos, métodos y técnicas. La Habana: Editorial Científico – Técnico, 1989.

45- Marks J, Howard A. (1997) La dieta Cambridge. Ed Cambridge export LTD.

46- Mayor J y Labrador FJ: (1984). Manual de modificación de conducta. Ed.A lhambra- Universidad.

47- Mazorra R. "Actividad física y Salud". E.d. Científico-Técnica.1988.

48- Mazorra Zamora R., Ondrusikoun O, González Polledo U.(Rev. Cub. Med. Dep. Cul. Fís. ol 3, Num.1, 1998).Tratamiento no farmacológico de la hipertensión arterial ligera.

49- Munne,F. 1980. Psicología del Tiempo Libre; un enfoque crítico. México. Ed Trillas.

50- O. M. S. Informe sobre salud en el mundo.(2002).Reducir los riesgos y promover una vida sana. Ginebra: O.M.S.

51- Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura: Una educación de calidad. Para todos los jóvenes. Desafíos, tendencias y prioridades. Conferencia Internacional de Educación 47ª Reunión, Ginebra: (2004)

52- Orosa Fraíz, T. (2003).La tercera edad y la familia. Una mirada desde el adulto mayor. Ciudad de la Habana, Editorial Félix Varela.

53- Petrovsky, A.V. (1988). Psicología pedagógica y de las edades. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación.

54- Popov, S.N. La cultura física terapéutica. Ed Pueblo y Educación, 1988.

55-Programa nacional de prevención, diagnóstico y control de la hipertensión Arterial / Carlos Dotres Martínez…/ et al/. – Revista Cubana de médicos/especialistas medicos.shtml"

Medicina General Integral (La Habana). No. 1:46, Enero – Febrero, 1989.

56-Roca Goderich R., y otros. (et al) Temas de medicina interna 3ra. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1990. TI: 215 – 236.

57- Rocella E. NHL BI. Newsletter No 26 Dic. 1990

58- Rubalcada L., Canetti S. Salud VS. Sedentarismo. Ed Pueblo y Educación.

59- Serra Grima JR. "Prescripción de ejercicio físico para la salud". Barcelona, Ed Paidotribo, 1996.

60- Shephard RJ: (1988). Bienestar Físico: Ejercicio y Envejecimiento. En: Pathy MSJ (Ed.): Principios y Práctica de la Medicina Geriátrica 1, pp. 170. Eds, CEA, Madrid – Barcelona.

62- Zulueta Torres y otros. (Et al) (1992) Aspectos nutricionales a desarrollar por el Médico de la familia para contribuir a a prevención y al Tratamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles. Rev. Cub. ed.Gen Integral.

 

 

Autor:

Lic. Juan Ramón Acosta Lemus.

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente