Descargar

Primera caracterización del mapa enfermero (página 2)

Enviado por Olga Gomez


Partes: 1, 2

MATERIALES Y MÉTODO

Se propuso enviar a cada facultad de Enfermería afiliada a ACOFAEN y las juntas directivas de las cuatro organizaciones de Enfermería del país, una copia del documento "mapa enfermero", con el propósito de conocer el concepto sobre la estructura y el contenido de la propuesta. EL proceso de recolección de esta información se ejecutó entre el mes de junio y noviembre del 2006, el análisis de conceptos en febrero de 2007 y la socialización de resultados en el Consejo de Directoras, en marzo de 2007.

RESULTADOS

Se analizaron 19 conceptos emitidos por 15 Facultades de Enfermería y 4 organizaciones de Enfermería. Para el análisis se definieron cuatro categorías; estructura del documento, mejoramiento del contenido, reflexiones y crítica y recomendaciones.

  1. La estructura del documento contiene 5 columnas: competencias Ley 266/96, funciones de primer orden, funciones de segundo orden, funciones de tercer orden y funciones de cuarto orden.

    No se evidencio ningún aporte en la columna de competencias Ley 266/96.

    En cuanto a las funciones de primer orden, tres Facultades opinan lo siguiente: no se definen funciones relacionadas con el cuidado en salud mental. Se presenta repetición, así como funciones no específicas de Enfermería. Las funciones se describen para el ámbito hospitalario-institucional, se excluyen otros ámbitos del ejercicio profesional. Desaparecen los roles de Enfermería, el trabajo intersectorial e interdisciplinario. No se aprecian las competencias, se describen funciones y estas se confunden con tareas y actividades puntuales. Se aprecia la presencia del enfoque del mercado de la salud. Es un hacer sin pensar reducido al ámbito institucional. Hay funciones interdisciplinarias y de responsabilidad del estado. Si Enfermería quiere incursionar en esto, debe tener en su formación el componente político .¿Qué son marcos de Enfermería? Se excluye totalmente el componente de competencia en salud de colectivos. Incluir lo referente a trabajo independiente.

    Para las funciones de segundo orden, seis Facultades conceptúan lo siguiente: Se describen funciones del área administrativa y no del área de la afiliación. Hablar de calidad implica definición de estándares. Elevar la función de calidad para que Enfermería lidere los procesos de control de calidad. En vigilancia epidemiológica Enfermería puede conducir los procesos para orientar la prestación de los servicios en todos los niveles de complejidad. Estandarizar diagnósticos de Enfermería para el campo clínico y de salud de colectivos. Ampliar las funciones en cuanto a administración de medicamentos, no reducir a los de tipo inmunológico. Reformular el manejo de la historia clínica, teniendo en cuenta la normativa y su manejo interdisciplinario. A qué se refieren cuando hablan de "situaciones de Enfermería". Las personas y los grupos no tienen situaciones de Enfermería tienen situaciones de salud o enfermedad. No utilizar los términos de estilos de vida. Cambiar usuario por persona y colectivos .Orientar a los usuarios con los principios de calidad y de dignidad humana. Aplicar los principios administrativos de acuerdo a políticas y lineamientos institucionales y fundamentos teóricos de Enfermería. Redefinir y estandarizar diagnósticos de Enfermería. Priorizar las intervenciones de Enfermería. Actualizar, implementar nuevos estándares de cuidados y protocolos resultantes de los procesos de investigación.

    En relación con las funciones de tercer orden, propuestas en el mapa, seis Facultades opinan lo siguiente: Velar por el cumplimiento de la participación de la comunidad en las acciones de salud. Liderar acciones de mercadeo en los servicios del cuidado de la salud. Las técnicas de auditoria son elementos de la especialización. Agregar concepto de salud mental. Revisar la normativa y conceptos de manejo de personal. En vez de la expresión "conocimientos empíricos", utilizar conocimientos culturales, actitudes, comportamientos y creencias. Ampliar la función de administración de medicamentos. No es claro "situaciones de salud del ente territorial ", "Cómo lo definen "? "¿Cómo lo hace una sola enfermera"? No se comprende la utilización del término "Sanitización". Hay que precisar las funciones relacionados con: Cuidado a la niñez, Cuidado al adolescente, Cuidado al adulto y Cuidado al adulto mayor.

    Finalmente, tres Facultades dicen lo siguiente en relación con las funciones de cuarto orden: El profesional de Enfermería tiene la responsabilidad de la coordinación de programas de vigilancia epidemiológica para orientar servicios de Enfermería de acuerdo con los perfiles, del diseño de protocolos y guías, la evaluación de la cobertura de los programas orientados a Promoción y Prevención , la revisión de la normativa vigente en relación con manejo de personal. Se deben ampliar las funciones de manejo de medicamentos. Explicitar la competencia de participación social. Hablar de "gestión de recursos" y no de "diligenciar recursos".

  2. Estructura del documento:

    Los datos obtenidos en esta categoría aparecen en trece conceptos, diez de ellos corresponden a Consejos de Facultad y a algunos grupos académicos y tres a las cuatro organizaciones de Enfermería.

    Marco teórico contexto

    El documento no incluye un marco teórico de referencia. No se describe el contexto de las funciones definidas, se aprecia privilegio al ámbito institucional. Se excluye el escenario de salud de los colectivos. Por la forma como se presentan las funciones y tareas se concluye que el referente teórico es el de la empleabilidad.

    2.2 Metodología

    A partir de consulta bibliografía sobre el tema, se evidencia que la metodología utilizada, para construir el mapa enfermero, corresponde al marco de análisis de las ocupaciones, las cuales se convierten en la base para definir normas de competencia y programas académicos.

    El mapa funcional parte de las competencias definidas en la Ley 266/96 y de unas áreas de desempeño laboral basadas en especialidades "función principal". No hay relación entre sí. A partir de estas, hay desglose de funciones de 1º-2º-3º y 4º orden, no hay coherencia y no son visibles las competencias definidas en la Ley que reglamenta el ejercicio profesional de Enfermería .

    Usar la metodología de análisis de funciones reduce los roles de Enfermería al desarrollo de tareas correspondientes a las llamadas "subfunciones". No hay referencias científicas que evidencien la desagregación de las competencias profesionales establecidas en una Ley. La desagregación de funciones y tareas es una tendencia para la formación de técnicos y tecnólogos; usar esta metodología a nivel profesional, confunde y pone en riesgos la profesión .Se privilegia el hacer profesional ante el ser profesional.

    2.3 Estructura

    No es claro a que se refiere cada columna del mapa funcional, no se pueden relacionar las funciones definidas. No se comprende si la presentación de las funciones es por jerarquía. No es claro qué corresponde a Enfermería y qué es interdisciplinario. No se recomienda trabajar con una estructura mayor a tres niveles de funciones.

    2.4 Contenido

    En la descripción de funciones no se evidencia la especificidad de Enfermería, muchas de las funciones descritas pueden ser realizadas por cualquier integrante de un equipo de salud vinculado a las instituciones que prestan servicios de salud, se requiere un nivel de aprendizaje informativo y de funcionamiento institucional. De las 18 funciones descritas solo una tiene relación con el cuidado, las restantes son de administración.

    Las funciones desglosadas para la competencia relacionada con el desarrollo de políticas y modelos de cuidado, no son claras en su formulación, aspecto que preocupa puesto que esta competencia centra el objeto de estudio de Enfermería y posiciona a los profesionales desde su fundamentación disciplinar.

    No es procedente incluir competencias adicionales como las relacionadas con salud ocupacional, sistemas de gestión, estos son campos de dominio interdisciplinario. La mayoría de las funciones de 2º y 3º orden, son del campo administrativo-gerencial y otras son de contexto. Este aspecto es preocupante. El hacer un desglose tan amplio de funciones genera confusión y fragmenta las intervenciones de Enfermería. Esto va en contravía con lo que se ha buscado claridad y precisión del saber, el ser y saber – hacer.

    Es un trabajo valioso para la definición de las competencias laborales de Enfermería, por el respaldo legal que tiene la normalización laboral en el país, por las bondades de la metodología: Mesa Sectorial de Salud y análisis funcional de tareas. El proceso participativo pone en diálogo al sector laboral y académico y se cuenta con recursos. Es un aporte al proceso educativo y un referente para la reflexión curricular.

    El documento no menciona competencias de la dimensión ética, científica y tecnológica, estándares de calidad propios de la práctica de Enfermería. A partir de la normatividad del mapa funcional se permite precisar el desempeño profesional desde el marco legal. Queda la duda si cada institución debe establecer políticas propias con asignación de funciones para cada cargo.

    Surge la duda del por qué caracterizar las funciones del profesional de Enfermería en 1º-2º-3º- y 4º orden. ¿Son tareas jerárquicas? Las competencias para los programas de pregrado deben formularse de manera general desde su ser – saber y saber – hacer. La definición de competencias adicionales no es pertinente para el nivel de pregrado.

  3. Reflexiones y crítica al contenido del mapa enfermero.

  4. Recomendaciones

En la categoría de recomendaciones se presentan todas las expuestas por los diferentes grupos.

  • No definir la transformación de los planes de estudio de Enfermería a partir del modelo teórico-metodológico de competencias laborales, traerá consecuencias graves para la profesión tales como: – Debilitamiento del desarrollo teórico de la disciplina. – Pérdida de la identidad profesional. -Anulación de las comunidades académicas. – Estancamiento de la investigación. – Imposibilidad de diálogo de saberes y trabajo interdisciplinario. – Fomento de un actuar sin pensar ni saber propio. -Apertura de una amplia demanda laboral y de formación desde el nivel técnico. – Pérdida de reconocimiento social. – Desinterés por la formación postgradual. La comunidad académica de Enfermería del país, puede tomar el documento mapa enfermero como un referente de consulta.
  • Conformación de un equipo de trabajo, donde se incluyan representantes de las cuatro organizaciones de Enfermería, para que se lidere un trabajo nacional en torno al tema de formación del talento humano de Enfermería, a partir de un modelo basado en competencias profesionales.
  • El diseño de la propuesta "formación por competencias ", debe tener como marcos de referencia de la profesión de Enfermería: – La Ley 266/96, – La Ley 911 del 2004, – Los perfiles académicos de los diferentes programas de Enfermería que se ofrecen en el país, – Los avances teóricos de la disciplina alcanzados en los diferentes grupos de cuidado y – Los resultados de los procesos investigativos en Enfermería.
  • La Mesa Sectorial de Salud-Sena, no es el escenario para la definición de las competencias laborales para los profesionales de Enfermería en Colombia.
  • Concertar con los empleadores la definición de las competencias laborales en un escenario de mercado, convierte este importante trabajo en un modelo de tareas y funciones, convirtiéndose en un referente para la educación superior como lo establece el SNFT liderado por el Sena. ¿Dónde quedaría el desarrollo disciplinar en este esquema?
  • Un punto clave en la definición de las competencias es partir del propósito definido en la Ley " Contribuir a una vida digna de la persona, a través de promover la salud, prevenir la enfermedad, intervenir en el tratamiento, rehabilitación y recuperación de la salud, aliviar el dolor y proporcionar mediadas de bienestar"(Artículo 3 de la Ley 266/96)
  • No validar el contenido, ni la metodología utilizada en la elaboración del documento mapa enfermero, corresponde a la academia y las organizaciones de Enfermería, la coordinación de un trabajo participativo y serio, en el cual se propenda por retomar lo visional de la profesión y no las posiciones misionales de las instituciones de salud que lideran el mercado y respaldan el modelo de formación técnica y tecnológica.
  • En el diseño de una propuesta para la formación de profesionales de Enfermería, no se puede perder el horizonte de la disciplina y objeto de estudio "el cuidado". Es decir las miradas y avances desde lo epistemológico, teórico-conceptual-práctico, ético, estético y legal. Todo enmarcado en un contexto nacional y globalizado.
  • Aportar de manera activa y comprometida a la elaboración del mapa funcional y las normas de competencia laboral, para que los productos sean profesionalmente los más satisfactorios.

Referencias

  • Ley 266/96.
  • Ley 911/2004
  • Documento mapa enfermero. Mesa Sectorial de Salud-Sena
  • Plan de acción ACOFAEN período 2004-2006 y 2006-2008
  • Conceptos emitidos por 15 Facultades de Enfermería afiliadas a ACOFAEN.
  • Conceptos emitidos por las 4 organizaciones de Enfermería del país: CTNE, ANEC, ACOFAEN, TNEE.

 

Myriam Parra Vargas

Enviado por:

Olga Gomez

Grupo De Cuidado

Vicepresidenta de ACOFAEN

Profesora Asociada Facultad de Enfermería

Universidad Nacional de Colombia

Bogotá Julio de 2.007

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente