La formación inicial del maestro de zona rural y multigrado. Perspectivas desde la universalización (página 2)
Enviado por Herma Guilarte Columbie
Desde lo psicológico se han tenido en cuenta algunas ideas relacionadas con el Enfoque Histórico-Cultural de L S Vigotsky y sus seguidores, particularmente: el aprendizaje como un proceso interactivo, como actividad y comunicación así como la Zona de Desarrollo Próximo.
En consecuencia se parte de considerar las potencialidades de estudiantes y maestros en ejercicio, y por tanto los cambios que son posibles experimentar en sus modos de actuar a partir de la sistematización y enriquecimiento de los conocimientos que en el orden didáctico-metodológico favorecen una nueva forma de enseñar Los Estudios de la Naturaleza y Lengua Española, en la escuela rural.
Desde lo didáctico se reconoce el carácter de sistema de los procesos conscientes y totalizador del proceso docente-educativo para la formación inicial y permanente de los profesionales de la educación superior cubana, aportado por Álvarez de Zayas( 1995) y Fuentes Homero (1998) y otros postulados que desde el punto de vista de integración del conocimiento considera la problemática socio-ambiental para la concepción de una enseñanza –aprendizaje contextualizada, aportada por: Zabala (1993) Gel Pérez (19993, García E. (1997), Fiallo, J. (1999) y otros.
Se han tenido en cuenta, además diferentes principios de la Didáctica General y de la Didáctica Integradora aportado por: M. Silvestre, P. Rico y J. Zilberstein conjuntamente con los principios didácticos de la Educación Superior C. Álvarez, F. Addine y otros.
Se destaca, también el Modelo teórico de Orientación Educativa de Suárez ,C. (1998), lo que implica promover en los estudiantes la necesidad y el sentido de un aprendizaje desarrollador, el Enfoque Comunicativo de A. Roméu Escobar, los criterios de la sociolingüística encaminados fundamentalmente al desarrollo de una competencia comunicativa en los estudiantes y profesionales reflejando el pensamiento verbal y el lenguaje en función de estratos sociales, costumbres, hábitos, tradiciones, creencias, memoria histórica, cultura y tiene además una función comunicativa sin obviar el aspecto normativo de la lengua, lo que ayuda a comprender al alumno cuál es su situación dentro del microcontexto social al que pertenece.
El cumplimiento de estas exigencias se traduce en la elaboración de una concepción didáctica para la formación inicial del maestro para el multigado, entendida esta como el conjunto de principios, relaciones y criterios didácticos que se deben tener en cuenta para la formación inicial de los licenciados en Educación Primaria.
¿Cómo se concreta en la práctica esta concepción?
Antecedentes y desempeños de la formación inicial del maestro rural-multigrado.
La contextualización multigrado como principio didáctico en el proceso de preparación del maestro desde la microuniversidad.
Sistema de relaciones teniendo a partir de considerar la proximidad a la cultura del alumno de la escuela rural lo que dota a esta concepción de un carácter diferenciador.
Variantes metodológicas que favorecen la preparación del maestro para el trabajo en diferentes asignaturas en distintas combinaciones de multigrado a partir de nodos cognitivos relacionados con el entorno rural.
Antecedentes y desempeños de la formación inicial del maestro rural-multigrado
Obviamente no es por casualidad que resurge en la actualidad la preocupación por la Educación Rural, ni por simples gustos, novedad o modismo, pues este no es un tema nuevo, ya que en las primeras décadas del siglo XX hasta mediado de los años cincuenta, ha sido motivo de amplias discusiones entre ilustres pedagogos cubanos entre los que se destacan: Alfredo Aguayo, (1912), Orestes Chawrin, (1945) y Ramiro Guerra, (1954) los cuales analizaron estos aspectos que hoy siguen vigentes:
La educación en sector rural debe tener un sentido práctico y utilitario, vinculado a las vivencias, costumbres y hábitos del niño campesino.
Al maestro debe ofrecérsele una preparación especializada que le permita adecuar la enseñanza a las condiciones reales del campo.
A partir de 1959 se producen sustanciales cambios en la formación del maestro cubano tales como: constitución de contingentes de maestros voluntarios (1960), la incorporación de los alumnos de cuarto año de las Escuelas Normales a un curso de adaptación al medio rural, como vía de preparación para enfrentar la enseñanza en este tipo de escuelas (1960), la Brigada de Maestros Voluntarios de Vanguardia "Frank País" en el mismo año, la cual desarrolló una ardua labor en las montañas de Oriente, Las Villas y Pinar del Río, la Campaña de Alfabetización (1961); el Plan "Ana Betancourt" y la promulgación de la Ley 1307 para la creación independiente de los Institutos Superiores Pedagógicos en los centros de Educación Superior (1976) y la creación de la carrera Licenciatura en Educación Primaria en 1988 en los Institutos Superiores Pedagógicos.
Se establece para la formación inicial del maestro rural diferentes planes entre ellos:
El Plan masivo "Minas de Frío-Topes de Collantes-Tarará, con la finalidad de vincular la formación profesional del maestro a las necesidades de las zonas rurales de más difícil acceso.
"Escuelas Pedagógicas" creadas en las diferentes provincias, lo que dio lugar a una nueva modificación del Plan de estudio. En sus objetivos no se incluía intención alguna referida a la preparación del maestro para su desempeño profesional en la escuela rural multigrada. Sin embargo, la práctica docente que realizaban los estudiantes en el 4. y 5. año de la carrera, tenían como escenario, en lo general la escuela rural tanto graduada como multigrado. Se creó como vía para capacitar al futuro maestro, para enfrentar la enseñanza en este tipo de escuelas, los seminarios especializados referidos a los aspectos organizativos y metodológicos del trabajo docente en esta modalidad de escuela. No formaban parte del currículum y tenían una duración de cinco días.
A mediados del año1988, surge la carrera Licenciatura en Educación Primaria y con ella los planes de estudio "A " ," B" y " C "
De forma general en los Planes "A" y "B", la enseñanza de las asignaturas en las diferentes disciplinas abarcaban contenidos fundamentales de las ciencias básicas, sin el establecimiento de nexos comunes que evidenciaran el enfoque integrador y totalizador de su estudio. Por otro lado, aunque, en la escuela primaria, no se tenían en cuenta aquellos elementos metodológicos que caracterizaban su enseñanza de acuerdo a los diferentes tipos y variantes de trabajo en el multigrado, como conocimiento a dominar por el maestro. se considera por tanto que el maestro al egresar no poseía conocimientos teóricos y prácticos relacionados con el trabajo en la escuela de grados múltiples. De manera que:
Se crean las aulas del Plan Turquino con el objetivo de preparar al futuro docente que laborará en su propia zona. Los alumnos son captados en los diferentes municipios atendiendo a las necesidades y perspectivas de la zona de residencia y una vez graduados son ubicados allí.
A partir del tercer año todos los estudiantes de la carrera reciben la preparación para el multigrado a través del Programa Taller de escuelas serranas
Las adecuaciones curriculares que realizan los docentes como resultado de su labor investigativa.
En cuanto a la formación permanente del maestro rural ha sido preocupación constante del Ministerio de Educación. A partir de su calificación como licenciado en Educación Primaria en el año 1987 se comenzó a gestar en los ISP el proyecto de superación y actualización de los mismos a través de diferentes modalidades alcanzando un nivel de prioridad en correspondencia con el desarrollo vertiginoso de la ciencia y la tecnología en la zona rural.
Tradicionalmente esta superación se había realizado a partir de la propia experiencia en el aula, de intercambios de opiniones y criterios con otros compañeros de profesión, en sesiones de preparación metodológica y seminarios a todos los niveles dirigidos e impartidos por profesores del ISE fundamentalmente. No existía otra concepción de superación para este docente. En el año 1987 se crea la Licenciatura en Educación Primaria como una nueva modalidad de superación para este personal, con un tiempo de duración de seis años, pues se tenía en cuenta las diversas maneras de formación que habían recibido (Makarenko, 6togrado Formadora de Maestros, Escuela pedagógica 9no grado) esta se realizaba por encuentros hasta el cuarto año y luego el 5to y el 6to año en que eran liberados y concentrados en la Facultad de Educación Infantil del ISP. A través de esta licenciatura el maestro adquiere conocimientos de cultura general, pedagógica y científica
Actualmente existen los cursos del sabático, diplomados, maestrías y más reciente los doctorados escolarizados que pueden realizarse liberado a tiempo completo o parcial, los cuales se realizan en la ciudad o municipio cabecera, siempre fuera del puesto de trabajo.
Hoy se hace evidente la imposibilidad de ofrecer, en un tiempo determinado, todos los conocimientos y habilidades que serán necesarios para el adecuado desempeño de este profesional. Además, las demandas sociales cambian más rápidamente que los sistemas educativos. Por lo que es necesario aplicar estrategias de formación permanente, que puedan ser utilizadas de manera independiente, flexible y creadora.
Los maestros rurales, en su mayoría, no han sido objeto de influencia directa de estas vías de superación, producto a las particularidades del centro en que desempeña su práctica pedagógica
A la luz de este análisis se puede señalar que el maestro de la escuela rural-multigrado, a pesar de los esfuerzos del Ministerio de Educación y el Estado para mantener en un mismo nivel de preparación y actualización a todo el magisterio cubano, presenta una actualización insuficiente dada sus pocas posibilidades para involucrarse en la programación de cursos de formación permanente que le permita superar esta situación.
Resulta evidente, entonces la necesidad de buscar otras alternativas para lograr que este docente se mantenga actualizado y pueda responder con eficiencia y calidad a las nuevas exigencias que impone el desarrollo de la ciencia y la tecnología en nuestro país.
Como se había apuntado inicialmente el proceso de universalización para la formación inicial del profesional aparece como una nueva perspectiva para la formación continua del docente.
En este sentido la introducción de la informática en la educación cubana, la televisión educativa y otros programas de la Revolución, en todas las escuelas por muy apartadas que estén ha abierto nuevas posibilidades para la formación permanente del personal docente desde su puesto de trabajo, ya que propicia que este profesional tenga acceso a información y materiales docentes elaborados a este fin por el claustro del ISP encargado de la superación y actualización del maestro para que de forma independiente se actualicen y superen.
Desde la perspectiva de la universalización a formación inicial tiene como espacio la propia escuela bajo la concepción de microuniversidad, toma como punto de partida los nuevos aprendizajes del escolar de zonas rurales con su cultura, su lengua, los conocimientos que adquiere en su vida familiar y comunitaria así como la experiencia vivida en su medio ambiente y las prácticas sociocultural lo que denota un carácter contextualizado.
De manera que se plantea para la formación inicial del maestro rural:
La contextualización multigrado como principio didáctico en el proceso de preparación del maestro desde la microuniversidad
La contextualización en esta investigación, se define como un principio de enseñanza que se manifiesta en la preparación multigrado del maestro fundamentado en las relaciones esenciales que se establecen entre la integración, la diferenciación y la sistemicidad de los objetivos y contenidos durante el proceso enseñanza en la escuela multigrado. En su dinámica subyacen otras relaciones que permiten ofrecer una mayor objetividad a la preparación del maestro, a partir del estudio de los objetos, fenómenos y procesos naturales y sociales propios de las comunidades rurales de forma totalizadora.
Este principio constituye el núcleo alrededor del cual se integran los restantes componentes y relaciones, mostrándose así la necesidad de la preparación multigrado del maestro, que emerge como una intención del proceso de su formación inicial y permanente en la dinámica de la enseñanza -aprendizaje de la disciplina Estudios de la Naturaleza y su Metodología y la Lengua Española. Con la aplicación consecuente de este principio, docentes y estudiantes pueden participar activamente en la búsqueda de diferentes formas de organizar los currículos, de manera que respondan a las realidades del entorno ecológico del escolar de zonas rurales, al mismo tiempo que guarden una estrecha relación con los objetivos y contenidos generales del ciclo o grado.
Considerando el carácter procesal y dialéctico de la enseñanza, se hace necesaria la utilización de recomendaciones o reglas metodológicas para su aplicación, si se tiene en cuenta que la contextualización de los objetivos y contenidos no siempre se logra de manera espontánea. De ahí que este principio conduzca a las siguientes reglas:
Determinar los conocimientos fundamentales que como ejes curriculares permitan estructurar y organizar alrededor de ellos los objetivos y contenidos de las clases, tema, o asignaturas y el papel que juegan en la adquisición de nuevos conocimientos a partir de considerar las diferencias individuales y colectivas del grupo clase.
Elaborar los objetivos y contenidos integrados, y su reestructuración acorde a las diferencias que en orden psicológico y pedagógico que se presentan en cada escolar y grados que integran un aula multigrado.
Estructurar actividades docentes de manera integradas, que permitan establecer la adecuada conexión entre los contenidos de diferentes temas, tópicos o asignaturas de forma que oriente y facilite un proceso de enseñanza aprendizaje contextualizado para cada grado.
Evidenciar la necesaria unidad de la integración y la diferenciación para una adecuada ejecución del proceso de enseñanza aprendizaje en el multigrado, como requisito fundamental para hacer uso de las variantes metodológicas.
Estructurar los contenidos contextualizados acorde a las condiciones del entorno ecológico.
Seleccionar métodos productivos y medios de enseñanza integradores que propicien la aplicación de las variantes de trabajo docente en el multigrado a través de una adecuada interacción entre lo frontal, individual, colectivo y cooperativo.
Concebir formas diferentes y peculiares de evaluar los conocimientos adquiridos, de manera contextualizada.
Sistema de relaciones teniendo a partir de considerar la proximidad a la cultura del alumno de la escuela rural lo que dota a esta concepción de un carácter diferenciador
Este principio se concreta en las siguientes dimensiones: integración, diferenciación, sistemicidad, sociolingüística, orientadora y motivacional contentiva del sistema de relaciones que se establecen entre:
1.-Diversidad- unidad – globalidad
2. Lo individual, lo grupal y el contenido de enseñanza,
3. Lo cultural, lo natural y la sistematicidad
4. Alumno-tutor–adjunto
5.-Profesor-adjunto-tutor
6.-Motivación extrínseca e intrínseca
-Dimensiones del proceso de formación inicial
La integración se da en torno a los contenidos curriculares y su organización flexible en la escuela multigrado. Mantiene una relación abierta, a través de ejes o ideas fundamentales a partir de las cuales se aglutinan una gran diversidad de contenidos de las asignaturas básicas, en estrecha relación con los culturales y medio ambientales que tipifican cada localidad. Expresa la unidad entre los contenidos componentes, existiendo además una diversidad entre ellos que orienta su movimiento a la individualización.
Supone la integración de los objetivos y contenidos con sus funciones y momentos interrelacionados, que al ser dominados por los docentes permite orientar a los estudiantes para su aplicación posterior en; la estructuración de los sistemas de clases integradas de acuerdo con el grado que se trabaje en el multigrado. De este modo, se constituye en síntesis de la relación que se establece entre la diversidad, la unicidad y la globalización de los contenidos curriculares que forman parte del plan de estudio de la escuela primaria.
La diversidad entendida como un fuerte núcleo de contenidos comunes para todos los escolares, hace explícito el tratamiento a lo individual, lo grupal, lo cultural y lo natural como mecanismo que permite tener en cuenta los factores personales y socio ambientales durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. A través de lo anteriormente señalado se hace posible comprender cómo proporcionar una enseñanza a grupos heterogéneos, típicos de la escuela multigrado, a partir de un contenido común y orientado a una estructuración compensada que garantice tanto la igualdad de los contenidos curriculares como la diversidad de las acciones docentes del maestro y las actividades para conseguirlo.
La unicidad en contraposición con la diversidad sintetiza un sistema unificado que potencia un currículo único en las escuelas multigrados y su posterior adaptación para ir acercándolo en sus diferentes niveles de acuerdo a los escolares y grados que lo componen, para de este modo, dar respuesta a un tratamiento diferenciado según sus características.
La globalización sintetiza la relación dialéctica que se establece entre la diversidad del curriculum y su unidad revelada en los contenidos comunes que de manera flexibles deben ser organizados para ser enseñados en la escuela multigrado. Se organiza a partir del principio que considera el aprendizaje no solo como el fruto de una acumulación de nuevos conocimientos que deben ser del domino de los escolares, sino con una reestructuración de esos conocimientos, a partir del establecimiento de ideas rectoras que relacionen los conocimientos que ya poseen y los nuevos que deben enfrentar.
La diferenciación se valora como un subproceso que tiene en cuenta el logro de objetivos únicos con la introducción de contenidos únicos enriquecidos con elementos particularizados, teniendo en cuenta las cualidades de los sujetos. Constituye, dentro de la escuela multigrado un reto para el desarrollo de los conocimientos habilidades y hábitos que le permitan a cada escolar, una interacción dinámica dentro del contexto variable y complejo en que viven. Expresa las relaciones dialécticas esenciales en la interacción de lo individual, lo grupal, y la diversificación del contenido curricular.
Lo individual tiene en cuenta la posibilidad que se le da al escolar o grupo de ellos dentro de un grado, en dependencia de los grados que integren cada grupo para cubrir el horario docente. Representa la variante más comprometida de la diferenciación para dar respuestas a la individualidad en el proceso enseñanza -aprendizaje.
En lo grupal se comprenden las relaciones esenciales entre la diversidad, la unidad, lo global y lo individual del proceso de enseñanza-aprendizaje en el multigrado. Supone un trabajo cooperativo desde la individualidad. Implica el reconocimiento de las diferencias individuales presentes en cada escolar, grupos y aulas multigrados, y conseguir que el aprendizaje llegue a todos los escolares considerando el trabajo individual como parte de una globalidad donde todos progresan según sus necesidades y todos reciben las ayudas necesarias para darle cumplimiento a las tareas.
La diversificación del contenido dinamiza la esencia de lo individual y grupal en la medida en que permite ser adaptado a las distintas capacidades individuales y dar respuestas a la diversidad de necesidades e intereses diversos que caracterizan a los escolares y grupos clase en el multigrado. De esta manera se potencia la diversificación metodológica como estrategia que permite no solo diversificar el contenido, sino también organizarlo de manera flexible.
Lo sistémico comprende entre otras cosas, las relaciones dialécticas entre los procesos culturales y los procesos naturales relacionados con el entorno más próximo al escolar de zonas rurales los cuales tienen gran significatividad en la preparación multigrado del maestro. Tiene como síntesis dinamizadora lo socio ambiental, punto donde convergen lo cotidiano y natural como cultura rural; rica en valores sociales, naturales, humanos e históricos.
Lo cultural visto a través de la dimensión sociolingüística se presenta como un todo articulado que se concreta en un sistema de relaciones establecidas entre las personas y entre estas con la naturaleza. Se representa a través de la diversidad de costumbres, tradiciones, forma de vida, lenguaje, variantes lingüísticas que caracterizan la zona teniendo en cuenta el registro rural, medicina popular, forma de alimentarse que se ponen de manifiesto en una determinada localidad, a través de las cuales se sistematiza la labor socioeducativa de sus miembros. Se apoya en conceptos indispensables de la cultura de una lengua en el contexto rural lo que resulta un factor determinante en la interiorización del lenguaje como parte de la cultura general.
Lo natural expresa en las relaciones e interrelaciones naturales que establecen los miembros de una localidad entre sus miembros y reflejadas en los ecosistemas naturales. Se referencia en el conjunto de sistemas constituidos por los organismos en condiciones abióticas, que junto a los componentes físicos y geográficos del paisaje, los agroecosistemas, su historia y cultura pueden ser utilizados en su potencial educativo en el proceso en enseñanza aprendizaje
Lo socioambiental se comprende desde lo cultural y lo natural, la cultura local y la cultura escolar, al revelar las relaciones e interrelaciones sociales y naturales que se establecen entre los miembros de una localidad y su reflejo en los ecosistemas naturales, permitiendo el desarrollo del individual de cada persona. Desde este punto de vista, las características socio ambientales que tipifican una zona rural determinada se constituyen en guía para enfrentar el multigrado, y por tanto, el establecimiento por el docente de actividades formativas que conduzcan a los futuros maestros a un aprendizaje que facilite la comprensión de la realidad natural y cultural de los escolares, en función de enfrentar un proceso de enseñanza aprendizaje en estas escuelas vinculado a la problemática de su vida cotidiana y los componentes del paisaje y al logro de una cultura universal.
La orientadora, en esta dimensión se establece una relación entre: alumno-tutor–adjunto–profesor-adjunto-tutor la construcción interactiva que se da entre estos componentes personales del proceso de formación del maestro rural emerge como una cualidad de esta relación.
El maestro tutor en su nueva función se retroalimenta con el maestro en formación que tiene bajo su responsabilidad, y al mismo tiempo que recibe la preparación del especialista del ISP referida a Metodología de la investigación, Elementos de Psicología y Pedagogía, Aspectos de las nuevas tendencias de la enseñanza de Estudios de la Naturaleza y la lengua materna de acuerdo a la lingüística textual intercambia reflexiona y aplica de acuerdo a las características de su grupo todos aquellos conocimientos adquiridos, al mismo tiempo, que se convierte en multiplicadora estos saberes para los maestros rurales de la zona que no son ni tutores ni adjuntos
La motivacional, en la dimensión motivacional que se desarrolla durante el proceso de formación inicial y permanente se expresa una relación dialéctica ente la motivación extrínseca y la motivación intrínseca. El sentido que va adquiriendo lo construido por el alumno emerge como una cualidad de esta relación.
Variantes metodológicas
Variantes metodológicas que favorecen la preparación del maestro para el trabajo en diferentes asignaturas en distintas combinaciones de multigrado a partir de nodos cognitivos relacionados con el entorno rural
1. Determinar el nivel de conocimiento que poseen los estudiantes y maestros relacionado con el trabajo en la escuela multigrado a partir de su carácter contextualizado.
2. Establecer los criterios de adecuación de los objetivos y contenidos según los componentes físicos geográficos del paisaje y el agroecosistema que caracteriza la localidad.
3. Caracterizar la localidad a través de excursiones investigativas, paseos cortos, para conocer las costumbres, tradiciones, leyendas, mitos, tipo de paisaje, condiciones geográficas, variantes lingüísticas que tipifican la zona.
4. Identificar los nodos cognitivos que permitan la integración de los contenidos con las características observables, centros culturales, etc.
5. Reelaborar objetivos y contenidos sobre la base de criterios establecidos , el estudio realizado en las asignaturas y los conceptos que identifican los sistemas de producción, las vivencias afectivas colectivas, geográficas y sociales.
6. Organizar sistemas de clases integradas, determinar métodos, formas de estructurar las actividades docentes atendiendo las variantes del multigrado.
7. Realizar trabajos investigativos integradores.
8. Participar en talleres, debates paneles que se caractericen por el respeto, el intercambio y la reflexión entre los participantes.
Estos procedimientos se fundamentan en las habilidades profesionales básicas que deben formar parte de su modo de actuación en l escuela rural aparejado a los valores que debe poseer el maestro que labora en este tipo de institución escolar.
Las habilidades profesionales en el proceso de la preparación multigrado.
1. -Diagnosticar el nivel de desarrollo real alcanzado por los escolares en la adquisición de los conocimientos fundamentales contextualizados, así como habilidades y valores relacionados con los Estudios de la Naturaleza y Lengua Española.
2. Caracterizar el entorno ecológico del escolar de zonas rurales teniendo en cuenta los componentes del paisaje local que lo tipifica destacando los sistemas: agricultura, avícola, pecuario, agropecuario, acuícola, forestales y mixtos; condiciones geográficas (suelos, ríos, relieve, vegetación y animales), desarrollo cultural, lenguaje, a partir de los cuales es posible establecer las adecuaciones del contendido de enseñanza de los Estudios de la Naturaleza y Lengua Española en el multigrado. y con un enfoque funcional comunicativo, integrado, diferenciado y adecuado al entorno ecológico más próximo al escolar de zonas rurales.
3. Organizar la enseñanza y el aprendizaje de los Estudios de la Naturaleza y Lengua Española en el multigrado sobre la base de integración de objetivos y contenidos, su organización flexible y su adecuación al entorno ecológico más próximo al escolar de zonas rurales.
4. Ejecutar el proceso de enseñanza-aprendizaje con un enfoque funcional comunicativo, integrado, diferenciado y adecuado al entorno más próximo al escolar de zonas rurales.
5. Controlar y evaluar el proceso de enseñanza aprendizaje de los Estudios de Naturaleza y Lengua Española en el multigrado con un enfoque funcional comunicativo, integrado, diferenciado y adecuado según los tipos de multigrado y la utilización de las variantes metodológicas.
Los valores en el proceso de la preparación multigrado.
Apreciar las transformaciones educacionales, económicas, socioculturales y geográficas que presenta el campo cubano para de esta forma influir en los escolares de las zonas rurales y suburbanas.
Valorar de manera integrada el funcionamiento de los objetos, fenómenos y procesos naturales que se presentan en la naturaleza y los cambios que ocurren en ellos contribuyendo con el desarrollo de sentimientos de su cuidado, protección, uso racional y conservación desde su propio entorno.
Valorar las condiciones socio ambiental del medio rural destacando las posibilidades educativas que brinda para el cumplimento de los contenidos.
Respetar al escolar de zonas rurales y suburbanas por su lengua, costumbres, modos de vida y formas de comportase incorporándolas en los contenidos y a la metodología de enseñanza; lo cual exige dejar de considerarlas como expresiones de atraso que hay que corregir, sino conductas que hay que reforzar por ser consideradas parte de su identidad.
Formar su experiencia escolar diaria en el respeto hacia la diversidad cultural y natural, lo individual y lo grupal del escolar de zonas rurales, como una riqueza que hay que aprovechar y no como una expresión de subdesarrollo a eliminar.
Estimular la motivación por el desempeño de su labor en la zona rural donde reside
Para la sistematización de estos aspectos se propone un programa de superación y otras estrategias que pueden ser desarrolladas con los maestros en formación y los maestros rurales en ejercicio, desde su puesto de trabajo y mediante la utilización de la computación a través de la cual se enviará al docente una guía de estudio con los temas seleccionados de acuerdo a las expectativas y necesidades de este.
Programa para curso de superación
Curso: La contextualización de la enseñanza en la escuela rural.
Objetivo.
Promover la reflexión y el intercambio entre los maestros rurales y maestro en torno al proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos lingüísticos y de ciencias naturales en la escuela rural desde la perspectiva de la universalización en un sentido más amplio.
Tiempo de duración 40 horas.
Docentes: Dra.C. Adia Gell Labañino
Dra. C. Herma Guilarte Columbié
Sistema de Contenido:
La escuela rural. Antecedentes históricos, tendencias generales y perspectivas en América Latina.
Características del escolar y el maestro rural
La enseñanza de la lengua materna y las ciencias naturales a través del entorno (contexto biológico, social, tecnológico, tradiciones, artes música, variantes y registros lingüísticos) y el concepto de responsabilidad ligado a la vida de la comunidad rural.
Usuario: directivos educacionales del sector rural
Maestros y profesores
A personal pedagógico que imparte docencia en pregrado y postgrado en las universidades pedagógicas.
Evaluación:
Sistemática a través de talleres de intercambio de experiencias, debates de una estrategia didáctica para el trabajo en la escuela rural a través de una guía de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación en un encuentro presencial.
Esta evaluación podrá ser comprobada en las sesiones de preparación metodológica que se efectúan los sábados alternos a nivel territorial.
Estrategias a utilizar con carácter participativo – reflexivo que garanticen un intercambio en un clima favorable de discusión científica entre los participantes.
Precisiones medológicas necesarias:
Taller. Enseñarás a estructurar actividades docentes en la escuela rural en tanto que: (Torbellino de ideas).
Taller. "Técnica errores."
Esta técnica tiene como objetivo utilizar los errores como procedimientos, en una situación de reflexión y aprendizaje colectivo para autodiagnosticar las limitantes y dificultades que posen estudiantes y maestros en cuanto a las características del trabajo en la escuela multigrado.
Se les orienta que piensen en las causas de los errores que han cometido en el tratamiento metodológico que dan a los contenidos de Estudio de la Naturaleza y Lengua Española de forma integrada y contextualizada, relacionarlos con las dificultades que presentan sus alumnos en el aprendizaje de estas materias. Además, pensar en formas alternativas de enmendarlos para favorecer un adecuado tratamiento a estos contenidos según la variante multigrado con que labore.
Se propiciará que el maestro y el estudiante se retroalimente ofreciendo información y reflexionando acerca de:
¿Qué errores cometió el alumno? ¿Qué errores cometí?
¿Por qué cometió ese error? ¿Por qué cometí ese error?
¿Como resolver los errores? ¿Cómo enseñarlos a erradicar esos errores?
De esta forma, los participantes comienzan un proceso de análisis y reflexión donde tratarán de identificar su modo de actuación con las disposiciones establecidas, reglamentadas u orientadas por los documentos normativos, la realidad de su grupo escolar y su interacción con estos.
Esta manera de realizar el taller propicia la motivación de buscar en el grupo de maestros y estudiantes el intercambio, reconociendo los errores y dificultades y cómo solucionarlos, emitirán criterios y tendrán un espacio para exponer valiosas experiencias que enriquecerán la actividad, y la propuesta presentada así como buscar la solución a las problemáticas planteadas.
Procedimientos para la evaluación:
La evaluación tanto sistemática, parcial como final está dirigida en esta propuesta didáctica a:
1. Comprobar el alcance de los objetivos en los diferentes procesos de formación ((inicial y permanente).
2. Determinar el nivel de desarrollo alcanzado desde el punto de vista afectivo, conductual y valorativo.
3. Pueden desarrollarse a través de las siguientes formas tomando en consideración las características del aula multigrado:
Autoevaluación
Coevaluación
Heteroevaluación
Conclusiones
-Para lograr una correcta formación inicial de los maestros rurales es necesario tener en cuenta el principio de la contextualización multigrado y las dimensiones del proceso como elementos teóricos fundamentales que orientan las actividades docentes desde la universalización.
-Las diferentes formas de organización del proceso a través de la universalización constituyen una vía para erradicar las insuficiencias que aún se manifiestan en los tutores y adjuntos en su función como docente de esta modalidad.
-La aplicación de esta propuesta en la práctica pedagógica de la Disciplina Estudio de la Naturaleza y Lengua Española ha logrado potenciar la calidad en la formación de los futuros maestros rurales y docentes que dirigen la labor científica metodológica desde las microuniversidades.
Referencias y Bibliografía
1. -Álvarez de Zayas, Carlos. Fundamentos teóricos de la dirección del profesional de perfil amplio.–Las Villas, 1988
2. Martí; Pérez, José. Ideario Pedagógico p.39
3. BIBLIOGRAFÍA
4. -. A: // Proyecto- coordinación nacional de escuela rural. Htm. 2001 Temuco. Chile. Micro centro rural.
5. -Addine F., Fátima y otros. Principios para; a dirección del proceso pedagógico. En Compendio de Pedagogía. La Habana, Editorial pueblo y Educación, 2002
6. -Álvarez de Zayas, Carlos. Fundamentos teóricos de la dirección del profesional de perfil amplio.–Las Villas, 1988
7. -Álvarez Pérez, M. Sí a la interdisciplinariedad. En revista Educación No. 97. Mayo-agosto 1999
8. -Añorga Morales, Julia. La educación avanzada. Editorial Academia. España. 2001
9. -Audubon I. La enseñanza de la ecología en el patio de una escuela de los Yungos de Babria. En enseñanza de la Ecología en el Patio de la escuela Bauter EEPE. Programa para América latina y el Caribe. Febrero 2001. no. 2
10. -Azmor Mengües, Pilar. Escuelas rurales y profesores rurales.- En Revista Española de Pedagogía (España). — Enero-abril, 1995.
11. -Barriga Díaz, Ángel. Ensayos sobre la problemática curricular: — México Editorial Trillas, 1991.
12. -Bauneyji y Arístides Cemadon. Educación Rural, elementos para un plano de teabaltro nos escolos municipais. – Brasil: Editorial Erangraf. Porto alegres, 1989. – p.12-66
13. -Borrego S., Alfonso. El maestro rural. En Edúcate (Cali) No.7, 1989.
14. -Coll, C. Psicología y currículum. Cuadernos de pedagogía. Editorial Pairos. México, 1987.
15. -Cuba MINED: Recomendaciones Metodológicas para el desarrollo de las clases en el multigrados: Folleto del 1 al 14. –La Habana (s. n), 1991
16. -Cuba. MES. Compendio de lecturas sobre diseño curricular y en evaluación de curriculum: La Habana, 1994.
17. -Cuba. MINED. Dirección de Planificación y estadísticas: Plan de acción
18. -Cuba: Ministerio de Educación: Papel del maestro de la montaña y quehacer socioeducativo. Curso escolar 1999-2000. –La Habana 2000. –3p.
19. Gell Labañino Adia. "La construcción de textos escritos en la escuela rural. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP Santiago de Cuba 2003.
20. ———————–Guateque Comunicación e identidad. Soporte Magnético. Universidad de Oriente.
21. ———————""-Los saberes Cotidianos Una vía para el desarrollo de las habilidades comunicatvas en los escolares de la zona rural. Acta II Simposio Internacional de Comunicación Social. Santiago de Cuba 2003.
22. Gonzáles Soca, Ana maría y otros: Nociones de Sociología, Sicología y Pedagogía. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2002
23. Guilarte Columbié Herma: Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP Santiago de Cuba, 2003
24. -Chávez V, J. Pastor y José L. Lissabet R. Enseñar aprender en aulas de grados múltiples. Proyecto metodológico para la escuela multigrado. Curso Pre evento IPLAC. Habana, 2001
25. -Diseño curricular para la formación de docentes en educación rural. –Caracas Universidad Pedagógica Experimental: libertador, 1987
26. -El MERCOSUR y la formación profesional. Disponible en:www.redsegsoc.org uy/4% 20 weingberg.htm 2001
27. -Ezpeleta, Justa. Algunos desafíos para la gestión de las escuelas multigrado. En revista Iberoamericana de Educación. Mexico, 1999. mail. Abdcee/mailcily. Com. Consultado 23 de octubre 2000
Autor:
Dr. C. P. Herma Guilarte Columbié
Universidad Pedagógica "Frank País García" de Sto. de Cuba
Lic. Yadira Lisette Álvarez Castillo
Universidad Pedagógica "Frank País García" de Sto. de Cuba
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |