Descargar

Unidades didácticas según distintos modelos pedagógicos (página 2)

Enviado por Carolina ROSELLI


Partes: 1, 2

Actividades:

Es cuchar atentamente la explicación del docente, donde desarrollará:

  • ¿Qué tipo de animales conocen?

  • ¿Dónde vemos y encontramos animales?

  • ¿Qué diferencias hay entre los animales?

Recursos:

  • Libro con imágenes

  • Láminas

Evaluación:

  • Se evaluará de forma oral

  • El niño deberá responder a diferentes preguntas que la docente realizará, con relación a los contenidos trabajados.

Tiempo para realizar las actividades:

El tiempo será estipulado por la docente, dependerá del tiempo que ella se tome para realizar las explicaciones.

Espacios para realizar las actividades:

El aula, cada niño en su lugar.

Agrupamientos:

Grupo total

Actividades:

Visitan el jardín los animales que viven en casa (los presentamos y hablamos sobre sus características)

1) Etapa de observación:

Observación y exploración en forma directa

De los animales (como se trasladan, de que está cubierto su cuerpo, etc.)

Lo que estos necesitan para poder vivir (alimentos, habitad adecuado, etc.)

2) Etapa de asociación:

a) Etapa espacial:

Reconocimiento del espacio relacionando y asociando experiencias recordadas. Ej.: al ver un canario, un loro y una paloma, todos juntos pueden asociarlos por tener el cuerpo cubierto de plumas

b) Asociación temporal:

Establecimiento de relación a través de comparaciones de una situación del presente con la forma que adquiere en el pasado. Ej.: al ver que una tortuga es la mascota de un compañero, puede compararlo quizás con una tortuga que criaba y se perdió.

c) asociación tecnológica:

Adecuación que hace el niño de su medio, de acuerdo a las necesidades que manifiesta y a los intereses que lo mueve. Ej.: que el niño adecue la oveja con los intereses que

lo mueven, como productora de lana, como animal para la reproducción, etc.

d) asociación causa y efecto:

Desarrollo en el niño de otras habilidades que lo lleven a un conocimiento más objetivo de la realidad. Ej.: producción de lana ¿Cómo una oveja produce lana?

¿Para qué sirve la lana?

3) Etapa de expresión:

Exteriorización de ideas, pensamiento de acuerdo a sus capacidades, a partir de las asociaciones establecidas. Puede ser una expresión abstracta como el lenguaje, el canto o concreta como la expresión corporal, plástica.

Recursos:

Experiencias directas, vienen al jardín los animales que viven en casa

Evaluación:

Se evaluarán los contenidos a través de la etapa de expresión, donde el niño plasmará de la forma que el elija los contenidos que internalizo a partir de la experiencia vivida.

Tiempo para realizar las actividades:

El tiempo variará dependiendo del niño. Es el niño quién pautará los tiempos que le permitan experimentar cada situación.

Espacios para realizar las actividades:

Las actividades se realizarán en un espacio amplio, al aire libre.

Agrupamientos:

Individual, cada niño vivirá su propia experiencia presentando a su mascota.

Contenidos procedimentales: de cada área

  • Observación de los animales

  • Establecimiento de diferencias entre los animales

  • Planteamiento de interrogantes

  • Exploración a través de los sentidos

Contenidos actitudinales:

  • Reflexión a cerca de la importancia que tiene el cuidado de los animales

  • Valor ……

  • Respeto…….

Momentos en la sala:

Llegada: Los niños ingresan al jardín, forman fila con la maestra.

Se canta la canción de saludo.

Luego cantan una canción mientras es izada la bandera.

Ingreso a la sala: Los niños ingresan a la sala, cuelgan sus mochilas cada uno en su perchero.

Oralidad:

Actividad incentivadora por ej. visita de mascotas

Ver videos

La docente incentivará a los niños a que hablen sobre la visita de los animales, comentando lo que recuerden y expresando sensaciones que vivieron con las experiencias sensitivas.

Primera/s clase/s:

(pueden ser dos o tres días para poder ser registrados todo el grupo) la docente detecta a través de 10 preguntas (aproximadamente) los conocimientos previos de a las/os alumnas/os. Las preguntas deben abarcar todas las áreas

(Registrar dicha evaluación diagnóstica en un mural )

Sacar un porcentaje de lo no conocido por el grupo, para enseñarlo.

Desayuno: Luego de la oralidad los niños irán a lavarse las manos y prepararán la mesa para desayunar.

Lenguaje literario: Encontrarán poesías, destrabalenguas, nanas, cuentos referidos a los animales

Lenguaje gráfico – plástico: Encontrarán diferentes materiales Juegos: Una vez finalizado el desayuno, los niños elegirán el sector que deseen para seguir trabajando el tema de los animales.

Encontrarán diarios, lápices de colores, témperas, hojas, pinceles, etc……

Lenguaje lógico – matemático: Encontrarán rompecabezas, dominós, loterías referidas a los animales……….

Lenguaje corporal gestual: Encontrarán disfraces, telas, máscaras, ………

Lenguaje musical: Podrán inventar canciones referidas a los animales……..

Lenguaje científico: Encontrarán lanas, plumas, escamas, que podrán observarlas con lupas y teñirlas para luego usarlas en el lenguaje gráfico plástico. …….

Juegos en el patio.

Vuelta a la calma

Momento de la oralidad

Despedida

Recursos:

Evaluación:

Con instrumento (oral o gráfico)

Volver a aplicar las preguntas de alto porcentaje que los alumnos no conocían y ver si hubo o no aprendizaje.

Tiempo para realizar las actividades:

La docente distribuirá el tiempo de acuerdo a los diferentes momentos.

Espacios para realizar actividades:

El espacio será amplio libre de obstáculos que dificulten la movilidad del niño. Todo el mobiliario de la sala será dispuesto a la medida del niño.

Sala, baños, vereda, patio, otras dependencias de la institución.

Agrupamientos:

Individual, grupal y grupo total.

Actividades:

Momentos en la sala:

Iniciación (10")

Objetivos inmediatos

Aprender a estar en silencio al izar la Bandera.

Memorizar el canto.

Esperar turno para hablar.

Aproximarse a la noción de tiempo.

Técnica de Enseñanza

Técnica de la demostración

Técnica de motivación

Técnica de la victoria inicial. (1)

Actividades

Cambiarse el delantal (ponerse el pintor)

Izar la Bandera

Cantar

Comentar una noticia

Calendario

Período de juego trabajo

Objetivos inmediatos

Aprender a aceptar un rol dentro del grupo.

Adquirir nociones de tamaño

Aprender a usar la tijera.

Usar con corrección el material de trabajo.

Técnica de Enseñanza (50")

Técnica de la investigación

Técnica de motivación

Técnica de la victoria inicial.

Dramatizar en el rincón de las muñecas.

Construir con bloques

Recortar y pegar

Dibujar con crayones. Modelar

Juegos al aire libre (25")

Objetivos inmediatos:

Adquirir coordinación en movimientos de músculos gruesos.

Placer y goce por jugar

Aprender a desplazarse sin empujar ni atropellar al compañero.

Técnica de enseñanza:

Técnica de la demostración

Técnica de motivación

Técnica del material didáctico y de la victoria inicial.

Jugar en los aparatos libremente:

Trepar, deslizarse, jugar con ruedas, saltarlas, hacerlas rodar.

Rondas

Merienda (20")

Objetivos:

Aprender a lavase las mano antes de comer.

Aprender a hacer correspondencia vasito-platito.

Lograr una actitud positiva para compartir con los demás.

Técnica de Enseñanza

Técnica de la demostración

Técnica de motivación

Técnica de la victoria inicial.

Lavarse las manos.

Preparar la mesa

Servir la merienda

Ordenar y guardar.

Descanso o vuelta a la calma(20"):

Objetivos inmediatos:

Aprender a estar en silencio.

Aprender la posición correcta para relajarse.

Técnica de Enseñanza

Técnica de la demostración

Técnica de motivación

Técnica de la victoria inicial

Extender las colchonetas

Posición de descanso

Descansar

Doblarlas y guardarlas

Experiencia en conjunto(60"):

Objetivos inmediatos:

Coordinar movimientos simples con los elementos.

Diferenciar la luz y la sombra.

Memorizar la letra de la canción.

Técnica de Enseñanza

Técnica de la demostración

Técnica de la experiencia

Técnica de motivación

Técnica de correlación con lo real.

Técnica del material didáctico.

_Por ej. Gimnasia natural con elementos.

Experimentar con la luz solar

Observa la sombra del propio cuerpo y de otros elementos.

Proyectar la luz con un espejo

Narración (20 "):

Objetivos inmediatos:

Aprender a escuchar y guardar silencio.

Experimentar placer.

Técnica de Enseñanza

Técnica de los medios audiovisuales

Técnica de motivación (2)

Técnica del material didáctico.

Escuchar. Comentar. Dramatizar. (se nombrar y se escriben las letras de las canciones)

Despedida (10"):

Objetivos inmediatos:

Aprender a dejar ordenado el perchero. Memorizar.

Lograr actitud de cortesía.

Técnica de Enseñanza Técnica de la demostración

Técnica de motivación:

Técnica de la victoria inicial.

Cambiarse el delantal

Colgarlo en el perchero

Llevar un mensaje a mamá.

Canción de despedida

Recursos:

SON LOS MATERIALES de CADA ACTIVIDAD QUE VAS A USAR

Evaluación:

Técnica:

Pruebas de respuestas breves.(3)

Pruebas prácticas.(4)

Pruebas de conocimiento-prueba práctica.(5)

Prueba verbal-prueba de composición oral.(6)

Tiempo para realizar las actividades:

Ya está dispuesto

Espacios para realizar actividades:

La sala

Agrupamientos:

Grupo total.

  • (1) Técnica de la Victoria inicial, el estudiante es llevado a responder preguntas relativamente fáciles pero pomposas http://www.oocities.org/umsada/trabajo2.htm

  • (2) Técnica del Material didáctico, ésta debe ser un medio de motivación para todas las clases para las cuales el docente se proponga ilustrar y llevar a cabo asuntos a través de algo más que las palabras.

  • (3) Técnica de evaluación:

Pruebas de respuestas breves

Son aquéllas cuyos reactivos requieren una contestación precisa mediante una palabra, una frase, un número o un símbolo.

  • (4) Técnicas de observación http://redescolar.

ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca

/articulos/htm/recursos_eva.htm

Observar significa "considerar con atención" algo que necesitamos analizar; muchas veces observamos movidos por el interés, otras movidos por la necesidad de emitir un juicio posterior, pero, ciertamente, la observación es uno de los recursos más ricos con que el maestro cuenta para evaluar principalmente lo que se refiere al área afectiva.

Las técnicas de observación tienen como finalidad describir y registrar sistemáticamente las manifestaciones de la conducta del educando, como resultado de una constante observación del mismo.

Los principales instrumentos que se emplean en las técnicas de observación son: los registros de rasgos, las escalas estimativas, los registros anecdóticos y las entrevistas.

Registro de rasgos

A través de un registro de rasgos se pretende reunir el mayor número de datos posibles acerca de la personalidad del alumno; se trata de tomar nota de cuáles rasgos son característica suya y cuáles no, aunque de algunos no podrá definirse con toda claridad. Podríamos decir que el registro de rasgos es un reflejo de la personalidad del alumno que proporcionará un rico panorama general del mismo, de donde podremos partir para planear la promoción individual de cada educando. Es muy importante tener en cuenta que, por medio de este registro, se trata de saber solamente si el alumno posee o no el rasgo señalado, de ninguna manera el grado en que lo posee. El registro de rasgos tiene la ventaja de permitir que se reúna amplia información sobre los alumnos, aunque en una forma no pormenorizada.

Ejemplo de un registro de rasgos puede ser el siguiente en el que se mencionan los relacionados con la forma de trato para los compañeros de clase:

edu.red

Escalas estimativas

Las escalas estimativas concentran la atención sobre un rasgo determinado exclusivamente, pero lo matizan de tal manera que se pueda conocer en qué grado ese rasgo es poseído por el alumno. En una escala estimativa se recaba menos información sobre el alumno que en un registro de datos, pero más pormenorizada; es muy útil cuando deseamos un estudio más detallado sobre determinadas conductas.

Tomaremos un rasgo de los señalados en el registro del inciso anterior para poner un ejemplo de escala estimativa.

edu.red

Registros anecdóticos

Los registros anecdóticos tienen como fin tomar nota de aquellas actitudes no usuales, espontáneas, que sean altamente significativas en el momento de integrar datos para emitir juicios de valor.

Se anotarían en un registro anecdótico situaciones como estas:

  • La respuesta especialmente entusiasta de un alumno que suele ser apático, ante el empleo de determinada técnica grupal,

  • La actitud ajena, en clase, de un alumno que siempre participa,

  • La solidaridad manifestada por un alumno ante un problema de otro compañero,

  • Alguna actitud de resentimiento para tal o cual persona, etc.

Con frecuencia, los datos que aparecen en un registro anecdótico, sirven para encontrar la clave de un problema o las razones por las cuales un alumno actúa en determinada forma. Para un maestro observador no pasarán desapercibidos estos detalles.

Técnicas experimentales

Las técnicas experimentales de evaluación ponen al alumno en una situación determinada que requiere una respuesta. Dicha respuesta manifestará su grado de asimilación de los contenidos del aprendizaje.

Tanto las técnicas de observación como las sociométricas tienen como objeto principal el área afectiva; las técnicas experimentales tienen como objeto el área psicomotriz y, sobre todo, el área cognoscitiva.

Existe una amplia gama de técnicas experimentales, nosotros concentraremos nuestra atención en las siguientes: la demostración práctica, el examen oral, el examen escrito, las pruebas objetivas y las pruebas para medición de productos más complejos del aprendizaje.

La demostración práctica

La demostración práctica consiste en pedir al alumno que realice frente al maestro una muestra de la habilidad adquirida en las materias de expresión o de enseñanza técnica. Es el instrumento más utilizado para evaluar las conductas correspondientes al área psicomotriz.

Por medio de una demostración práctica, el maestro podrá evaluar:

  • El dominio de los pasos de un bailable,

  • La dicción y entonación de una poesía,

  • El manejo de una máquina de escribir,

  • La coordinación en determinados movimientos gimnásticos,

  • El manejo de los instrumentos geométricos, etc.

Es indudable la riqueza que aporta esta técnica a la evaluación, pero no hay que olvidar que, cuando el alumno se siente especialmente observado, suele ser presa del nerviosismo y quizá manifieste un dominio menor que el que realmente tiene; por eso será conveniente que el maestro tome en cuenta también lo que ha advertido durante las prácticas de los alumnos.

El examen oral

El examen oral consiste en plantear directamente a un alumno, (rara vez se hacen exámenes orales en grupo en la actualidad) una situación o una serie de preguntas a las cuales debe responder, como su nombre lo indica, en forma oral.

Esta técnica, como complemento de otros recursos evaluativos, puede ser útil desde el punto de vista que establece una manifestación directa entre lo que domina el alumno y lo que escucha el profesor y permite, sobre todo, analizar en él otros rasgos como la seguridad, la claridad de expresión, etc.

Sin embargo, no se puede considerar como realmente representativa del dominio que cada alumno y el grupo tienen sobre los contenidos del aprendizaje; esto se debe a que:

  • Si el examen debe realizarse en un tiempo corto, no se alcanzarán a hacer al alumno preguntas que abarquen todo el contenido del curso,

  • Si tocan al alumno preguntas sobre lo que más domina, tendrá una gran actuación, pero no en el caso contrario, y ambos darán al maestro una visión sólo parcial,

  • Se corre el riesgo de que por nerviosismo, el alumno no logre manifestar el verdadero grado de dominio que tiene sobre el conocimiento,

  • Interviene demasiado la apreciación subjetiva del maestro, quien con base en unas cuantas preguntas y respuestas tendrá que emitir un juicio de valor definitivo.

Cuando el juicio de valor que se emite como resultado de un examen oral toma en cuenta también los antecedentes y el resultado de otras evaluaciones, puede considerarse como válido.

El examen escrito

El examen escrito es un recurso de evaluación mediante el cual el alumno expresa por escrito los conocimientos, aplicaciones o juicios que se le soliciten. Es el instrumento de evaluación más usual y el único al que por mucho tiempo recurrían los maestros a quienes sólo les interesaba el área cognoscitiva.

El empleo de exámenes escritos presenta ventajas como las siguientes:

  • Puede resultar más objetivo,

  • Permite mayor concentración,

  • Da oportunidad de recapitular sobre lo escrito, y

  • Hace posible la revisión por el alumno de aciertos y errores

Y desventajas como la de facilitar la copia entre alumnos no responsables.

El examen escrito presenta diferentes modalidades: puede ser temático, ejercicio interpretativo, de ensayo, prueba objetiva, etc. Analizaremos ahora dichas modalidades.

El examen temático

El examen temático consiste en presentar al alumno un tema para desarrollarlo, junto con ciertas orientaciones sobre las características que dicho desarrollo debe tener. Su fin principal es medir el grado de información que el alumno tiene sobre el tema.

Es un recurso de evaluación oportuno cuando tanto la edad de los alumnos y el grado de estudios, como la trascendencia del tema en relación con los objetivos, propician la utilización de esta técnica.

  • (5) Su empleo permite la manifestación no sólo de conocimientos, sino también de habilidades y actitudes adquiridas por el alumno.

 

 

Autor:

Carolina Roselli

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente