Descargar

 

 V. Conclusiones.

 Este estudio se ha basado en previos trabajos te�ricos y emp�ricos, a fin de proporcionar un marco anal�tico para el an�lisis de la variaci�n en tasas de crecimiento econ�mico en una muestra grande de pa�ses durante las �ltimas dos d�cadas del siglo XX. Debemos ahora recapitular nuestros principales resultados, y resumir las conclusiones que se derivan de ellos:

 1) La convergencia condicional est� presente en los datos para 1980-99, y parece ser un aspecto fundamental del proceso de crecimiento econ�mico. Ceteris paribus, la tasa de crecimiento en un pa�s tender� a decrecer a medida que aumenta su ingreso per c�pita, aunque el efecto es bastante lento. No obstante, este factor debe ser tomado en cuenta en cualquier an�lisis emp�rico del crecimiento econ�mico.

 2) Un ritmo elevado de crecimiento demogr�fico (fertilidad alta) tiene efectos negativos para el crecimiento econ�mico. La tendencia mundial en d�cadas recientes ha sido en la direcci�n de fertilidad decreciente, pero �sta sigue siendo elevada en muchos pa�ses sub-desarrollados. Una continuaci�n de esta tendencia justificar�a alg�n grado de optimismo respecto de las perspectivas de crecimiento en pa�ses de bajos ingresos. Los pa�ses que mantengan elevadas tasas de crecimiento poblacional, sin embargo, estar�n en desventaja en t�rminos de crecimiento en ingresos per c�pita.

 3) La inversi�n en capital f�sico es importante, y un pa�s que ahorra/invierte un alto porcentaje de su PIB crecer� m�s r�pidamente que aquellos que ahorran/invierten poco.

 4) El capital humano tambi�n es importante, y aqu� tambi�n se puede mejorar mucho. En 1995 el promedio mundial de la medici�n de Barro y Lee sobre cobertura educacional�"promedio de a�os de escolaridad para la poblaci�n adulta (15 a�os o m�s)"�fue de s�lo 6 a�os de escolaridad por adulto, con una mediana de 5.82 a�os. En otras palabras, en la mitad de los pa�ses estudiados el adulto promedio no ha completado la educaci�n primaria. Mejoras significativas en este campo podr�an impulsar el crecimiento en ingresos per c�pita en los pa�ses sub-desarrollados en el futuro cercano, y deber�an ser una prioridad para los planes de desarrollo.

 5) Una de las conclusiones m�s importantes de este estudio se relaciona con el papel de la libertad econ�mica. Mayores grados de libertad econ�mica se asocian con tasas de crecimiento econ�mico m�s elevadas. El principal mecanismo causal parece ser un "efecto productividad" directo, dado que muchos de los componentes del �ndice EFW equivalen a medidas de distorsiones en el sistema de precios, que podr�an afectar el crecimiento econ�mico v�a sus efectos sobre la eficiencia en la asignaci�n de recursos. No se descarta la posibilidad de un "efecto incentivos" indirecto, v�a la tasa de inversi�n, pero la evidencia a este respecto no es tan clara (aunque s� parece haber una fuerte relaci�n positiva entre la libertad econ�mica y la productividad de la inversi�n).[15]

 6) La geograf�a es un factor que debe tomarse en cuenta al explicar variaciones en las tasas de crecimiento econ�mico, puesto que los pa�ses tropicales est�n desventajados a este respecto. Esta conclusi�n pesimista, sin embargo, tendr�a que matizarse con una sana dosis de pragmatismo: la ubicaci�n geogr�fica es un hecho inalterable, y no hay nada que pueda hacerse al respecto, aunque s� se puede lograr mucho en t�rminos de los otros determinantes del crecimiento econ�mico. El "castigo por tropicalidad" puede superarse, por ejemplo, promoviendo pol�ticas que incrementen el grado de libertad econ�mica. En los pa�ses tropicales, por tanto, el argumento en favor de la libertad econ�mica es a�n m�s fuerte que para el caso de pa�ses no-tropicales.[16]

 Por �ltimo, aunque estas variables explican una buena proporci�n de la variaci�n observada en tasas de crecimiento, una porci�n significativa de esta variaci�n (m�s de 20 %) permanece inexplicada. Parte de esto, sin duda, se debe a errores de medici�n, y otra parte se debe a factores espec�ficos de cada pa�s. Ning�n modelo general podr� explicar el 100 % de la variaci�n observada durante un determinado per�odo muestral, aunque probablemente existen muchos otros factores sistem�ticos que deben ser explorados. A�n hay mucho trabajo por hacer en este campo.

  

Cuadro 2 � Determinantes del Crecimiento Econ�mico, 1980-99: Regresiones

 

 

 

 

 

 

Variable dependiente: Tasa anual promedio de crecimiento (%), PIB real per c�pita, 1980-99.

 

 

 

 

 

 

Regresi�n N�mero:

[1]

[2]

[3]

[4]

[5]

 

 

 

 

 

 

Variables explicativas:

 

Constante

 

14.604

14.436

14.498

12.945

11.669

[5.559]

[5.517]

[5.585]

[4.720]

[4.996]

LOGGDP80

 

-1.433

-1.422

-1.429

-1.729

-1.752

[-5.831]

[-5.813]

[-5.892]

[-6.015]

[-8.007]

INV

 

0.076

0.083

0.081

0.091

0.084

[3.035]

[3.271]

[3.309]

[2.898]

[3.288]

FERTIL

-1.203

-1.204

-1.205

-1.093

-1.002

 

[-7.859]

[-7.905]

[-7.957]

[-6.971]

[-7.251]

DSCH15

 

0.531

 

 

 

 

[2.868]

 

 

 

 

DMALESCH15

 

 

0.590

0.527

0.551

0.521

 

[2.324]

[3.193]

[2.963]

[3.649]

DFEMSCH15

 

 

-0.090

 

 

 

 

[-0.328]

 

 

 

EFW

 

 

 

 

0.599

0.761

 

 

 

[3.479]

[5.490]

DEFW

 

 

 

 

 

0.461

 

 

 

 

[3.616]

 

 

 

 

 

 

R-cuadrada ajustada

0.587

0.591

0.596

0.685

0.726

 

 

 

 

 

 

N

90

90

90

85

85

 

 

 

 

 

 

Prueba de White (chi-cuadrado)

5.030

29.622

9.317

35.940

38.830

g. de l. para prueba de White

14

20

14

20

27

prob

0.985

0.076

0.810

0.016

0.066

  

Cuadro 2 (cont.)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Variable dependiente: Tasa anual promedio de crecimiento (%), PIB real per c�pita, 1980-99.

 

 

 

 

 

 

Regresi�n N�mero:

[6]

[7]

[8]

[9]

[10]

 

 

 

 

 

 

Variables explicativas:

 

 

 

 

 

Constante

 

4.666

1.604

12.748

13.675

15.877

[1.147]

[0.408]

[4.550]

[6.170]

[7.923]

LOGGDP80

 

-0.449

-1.159

-1.970

-1.988

-1.991

[-1.374]

[-3.067]

[-9.056]

[-9.459]

[-9.492]

INV

 

 

 

0.088

0.089

 

 

 

[3.551]

[3.659]

 

INV*EFW

 

 

 

 

0.0157

 

 

 

 

 

[3.679]

FERTIL

 

 

 

-0.913

-0.926

-0.937

 

 

[6.524]

[-6.951]

[-7.122]

DSCH15

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DMALESCH15

 

 

 

0.317

0.337

0.332

 

 

[2.198]

[2.438]

[2.399]

DFEMSCH15

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EFW

 

 

1.245

0.811

0.797

0.424

 

[7.007]

[5.826]

[5.915]

[2.339]

DEFW

 

 

0.715

0.495

0.513

0.513

 

[3.955]

[3.957]

[4.277]

[4.280]

TROPICAR

 

-2.148

-2.333

-1.219

-1.098

-1.196

[-3.767]

[-4.132]

[-3.351]

[-3.695]

[-4.006]

POP100KM

 

2.095

1.293

0.140

 

 

[3.768]

[2.462]

[0.368]

 

 

LOGDIST

 

-0.007

0.217

0.091

 

 

[-0.033]

[1.047]

[0.552]

 

 

 

 

 

 

 

 

R-cuadrada ajustada

0.206

0.509

0.773

0.778

0.779

 

 

 

 

 

 

N

96

87

80

80

80

 

 

 

 

 

 

Prueba de White (chi-cuadrado)

27.753

48.996

66.422

44.942

42.987

g. de l. para prueba de White

14

27

54

35

35

prob

0.015

0.006

0.119

0.121

0.166

Nota: Todas las regresiones fueron estimadas por m�nimos cuadrados ordinarios. N�meros entre corchetes son estad�sticos t de los coeficientes estimados. Puesto que las regresiones 4, 6 y 7 muestran evidencia de heteroscedasticidad, los estad�sticos t fueron estimados usando la correcci�n de White (1980).

 Referencias

 Ainsworth, M., K. Beegle y A. Nyamete (1996), "The Impact of Women�s Schooling on Fertility and Contraceptive Use: A Study of Fourteen Sub-Saharan African Countries," World Bank Economic Review, 10: 85-122.

 Barro, R. J. (1994), Economic Growth and Convergence, Occasional Papers No. 46. San Francisco, International Center for Economic Growth.

 ��� (2001), "Human Capital and Growth," American Economic Review, 91: 12-17.

Barro, R. J. y J.-W. Lee (1994), "Losers and Winners in Economic Growth," en Annual Conference on Development Economics 1993, pp. 267-97. Washington, World Bank.

  ��� (2001), "International Data on Educational Attainment: Updates and Implications," Oxford Economic Papers, 53: 541-63.

 Barro, R. J. y X. Sala-i-Martin (1992), "Convergence," Journal of Political Economy, 100: 223-51.

 Blake, J. (1989), "Number of Siblings and Educational Attainment," Science, 245: 32-36.

 Castro Mart�n, T. y Ju�rez, F. (1995), "The Impact of Women�s Education on Fertility in Latin America: Searching for Explanations," International Family Planning Perspectives, 21: 52-57.

 Coale, A. J. (1983), "Recent Trends in Fertility in Less Developed Countries," Science, 221: 828-32.

 Crenshaw, E. M., A. Z. Ameen y M. Christenson (1997), "Population Dynamics and Economic Development: Age-Specific Population Growth Rates and Economic Growth in Developing Countries, 1965 to 1990," American Sociological Review, 62: 974-84.

 Dawson, J. W. (1998), "Institutions, Investment and Growth: New Cross-Country and Panel Data Evidence," Economic Inquiry, 36: 603-19.

 Easton, S. T. y M. A. Walker, eds. (1992), Rating Global Economic Freedom, Vancouver, Fraser Institute.

 ��� (1997), "Income, Growth, and Economic Freedom," American Economic Review, 87: 328-32.

 Gallup, J. L., J. D. Sachs y A. D. Mellinger (1999), "Geography and Economic Development," en Annual World Bank Conference on Development Economics 1998, pp. 127-70. Washington, World Bank.

 Gwartney, J. D., W. E. Block y R. A. Lawson (1996), Economic Freedom of the World: 1975-1995, Vancouver, Fraser Institute.

 Gwartney, J. D., et al. (2002), Economic Freedom of the World�2002 Annual Report, Vancouver, Fraser Institute.

 Gwartney, J. D., R. G. Holcombe y R. A. Lawson (2003), "Economic Freedom, Institutional Quality, and Cross-Country Differences in Income and Growth," manuscrito in�dito.

 Hirschman, C. y P. Guest (1990), "The Emerging Demographic Transitions of Southeast Asia," Population and Development Review, 16: 121-52.

 Jain, A. K. (1981), "The Effect of Female Education on Fertility: A Simple Explanation," Demography, 18: 577-95

 Kelley, A. C. (1988), "Economic Consequences of Population Change in the Third World." Journal of Economic Literature, 26: 1685-1728.

 Knight, M., N. Loayza y D. Villanueva (1993), "Testing the Neoclassical Theory of Economic Growth," IMF Staff Papers, 40: 512-41.

 Knodel, J., N. Havanon y W. Sittitrai (1990), "Family Size and Education of Children in the Context of Rapid Fertility Decline," Population and Development Review, 16: 31-62.

 Lau, L. J., ed. (1990), Models of Development: A Comparative Study of Economic Growth in South Korea and Taiwan. San Francisco: International Center for Economic Growth.

 Leamer, E. (1975), "A Result on the Sign of Restricted Least-Squares Estimates," Journal of Econometrics, 3: 387-90.

 Lutz, W., W. Sanderson y S. Scherbov (2001), "The End of World Population Growth," Nature, 412: 543-45.

 Mankiw, N. G., D. Romer y D. N. Weil (1992), "A Contribution to the Empirics of Economic Growth," Quarterly Journal of Economics, 107: 407-37.

 Maudlin, W. P. (1981), "Patterns of Fertility Decline in Developing Countries, 1950-75," en N. Eberstadt, ed., Fertility Decline in the Less Developed Countries, pp. 72-96. New York, Praeger.

 Sachs, J. D. (2000), "Tropical Underdevelopment," CID Working Paper No. 57. Center for International Development, Harvard University.

 Sala-i-Martin, X. (1996), "The Classical Approach to Convergence Analysis," Economic Journal, 106: 1019-36.

 Sarel, M. (1995), "Demographic Dynamics and the Empirics of Growth," IMF Staff Papers, 42: 398-410.

 Singh, S. y J. Casterline (1985), "The Socio-Economic Determinants of Fertility," en J. Cleland, J. Hobcraft y B. Dinesen, eds., Reproductive Change in Developing Countries, pp. 199-222. Oxford, Oxford University Press.

 Solow, R. M. (1956), "A Contribution to the Theory of Economic Growth," Quarterly Journal of Economics, 70: 65-94.

 Tabarrok, A. (1999), "Review of Determinants of Economic Growth, by R. J. Barro," International Review of Economics and Finance, 8: 479-81.

 Tsiang, S. C. (1984), "Taiwan�s Economic Miracle: Lessons in Economic Development," en A. C. Harberger, ed., World Economic Growth, pp. 301-25. San Francisco: ICS Press.

 White, H. (1980), "A Heteroskedasticity-Consistent Covariance Matrix Estimator and a Direct Test for Heteroskedasticity," Econometrica, 48: 817�38.

Ap�ndiceDefiniciones de las Variables y Fuentes de Datos

(Los datos b�sicos para este estudio est�n contenidos en una hoja Excel, disponible a solicitud del interesado a la direcci�n: jhcole[arroba]ufm.edu.gt .)

(a) Fuentes

 1) Variables econ�micas y demogr�ficas: World Development Indicators, 2001 (versi�n CD-ROM). Esta fuente reporta datos para 207 pa�ses, aunque la cobertura para algunos es limitada. Para este estudio, la muestra b�sica se limita a pa�ses con cifras disponibles para PIB real per c�pita en los a�os 1980 y 1999 (permitiendo as� el c�lculo de la tasa promedio de crecimiento econ�mico durante ese periodo muestral). Esta muestra luego se reduce a los 106 pa�ses para los que se dispone de los datos necesarios para el c�lculo de las Regresiones 1 y/o 6.

2) Nivel Educacional: Barro y Lee (2001), base de datos obtenida del sitio: http://www2.cid.harvard.edu/ciddata/barrolee/Appendix.xls.

 3) �ndice de Libertad Econ�mica: James Gwartney y Robert Lawson, "Chain-linked Adjusted Summary Index," Madrid Meeting of Economic Freedom Network (Oct 2002). Base de datos proporcionada por el Profesor Lawson.

 4) Variables Geogr�ficas: Gallup, Sachs y Mellinger (1999), base de datos obtenida del sitio: http://www2.cid.harvard.edu/ciddata/geodata.csv.

 (b) Definiciones de las Variables

Para cada pa�s, se ha hecho un esfuerzo por obtener cifras para la mayor cantidad posible de las siguientes variables:

 GDP1980 = PIB per c�pita, ajustado por PPA, en d�lares internacionales, 1980.

 GROWTH8099 = tasa anual promedio de crecimiento del PIB real per c�pita, 1980-99. Esta es la variable dependiente para el an�lisis de regresi�n.

 INV = Inversi�n/PIB (Formaci�n Bruta de Capital Fijo como % del PIB), promedio para 1980-99.

 FERTIL = Tasa de Fertilidad Total (nacimientos por mujer), promedio para 1980-99.

(Se ha hecho un esfuerzo por calcular estos promedios usando todos los valores anuales durante el per�odo muestral. Sin embargo, para algunos pa�ses hay valores faltantes para algunos a�os. En cada caso, el promedio fue calculado usando todos los valores anuales disponibles durante el per�odo muestral.)

POPGROWTH = tasa anual promedio de crecimiento en la poblaci�n total, 1980-99, basado en cifras de poblaci�n total para 1980 y 1999.

SCH15 = Promedio de a�os de escolaridad para la poblaci�n total (15 a�os o m�s), 1980 y 1995.

FEMSCH15 = Promedio de a�os de escolaridad para la poblaci�n femenina (15 a�os o m�s), 1980 y 1995.

MALESCH15 = Promedio de a�os de escolaridad para la poblaci�n masculina (15 a�os o m�s), 1980 y 1995.[17]

EFW [a�o] = Economic Freedom of the World Index, un n�mero que var�a de 1 (poca libertad) a 10 (mucha libertad), para los a�os 1980, 1985, 1990, 1995 y 2000.

TROPICAR = proporci�n (0 a 1) del territorio de un pa�s localizado en �reas tropicales (definidas como regiones localizadas entre 23.5 grados de latitud Norte y 23.5 grados de latitud Sur).

POP100KM = proporci�n (0 a 1) de la poblaci�n de un pa�s que vive a menos de 100 kil�metros de la costa del mar.

AIRDIST = distancia (a�rea) m�nima, en kil�metros, del pa�s a una de las tres regiones centrales de la econom�a mundial (definidas como Nueva York, Rotterdam o Tokio).

 Notas

[1]El autor desea agradecer a Luc�a Olivero, por su colaboraci�n en esta investigaci�n, a Robert Higgs por sus valiosas sugerencias, y a James Gwartney y Robert Lawson, por comentarios cr�ticos y ayuda en la provisi�n de algunas de las bases de datos.

[2]Usar la tasa de fertilidad como medida del crecimiento demogr�fico proporciona un mejor ajuste para las regresiones, y su coeficiente es m�s f�cil de interpretar. Sin embargo, usar la tasa de crecimiento de la poblaci�n total no afecta ninguna de las conclusiones sustantivas. 

[3]Esto confirma los hallazgos de otros investigadores (por ejemplo, Barro, 2001), y podr�a deberse al hecho de que en la mayor�a de pa�ses los hombres a�n constituyen la mayor parte de la fuerza laboral. Sin embargo, a�n con bajos niveles de participaci�n femenina en la fuerza laboral, este resultado no implica que la educaci�n femenina no tiene efecto alguno sobre el crecimiento econ�mico, dado que, como veremos m�s adelante, existe un importante efecto indirecto debido al impacto de la educaci�n femenina sobre los niveles de fertilidad (ver Nota 10).

http://www.eumed.net/ce/jhc-deter.htm/o – _ftnref4#_ftnref4

[4]Easton y Walker (1997), trabajando con niveles de ingreso, y Dawson (1998), trabajando con tasas de crecimiento, usaron una versi�n anterior del �ndice EFW para ampliar los resultados de Mankiw, Romer y Weil (1992). Ambos estudios confirmaron que la adici�n de una medida de libertad econ�mica incrementa el poder explicativo del modelo neo-cl�sico.

 [5]Las regiones tropicales se definen como las �reas localizadas entre 23.5 grados de latitud Norte (Tr�pico de C�ncer) y 23.5 grados de latitud Sur (Tr�pico de Capricornio).

 [6]A este respecto es interesante notar que, estad�sticamente, estos dos efectos son de hecho los elementos m�s fuertes de relaci�n: sus estad�sticos t son mayores que los de cualquier otra variable en la Regresi�n 9. Por tanto, el efecto negativo de estas dos variables aparecer�a en cualquier regresi�n basada en un subconjunto de esta lista de variables, ya que sabemos por un teorema de Leamer (1975) que descartar cualquier regresor de una regresi�n m�ltiple nunca cambiar� el signo de un regresor no-descartado si el estad�stico t de �ste �ltimo es mayor (en valor absoluto) que el estad�stico t del regresor descartado.

 [7]Es tentador interpretar esto como una estimaci�n de la tasa marginal de retorno sobre capital f�sico (alrededor de 9 % anual). Barro y Lee (1994) se�alan, sin embargo, que "para este c�lculo se requieren algunas suposiciones sobre depreciaci�n" (p. 278).

 [8]Kelley (1988) proporciona una buena rese�a de la voluminosa literatura sobre estos temas.

 [9]Blake (1989) revisa la evidencia para los Estados Unidos, y Knodel, Havanon y Sittitrai (1990) examinan la evidencia para Tailandia, un pa�s que ha experimentado reducciones en fertilidad extremadamente grandes en d�cadas recientes.

 [10]En la Nota 3 se se�al� que esto no implica que la escolaridad femenina no tiene impacto alguno sobre el crecimiento econ�mico. De hecho, existe un impacto positivo indirecto, ya que es bien sabido que la educaci�n femenina tiene un efecto significativo sobre los niveles de fertilidad�v�ase, por ejemplo, Jain (1981) para una discusi�n general, Singh y Casterline (1985) para una revisi�n de la evidencia internacional hasta comienzos de los a�os 80�s, y Hirschman y Guest (1990), Castro Mart�n y Ju�rez (1995) y Ainsworth, Beegle y Nyamete (1996) para estudios de reciente evidencia para pa�ses del sur-este asi�tico, Am�rica Latina y Africa sub-Sahara, respectivamente.

 [11]En esta regresi�n, el efecto del cambio en EFW es adicional al efecto del nivel de esta variable. La raz�n para incluir estos dos efectos por separado es para permitir una din�mica temporal en los efectos de cambios en el grado de libertad econ�mica: dos pa�ses podr�an tener el mismo valor promedio para EFW durante un determinado per�odo, aunque podr�a estar aumentando en un pa�s, y disminuyendo en el otro. En tal caso, esperar�amos un mejor desempe�o econ�mico para el primero, y los resultados emp�ricos confirman esta intuici�n. Por cierto que el efecto de DEFW es temporal, y perdurar� mientras contin�e aumentando el �ndice EFW en un pa�s (lo cual presumiblemente tendr�a que llegar a un tope), mientras que el efecto del nivel de esta variable es permanente.

 [12]Ver Gr�fico 1. La debilidad de esta correlaci�n se percibe incluso en una regresi�n de INV contra EFW y DEFW:

INV = 10.79 + 1.647 EFW + 1.246 DEFW

(3.868) (3.371) (2.129)

R2 ajustada = 0.120 N = 92 Prueba de White = 6.422 (p = 0.267)

Aunque los coeficientes estimados son ambos positivos y significativos, el poder explicativo de esta regresi�n es muy bajo.

 [13]El coeficiente para EFW en la Regresi�n 10 es menor que en la Regresi�n 9, pero estos coeficientes no son directamente comparables porque en la Regresi�n 10 el efecto de un cambio unitario en EFW est� condicionado por INV, y ahora es 0.424 + 0.0157*INV. La media para INV es 21.1 % del PIB para los 80 pa�ses en la muestra para las Regresiones 9 y 10 (para la muestra de 106 pa�ses es 21.5 %). Para este valor de INV, el efecto de un cambio unitario en EFW ser�a 0.755, que de hecho es muy cercano al coeficiente estimado de EFW en la Regresi�n 9.

 [14]Este tema tambi�n es explorado, usando una metodolog�a ligeramente diferente, en un reciente trabajo por Gwartney, Holcombe y Lawson (2003). El efecto sobre la productividad de la inversi�n podr�a incluso explicar la baja correlaci�n entre la tasa de inversi�n y el nivel de libertad econ�mica. No existe ninguna raz�n te�rica para suponer que una mayor productividad de la inversi�n necesariamente inducir� mayores tasas de inversi�n. Podr�a suceder en algunos pa�ses, pero otros podr�an preferir gozar de los beneficios de una mayor libertad econ�mica invirtiendo menos, y consumiendo m�s, ya que cualquier meta de crecimiento podr�a alcanzarse con menos inversi�n mientras mayor sea el grado de libertad econ�mica. Presumiblemente, esto depender� de las tasas de preferencia temporal, que probablemente var�an mucho de un pa�s a otro. La situaci�n es an�loga al papel del efecto-ingreso y efecto-sustituci�n al analizar los efectos sobre oferta laboral de un incremento salarial: algunos pa�ses podr�an preferir invertir menos si aumenta la productividad de la inversi�n, del mismo modo que algunas personas podr�an de hecho trabajar menos cuando aumentan los salarios si la preferencia por el ocio es muy alta.

[15]Deber�amos aclarar que la distinci�n "productividad/incentivos" se propone como una clasificaci�n aproximada de los posibles mecanismos causales para explicar el nexo libertad econ�mica/crecimiento, y no como una taxonom�a herm�tica. Un mayor grado de libertad econ�mica podr�a producir muchos efectos que influyen sobre el crecimiento y que no son mediados por la tasa de inversi�n, pero que podr�an de todos modos ser resultado de mayores "incentivos": mayor esfuerzo en el trabajo, m�s (y mejor) empresarialidad, inversiones en capital humano, etc. Todos estos factores afectar�n la productividad total, pero sin duda dependen de los incentivos existentes, por lo que podr�an clasificarse bajo ambos rubros. Las empresas que operan en un entorno m�s competitivo ser�n m�s "�giles, y por tanto m�s productivas, pero s�lo porque tienen el incentivo para hacerlo. El esquema "productividad/incentivos" es s�lo un constructo anal�tico artificial, dise�ado mayormente para distinguir entre aquellos efectos de la libertad econ�mica que operan v�a la tasa de inversi�n, y los operan por otras v�as.

 [16]Vale la pena se�alar que algunas de las econom�as m�s pujantes del �ltimo medio siglo est�n ubicadas en los tr�picos: Singapur y Malasia casi precisamente sobre la l�nea del ecuador, y Taiw�n y Hong Kong sobre el Tr�pico de C�ncer�sobre el caso de Taiw�n v�ase Tsiang (1984) y Lau (1990).

[17]Las cifras para escolaridad masculina para 1980 y 1995 fueron derivadas de los datos sobre escolaridad total y femenina usando la f�rmula MALESCH = 2*SCH � FEMSCH.

Julio H. Cole

1]

Universidad Francisco Marroqu�n, Guatemala