Descargar

Desarrollo de las capacidades condicionales motrices rapidez y fuerza en el Béisbol (página 2)


Partes: 1, 2

En este sentido nosotros consideramos que la fuerza, rapidez, resistencia y la movilidad, dependen de la carga física realizada y su sistematicidad, independientemente del talento del individuo. Para desarrollar las capacidades motrices, motivo fundamental de la preparación física, es preciso conocer el concepto, los factores de los cuales depende y su clasificación, elementos que le permiten al entrenador la utilización adecuada de los medios y métodos correspondientes. Las capacidades condicionales revisten una gran importancia en la formación de nuestros niños que recién comienzan en el deporte, y estas se manifiestan en la actividad física con la posibilidad de obtener en rendimiento en los mismos, que están dada por las causas que posibilitan que el organismo sea resistente, rápido y fuerte.

La capacidad de la fuerza según Kuznetzov (1973) es el aumento de la tonicidad de un músculo, provocada por un estímulo nervioso que posibilita el movimiento o el mantenimiento de una posición de un plano muscular.

"… La fuerza se manifiesta a través de contradicciones isométrica (fuerza estática) y concéntrica o excéntrica (fuerza dinámica)…"

Los tipos de fuerza según Ehlenz – Grosser y Zimmerman (1991) se dividen:

1. Fuerza/resistencia Isotónica (flexión y extensión de codos).

Isométrica (sostener un peso o mantener una posición).

2. Fuerza / explosiva Uno o varios movimientos rápidos.

Fuerza máxima Con un peso máximo.

Según las posibilidades del desarrollo del ejecutante, los tipos de fuerza tienen un incremento de la capacidad, donde la edad es un elemento vital para la metodología correcta y Volkov y Filin, 1989 plantean:

Tipo de fuerza Sexo femenino.

Explosiva7 / 8.

Desarrollo muscular 9-11.

Fuerza explosiva – desarrollo muscular 11-13.

Entrenamiento combinado 13-15.

Coor. Intramuscular, fuerza resistencia 14-16.

Fuerza para alto rendimiento 16.

Para el desarrollo de la fuerza máxima, se debe tener en cuenta la relación entre el volumen y la intensidad de la carga. Así mismo si el trabajo está encaminado al desarrollo muscular, la coordinación intramuscular o la combinación de ambos.

Volumen e intensidad para elevar la fuerza máxima.

(Ehlenz – Grosser y Zimmerman, 1991).

Tipo de trabajo Intensidad Repeticiones Series.

Desarrollo muscular 40 – 60 % 8-12 (3-5)-(5-8).

Coordinación Intramuscular 75-100 % 1-5 (5-8)-(6-10).

Combinado 60-100 % 1-8 (5-10).

Medios fundamentales para el desarrollo de la fuerza:

  • 1. El propio peso corporal o el de un compañero.

  • 2. Aparatos elásticos (muelles, guión ligas de ganchos).

  • 3. Ejercicios con pesas.

  • 4. Utilizar el medio natural para realizar ejercicios en la arena, en el agua, subir montañas etc.

  • 5. Carreras con máxima velocidad.

Para desarrollar el trabajo de la fuerza es necesario conocer la influencia que ejerce sobre la actividad fisiológica de los músculos y su incidencia

Para el desarrollo de la fuerza se utilizan tres métodos fundamentales:

1. – Estándar a intervalos, con muchas repeticiones (40-60 % del Peso máximo, descanso corto)

Cualidades de la fuerza:

Ø Resistencia a la fuerza.

Ø Incrementos de mío fibrillas activas

Ø Mayor reserva energética.

(Trabajo aeróbico)

2. – Estándar a intervalos, con repeticiones rápidas (60-85 % del peso máximo, descanso corto)

Cualidades de la fuerza:

Ø Fuerza explosiva.

(Anaeróbico alactácido)

(Anaeróbico Lactácido)

3. – Estándar a intervalos con poca repeticiones (80-100 % del peso máximo, descanso medio y largo).

Cualidades de la fuerza:

Ø Fuerza máxima.

(Anaerobio alactácido)

Para la educación de esta capacidad, la primera indicación metodológica está referida a la importancia de considerar, la gran interpelación que debe existir, en la educación de la fuerza, en sus dos grandes manifestaciones: la fuerza general y la fuerza especial.

Al desarrollar la fuerza en las edades 12-13 y 13-14 años, el trabajo debe estar centrado, preferencialmente en el desarrollo natural, con medios propios de la educación física. No se puede utilizar las pesas, salvo la palanqueta para la metodología de enseñanza de la técnica de los ejercicios que utilizará el atleta en las categorías siguientes:

Ø Se utilizaron los lanzamientos de objetos tales como pelotas medicinales, balas pequeñas, saltos variados, ejercicios con bolsistas de arena, bastones y los ejercicios de desarrollo físico general con su propio peso y en su pareja. Ø En las edades 14-15 y 15-16 años se mantienen los medios de la categoría precedente, pero se introducen las pesas, empleando el método de las grandes fuerzas. Se utilizan una carga en la palanqueta que no supere el 75 % del peso máximo que potencialmente puede levantar el atleta, considerándose ese 75 % aquel que es capaz de levantar seis veces seguidas en un mismo intento. Esta indicación sugiere no someter al velocista de 14-16 años al test de pesas donde él tenga que vencer el peso máximo.

La capacidad de rapidez está determinada según Grosser y Bruggeman (1991), es la capacidad de reaccionar con máxima rapidez frente a una señal y / o de realizar movimientos de máxima velocidad.

Sobre la rapidez existen varias definiciones, según el doctor Harre.Es la capacidad de avanzar a la mayor velocidad posible, ella es determinante para el rendimiento en las disciplinas de sprint, sprint de ciclismo y del salto de atletismo.

 

En el libro de "Metodología de la enseñanza de la Educación Física" se plantea que la rapidez: es la capacidad condicional indispensable para realizar bajo condiciones dadas, acciones motrices en el menor tiempo posible.

Por otra parte Armando Forteza y Alfredo Ranzola da alusión a que la rapidez: es la posibilidad de realizar determinadas tareas motrices en situaciones específicas en relativo mínimo de tiempo o una frecuencia máxima.

En los tipos de rapidez tenemos:

1. – Velocidad de reacción:

Ø Velocidad de reacción simple: se da cuando el individuo responde a un estímulo conocido por ejemplo el disparo para la salida en natación, carreras etc. Ø Velocidad de reacción compleja: se manifiesta cuando el individuo responde a un estímulo no conocido, ejemplo, el acto de un pase y remate según el bloqueo.

2. – Velocidad de acción:

Ø Velocidad de acción simple: se proyecta cuando el individuo realiza en el menor tiempo posible un movimiento sencillo, ejemplo el golpe del boxeador. Ø Velocidad de acción compleja: se manifiesta cuando se producen varios movimientos rápidos y coordinados en el menor tiempo, ejemplo finta y tiro al aro en suspensión.

3. – Frecuencia máxima de movimiento:

Ø Frecuencia máxima de movimiento (velocidad): se da en los ejercicios cíclicos, que se realizan en el menor tiempo posible.

Factores de los cuales depende la rapidez:

1. La capacidad de movilidad y rapidez de los procesos nerviosos.2. La fuerza – velocidad o fuerza explosiva.

3. La capacidad de relajación de los músculos.

4. Dominio de la técnica.

5. Intensidad de los esfuerzos volitivos.

6. Cantidad de fosfágeno (PC – ATP) en músculos y la cantidad de sus resíntesis.

Para el desarrollo de la rapidez se utilizan medios fundamentales:

1. Ejercicios de corta duración rítmicos y arrítmicos con explosividad2. Ejercicios de reacción.

3. Ejercicio con la máxima frecuencia (20-22 seg.).

4. Realizar tramos en intensidades progresivas.

– 100 % de carga, velocidad máxima.

– 90 % de carga, velocidad grande.

– 80 % de carga, velocidad media.

– 70 % de carga, velocidad pequeña.

5. Juegos de movimientos rápidos.

Se deben tener en cuenta una serie de premisas para el desarrollo de la rapidez en categorías 12-13 años femeninos que no deben ser violadas,

Para evitar que el desarrollo del atleta sea incompleto:

1) Al desarrollar la rapidez el sistema nervioso tiene que estar descansado.2) El sistema nervioso tiene que estar excitado al comenzar cada repetición del ejercicio que se utilice. La recuperación para el nuevo tramo es de 95 %.3) En cada repetición el atleta tiene que intentar superar su límite personal de velocidad.

1. Las velocidades y medio que se utilicen para desarrollar la rapidez tiene que ser variado para impedir que el atleta entre en barrera de velocidad.

Los métodos que se aplican en la rapidez son los siguientes:

Ø Sensoperceptual.

Ø Analítico o fragmentario.

Ø Sprint.

Ø Estándar a intervalos cortos – progresivos.

Ø Variable.

Ø Juego.

Ø Competitivo.

 

En las categorías 12-13 años del sexo femenino, los métodos principales a realizar son: juego, repeticiones y competiciones. Caracterizamos el método de repeticiones para que al seleccionar el juego se tenga en cuenta que debe recorrer.

Las competencias organizadas en sistemas de juegos desarrollan esta capacidad, por su efecto de motivación y por la tendencia de rivalidad que se despierta en los practicantes.

En los métodos para el desarrollo de la rapidez se deben tener en cuenta dos direcciones fundamentales, el desarrollo de la rapidez de reacción y el desarrollo de la rapidez de traslación.

Para la rapidez de reacción deben ser utilizados preferentemente, los métodos de repeticiones y sensorial.

En el primero de ellos hay que trabajar con diferentes posiciones iniciales haciendo hincapié en que el atleta dirija la atención a la respuesta motora.

Para el desarrollo de la rapidez de traslación se utiliza también el método de repetición pero considerando que precisamente su empleo debe responder a la dirección metodológica analítica. En la medida que el atleta vaya adquiriendo un nivel superior de técnica y velocidad, deberán primar las repeticiones conducentes al desarrollo de los componentes sintéticos.

Para lograr un dominio adecuado de la relajación se pueden utilizar los métodos de contraste y sensorial. En el primero de ellos se le sita al atleta como tarea, realizar series de carreras alternando.

En la educación de los métodos que se realizan en la velocidad, se comienza a preparar por lo general, a un atleta a la edad de 10-12 años y logra sus resultados más relevantes a los 22-23 años en el sexo femenino.

Las características del entrenamiento varían con la edad, pues uno de los principios básicos del mismo es la individualización y hay que considerar las peculiaridades propias del ser humano en diferentes estadios de su evolución biológica, para que por una parte no se viole el desarrollo lógico-biológico del atleta y por otra parte evitar la mortalidad deportiva en una edad tan importante como la juventud; pues defender la posición de que el niño es un hombre miniatura, de que el niño es niño porque juega y no de que juega porque es niño, es de hecho aceptar que la individualización del entrenamiento no es un principio del mismo.

Cuando el velocista comienza la especialización individual se inicia llamado el entrenamiento de alto rendimiento, que tiene como uno de sus fines el logro de un futuro lejano de los más altos resultados deportivos en las carreras de velocidad, no obstante, esto no quiere decir ni por mucho menos que a los 12-13 años el atleta se entrena para competir en 100-200 ó 400 mts hasta los 13 años las Hembras y los 14 los barones, el entrenamiento en disciplinas combinadas presenta el carácter directriz del proceso de formación, por cuanto en la preparación multilateral adquiere el 90 % del peso del entrenamiento, y solo el 10 % restante se dedica a la verticalización, no obstante, el 90 % de preparación presenta carácter especial, en el sentido de que el futuro velocista adquiere una preparación multilateral para el atletismo y no para otro deporte.

A los 14-15 años y más adelante, los 16-18 años, el desarrollo de la velocidad, la fuerza rápida, la resistencia de velocidad, la resistencia especial, la resistencia general, así como el incremento del fondo de hábitos constituyen objetivos básicos del entrenamiento, sin embargo la preparación continúa ocupando una gran parte del entrenamiento. Las competencias comienzan a tener una mayor importancia en el proceso de entrenamiento, tanto el sentido técnico como físico.

Armando Forteza y Alfredo Ranzola plantearon que la resistencia es la capacidad de realizar una actividad física sin que disminuya su efectividad, la adaptación a realizar un determinado trabajo físico en tiempo dado.

Por su parte el profesor Dragoniev V. Tirkov se refiere a la capacidad de resistir contra el cansancio en ejercicios deportivos de larga duración y la dividen en cinco capacidades para su estudio, resistencia de larga, corta y media duración, además de resistencia a la fuerza y a la rapidez. Asiendo alusión a la base biológica de la resistencia, está en el aumento de las posibilidades del organismo de presintetizar por vía aeróbica compuesto fosfomacroenergéticos, aumenta el glucógeno hepático y muscular.

En otras bibliografías consultadas aparece la resistencia como la facilidad del organismo de sostener determinada carga en largo tiempo sin disminuir la efectividad del trabajo, la cual depende del estado en que se encuentra el sistema nervioso central.

Las cargas anaerobias deben ser limitadas, considerando que en los adultos, los niños tienen una producción de energía anaerobia más débil.

Los tipos de resistencia según Zintl, (1991):

Duración Aeróbica Anaeróbica

Corta 3-10 min. 10-20 seg.

Mediana 10-30 min. 20-60 seg.

Larga + 30 min. 60-120 seg.

Shannon (1970) plantea: que los tipos de resistencia anaeróbica y aeróbica es preciso combinarlas, pues si se trabaja la resistencia aeróbica solamente en la preparación del deportista, se logra una hipertrofia ventricular del corazón, por lo que sus padres no podrían contraerse para abastecer y enviar la sangre a los planos musculares, además que lleve los substratos con la frecuencia y cantidad que el músculo demanda para el trabajo.

Un engrosamiento de las paredes del corazón, ocurre cuando hay un trabajo anaeróbico, por lo que hay una disminución del volumen de eyección. Una dilatación de las paredes del corazón sucede mediante un trabajo aeróbico puro, por lo que hay un poco de engrosamiento. La hipertrofia y el engrosamiento necesario para aumentar el volumen minuto sistólico, ocurre cuando hay una combinación del trabajo aeróbico y anaeróbico.

Por lo antes expuesto es necesario el predominio de un trabajo aeróbico especialmente en los jóvenes, la necesidad teórica o permanente de un trabajo complementario anaeróbico que permita: Hipertrofiar el corazón y a la vez engrosar sus paredes.

El trabajo de la resistencia aerobia en edades de 12-13 años femeninos estará dirigido al desarrollo de los cuatro tipos principales: La somática, la vegetativa o visceral la nerviosa o la energética.

Para la resistencia somática serán utilizadas carreras de larga duración, pero de forma lenta en la zona I tales como trote de calentamiento, la recuperación entre repeticiones de carreras y la propia carrera, continua lenta, así se preparan para grandes cargas futuras en intensidades, los músculos, tendones, articulaciones condicionan el inicio visceral y nervioso.

Las cualidades volutivas se utiliza la carrera con una intensidad algo superior, en la zona II. En estas edades no es conveniente utilizar una zona superior.

En las edades 12-13 años femeninos no se utilizarán acentos para el desarrollo de la resistencia anaerobia (resistencia especial y resistencia de la velocidad), pues el organismo de los niños no está preparado para soportar cargas prolongadas de este tipo, salvo las que se generan en los ejercicios cortos dirigidos al desarrollo de la rapidez y en el fartlek.

En las categorías 14-15 años femeninos se continuará el desarrollo y perfeccionamiento de la resistencia somática, visceral, nerviosa y energética.

La resistencia comenzará a tener un menor peso en el entrenamiento, por lo que de forma más adecuada por lo que se debe desarrollar la resistencia aerobia, empleando carreras de larga duración, en la zona II e incursionando en la zona III de acuerdo con la fórmula de Karvonen, es decir entre 60-80-90 % de intensidad, y no limita las con carreras en la zona I.

El desarrollo de la resistencia de la velocidad se realiza en los corredores de distancias medias y largas y en los atletas de marcha deportiva, esta capacidad se manifiesta de los 6-30 seg. y se extiende hasta los 45 seg. entre las distancias de 60 mts y 500 mts.

El desarrollo de la resistencia anaerobia lactácida se llevará efecto a partir de los 14 años para el sexo femenino y 15 para el sexo masculino.

En edades anteriores está contraindicada, porque los niños no están preparados para soportar grandes deudas de oxígeno y se debe entrenar con cautela, esta capacidad durante la adolescencia. Ante algunas reacciones negativas debe ser suspendido el entrenamiento.

Para los atletas de resistencia en estas edades la familia de distancia se extiende desde los 100 mts hasta los 1000 mts.

Para aumentar la capacidad de resistencia se recomiendan diferentes métodos: 1. Realizar ejercicios aeróbicos, después de las cargas anaeróbicas alactácidas.2. Realizar ejercicios aeróbicos después de las cargas anaeróbicas lactácidas.3. Realizar ejercicios anaeróbicos lactácidos, después de la carga anaeróbicas alactácidas.

Para aumentar las capacidades anaeróbicas se recomiendan diferentes métodos:1. Realizar ejercicios alactácidos anaeróbicos, en un tiempo de 5-10 seg. a una intensidad de 100 % .

2. Realizar ejercicios lactácidos anaeróbicos en un tiempo de 15-30 seg., con una intensidad del 90-100 %.

3. Realizar ejercicios aeróbicos anaeróbicos, en un tiempo de 1,5 mts, con una intensidad de 85-90 %.

El trabajo de la resistencia para nuestro organismo tiene gran importancia por lo que posibilita un mejoramiento de la capilarización en los tejidos, un aumento del intercambio gaseoso en la sangre, colaborando este sistema con el trabajo de desintoxicación del organismo y en el aumento de la circulación sanguínea en hígado y riñones. Las glándulas suprarrenales al activar sus funciones mediante el trabajo de resistencia, aportan al torrente sanguíneo mayor cantidad de hormonas.En el plano metodológico a largo plazo, la educación de la resistencia establece como orden priorizado el desarrollo de la resistencia aerobia, a continuación la resistencia alactácida y por último la resistencia alactácida. Estas indicaciones evitan el trabajo de resistencia en la especialización inicial y edades posteriores, conlleve a la formación de una hipertrofia muscular prematura e irreversible del corazón, que perjudicará el desempeño futuro del atleta.

Para que al inicio de la especialización inicial, en las categorías 12-13 y 13-14 años se obtenga el nivel adecuado de desarrollo de la resistencia aerobia, deben primar los métodos de larga duración continua invariable, el de larga duración continuo variable, así como el de juegos. Se pudiera utilizar el método de repeticiones, pero se corre el riesgo de que el atleta principiante utilice velocidades que conduzcan al desarrollo de la resistencia de la velocidad, contraindicada en estas edades.

CONCLUSIONES

  • Los resultados obtenidos en la muestra investigada demuestran que existe un crecimiento cuantitativo de las capacidades motrices.

  • La dispersión entre las capacidades es pequeña excepto en la prueba de plancha a pesar que mejoraron entre una medición y otra lo que hace pensar que la estructuración del entrenamiento es correcta.

  • La hipótesis de nuestro trabajo se acepta, ya que durante toda la investigación se corroboró que las capacidades motrices tienen un crecimiento cualitativo y cuantitativo.

Bibliografía

  • Ballestero, J.M. Manual de entrenamiento básico. / J.M. Ballestero. FIAA. Inglaterra, 1991.-110p.

  • Castañeda Rodríguez, María Isabel. Trabajo de diploma, Ritmo de crecimiento de las capacidades motrices en niños de 12-15 años en el deporte de atletismo en la provincia de Sancti Spíritus Castañeda Alberto Santana González.- curso 1999-2000.

  • Colectivo de autores, Pedagogía. Ministerio de educación, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Cuba.

  • Diachkov, V. M. Métodos para el perfeccionamiento de la preparación de los deportistas de la categoría superior.

  • Ferreiro, L. "La aceleración del desarrollo en escolares cubanos", Revista educación, No, 49, 1983.

  • Forteza de la rosa, Armando. Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. / Armando de la rosa, Alfredo Ransola Rivas. ED. – Ciudad de la Habana. Editorial Científico Técnico, 1988. – 84P.

  • Harre Dietrich. Teoría del entrenamiento deportivo./ Dietrich Harre.- Ciudad de la Habana: Editorial Científico Técnico, 1983.-395p.

  • Instituto nacional de deporte, educación física y recreación. Planes y programas para las áreas deportivas especiales y escuelas de iniciación deportiva escolar. Deporte Béisbol, Habana, Impresora José A. Huelga, 1981.

 

 

 

 

Autor:

Lic. Arley Echevarria Castellón

Coautor:

Lic. Norberto Pérez Lara

Sede municipal, Taguasco

Curso: 2008-2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente