Descargar

Validación del indicador en salud oral GOHAI en población adulta mayor

Enviado por Betsy Valverde Rojas


    RESUMEN

    Objetivos. El principal objetivo de la investigación es determinar si el indicador en salud oral geriátrico GOHAI refleja problemas en salud oral detectados por medio del examen clínico oral. Para ello, se realiza la investigación en los adultos mayores de los hogares de ancianos Corazón de Jesús en Puriscal y Ofelia Carvajal en Desamparados.

    Participantes. De 67 adultos mayores 37 corresponden al Hogar de Ancianos Corazón de Jesús y 30 al Hogar de Ancianos Ofelia Carvajal.

    Metodología. La investigación es de corte transversal y es de naturaleza descriptiva y cuantitativa. La información se recopila por medio de una encuesta y examen clínico oral. Para la descripción estadística de los datos se utiliza la medida central de la mediana, media y la dispersión se mide por el rango intercuartílico. La validación del índice GOHAI se lleva a cabo por medio de la evaluación de su fiabilidad y validez en el contexto costarricense. Para la presentación gráfica de los datos se utiliza la Caja de Tukey, gráficos de barra y pastel.

    Resultados. Los adultos mayores presentan edades entre los 57 a 98 años, con una media de 78,12 años. De ellos, 79% alcanzaron la primaria incompleta, lo que muestra un bajo nivel de escolaridad. Las principales enfermedades sistémicas son la presión alta y gastritis. El examen clínico oral muestra un CPOD de 30,16, resaltando los dientes perdidos con una media de 27,31 piezas, lo que refleja un alto nivel de edentulismo. 57% Presentan desajustes en las restauraciones y 79% tiene necesidad de prótesis o reparación. El indicador de calidad de vida muestra un nivel bajo con una media de 38,9. La consistencia interna del GOHAI se presentó con un coeficiente de alpha de Cronbach de 0.80 para los 12 ítems. En análisis factorial se comprobó que había cuatro factores capaces de explicar el 65% de la varianza total. Los factores que se pusieron de manifiesto con el análisis factorial del GOHAI, se presentaron en el siguiente orden: a) incomodidad (31,82%), b) insatisfacción con la apariencia (12,92%), c) limitación funcional (11,32%), d) dolor (8.96%). La medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin fue de 0.62 y la prueba de esfericidad de Bartlett de 258,44 con 66 grados de libertad (p<0.001). Se logra demostrar que el índice GOHAI está fuertemente correlacionado con la necesidad de prótesis en los adultos mayores sujetos a estudio, pues R2 = -0,940.

    Conclusiones. El estudio refleja un alto nivel de desdentados en el adulto mayor de la muestra, así como una alta necesidad de prótesis total o parcial y de reparación de prótesis que se encuentra en boca. Se determinó que el nivel de conocimiento en salud oral por parte del personal de los hogares de ancianos es bajo y se requiere de una estrategia de promoción en salud oral para el adulto mayor. El GOHAI tiene propiedades psicométricas aceptables, discrimina entre la autopercepción de la salud bucodental y la auto percepción de salud general, La alta correlación observada entre el índice GOHAI con la necesidad de prótesis es reflejo fiel del alto nivel de desdentados por parte de este segmento poblacional, así como del escaso conocimiento en salud oral por parte de la administración de los hogares de ancianos de la muestra.

    Palabras clave: indicador en salud oral GOHAI, adulto mayor, examen clínico oral, necesidad de prótesis, desdentados, correlación.

    CAPÍTULO I

    INTRODUCCIÓN

    A nivel mundial, la mayoría de los países se enfrentan a un envejecimiento de su población y Costa Rica no es ajena a esta transición demográfica en la cual el número de personas mayores de 65 años será cada vez mayor, debido al aumento de la esperanza de vida y disminución de fecundidad (Rosero Bixby, Muñoz, Martínez y Cruz, 2004).

    Por estas razones unos de los desafíos más importantes en nuestro país es logran dar a los adultos mayores oportunidad de mejorar su salud bucodental ya que este fenómeno de envejecimiento unido a patologías no tratadas, conllevan al deterioro de salud bucal y por consecuencia a la salud general. En Costa Rica existe poco interés de muchos profesionales en Odontología por la salud buco dental, de aquellos mayores que se encuentran de forma permanente en una institución, los cuales tienen derecho a mantener una condición bucodental sana y una autoimagen satisfactoria.

    Estos hechos han motivado la idea de acrecentar planes y proyectos sobre la atención de la salud bucodental para esta población, quienes se encuentran con grandes limitaciones y desventajas en comparación con aquellos que sí tienen mayor respaldo de sus familiares o que poseen más independencia y auto gobernación (Chávez y Madrigal, 2009).

    Ante estas necesidades deben utilizarse técnicas que permitan a las personas encargadas de los adultos mayores institucionalizados estar alertas, vigilantes de la salud bucal para brindarles una mejor calidad de vida utilizando un enfoque moderno de la salud que incluya entre sus metas la capacidad funcional y bienestar de los pacientes, como es el caso de los instrumentos psicométricos.

    Uno de los primeros instrumentos desarrollados para evaluar la salud oral desde un punto de vista funcional fue el Índice de Salud Oral Geriátrico (GOHAI).

    Misrachi y Espinoza (2005) mencionan: "Como fundamento para el desarrollo del GOHAI la salud oral fue definida como la ausencia de dolor e infección, compatible con una dentición funcional y cómoda que permita al individuo continuar con su rol social" (p.32).

    El presente estudio pretende detectar trastornos bucodentales en población geriátrica institucionalizada en los hogares de ancianos Corazón de Jesús en Puriscal y Ofelia Carvajal en Desamparados para cotejarlas con el diagnóstico clínico. Para ello se utilizará el indicador de salud oral GOHAI (Índice de Valoración de salud Oral en Geriatría) diseñado para medir los problemas de salud bucal de los adultos mayores.

    Las propiedades psicométricas de este tipo de instrumento, son dependientes del contexto lingüístico y cultural de la población en la que se evalúe, lo que hace necesario evaluar estas propiedades en el contexto donde se use. Para determinar la consistencia interna del GOHAI se calculó el coeficiente alpha de Cronbach y se exploraron las dimensiones subyacentes y fundamentales mediante un análisis factorial, con extracción de factores por el método de componentes principales y una rotación posterior por el método ortogonal varimax. Se evaluó la adecuación del análisis factorial mediante la prueba de Kaiser-Meyer-Olkin y la prueba de esfericidad de Bartlett.

    Por medio de este método se pretende la validación del Índice GOHAI en adultos mayores institucionalizados.

    1.1 ANTECEDENTES

    De acuerdo a los resultados del Censo Nacional de Población 2011, se confirma la disminución de la natalidad y permite ver más claramente que la población de Costa Rica continúa el proceso de envejecimiento demográfico, donde los menores de 15 años representan 24,8% y la población de personas adultas de 65 años y más alcanza el 7,3% del total del país. Esos porcentajes eran de 31,9% y 5,6% en el 2000 respectivamente.

    Costa Rica viene mostrando un proceso de envejecimiento demográfico de la pirámide poblacional, debido a la reducción de la población de menor edad y al aumento de la población en edades intermedias y mayores. Esto significa que Costa Rica se aleja de una población de estructura joven, para convertirse en un país de estructura más madura y en progresivo envejecimiento, debido a una fecundidad en rápido descenso (1,8 hijos) y una alta esperanza de vida (79 años). En 1950 las personas menores de 15 años representaban el 42,9% de la población y los mayores de 65 años un 2,9%; en el 2000 las personas menores de 15 años representaban el 32% de la población y los mayores de 65 años un 5,6%; hoy los menores de 15 años son el 24,8%, y los adultos mayores alcanzan el 7,3%.

    Los cantones donde se ubican los hogares para adultos mayores sujetos a estudio, no han estado ajenos a este proceso de envejecimiento demográfico. En Desamparados, el porcentaje de adultos mayores de 65 años era de 2,7% en 1950; 5,1% en el 2000 y de 6,9% en el 2011. En Puriscal, respectivamente los porcentajes son de 2,2%, 7,4% y 9,4%.

    Otro aspecto demográfico que se observa en la población de adultos mayores, es el aumento en el porcentaje de mujeres. En 1950, el porcentaje de mujeres mayores de 65 años era de 49,4%; en el 2000 el porcentaje fue de 52,8% y en el 2011 de 53,5%. En la zona de Desamparados los porcentajes respectivos fueron de 47,4%; 56,7% y 57,5%. En Puriscal, los porcentajes fueron de 43,6%; 49,4% y 50% respectivamente. Cabe destacar que en las zonas rurales el porcentaje de mujeres es menor al de las zonas urbanas, incluso en algunos distritos el porcentaje de mujeres es menor al de los hombres.

    Rosero et al. (2004) refiriéndose a los adultos mayores que residen en hogares colectivos mencionan que son pocos los adultos mayores que residen en estas instituciones y que de acuerdo al censo del 2000, éstos representan el 1,2% del total de esta población.

    De acuerdo a este estudio, el porcentaje de adultos mayores que viven en estas instituciones aumenta conforme aumenta su edad y por tanto su dependencia funcional. Un aspecto relevante, es que este comportamiento es similar para ambos sexos, sin embargo en la mayoría de grupos de edad es mayor el porcentaje de hombres en estos hogares colectivos. Este fenómeno se explica, quizás porque el vínculo filial es más débil con los padres que con las madres, lo cual puede deberse a que los hombres hayan abandonado en el pasado sus obligaciones paternas, y consideran importante profundizar en el análisis que explique esta situación.

    Murillo y Castillo (2005) estudiantes de la Facultad de Odontología, Universidad de Costa Rica, llevan a cabo un estudio de corte transversal titulado Generalidades y Condición bucodental de las personas mayores de sesenta años de los cantones de Goicoechea y Moravia. Se realizó un estudio epidemiológico con 384 personas mayores de 60 años cuyo objetivo fue conocer el nivel de edentulismo e índice de caries radicular de Katz, y otras características. Se usó cuestionario y examen bucodental, codificación, tabulación de datos, uso del Epi-Info 6.4, y programa S.P.S.S. con validez y confiabilidad de 95% con error permisible de 6%.

    De los 384 adultos mayores, el 65% son mujeres y en lo referente al nivel educativo, el promedio de años de estudio fue de 6.8 años. El 77% reporta padecer algún tipo de enfermedad; las más comunes son; hipertensión, enfermedades del sistema endocrino, enfermedades gastrointestinales, diabetes, colesterol, triglicéridos, problemas hepáticos y gastrointestinales; por lo que, el 75% toma algún medicamento para tratar los padecimientos reportados.

    Los resultados mostraron un elevado porcentaje de desdentados (45%), mayor en mujeres, diferencia que resultó ser estadísticamente significativa (p<0,05). La caries radicular (42%) y gran necesidad de rehabilitación protésica (56%). Se concluye que, actualmente, la condición bucodental de las personas mayores está muy deteriorada, por lo que la atención primaria a este grupo en acelerado crecimiento debería abarcar la rehabilitación protésica, con el fin de mejorar la calidad de vida.

    Esquivel y Jiménez (2009) realizaron un estudio de corte transversal para determinar la percepción que tiene un grupo de adultos mayores sobre la funcionalidad de la cavidad bucal para masticar, saborear y deglutir los alimentos. Se realizó un estudio transversal, prospectivo y asociativo con 335 adultos mayores voluntarios, de ambos sexos, y edad promedio de 69.9 años. Se aplicó una entrevista y una evaluación clínica de la cavidad bucal. Se encontró que la percepción de los sabores de los alimentos está asociada con la necesidad de comer menos o cambiar de alimento. La percepción de sabores está relacionada con la sensación de tener boca seca. Los que tenían los niveles más altos de educación percibieron menos problemas en la función de alimentación y en sus diferentes áreas. No hubo diferencias significativas en el índice CPOD entre hombres y mujeres. Se relacionó el puntaje del instrumento, las áreas de masticación y deglución, el estado de los dientes con el índice CPOD. Se concluyó que el estado de la salud de esta población adulta mayor se caracterizó por un alto porcentaje de dientes perdidos y en general, malas condiciones de salud bucal que afectan la percepción de la función de alimentación.

    Chávez y Madrigal (2009) estudiantes de la Facultad de Odontología, Universidad de Costa Rica, publicaron un artículo de un estudio llamado "La salud bucodental de las personas adultas mayores institucionalizadas en Costa Rica: diagnóstico de una población olvidada", cuyo objetivo principal fue determinar la condición de la salud bucodental de las personas adultas mayores que residen en hogares de ancianos en Costa Rica. Durante dos años, se visitaron instituciones de este tipo como parte de un proyecto de investigación titulado "Condición Bucodental de la Persona Adulta mayor Institucionalizada".

    En el año 2006 se trabajó en hogares de la provincia de San José y en el 2007 en el resto del país. La muestra total del trabajo fue de 404 personas, las cuales participaron mediante una entrevista y un examen clínico, con un instrumento previamente sometido a una prueba piloto. Los resultados encontrados revelaron un edentulismo de 64.05%, índice de biofilme dental, según Loe y Silness, de 2.24, y un índice CPOD promedio de 26.18; además, presencia de enfermedades sistémicas (predominantemente hipertensión arterial y diabetes), condiciones crónicas, polifarmacia (un promedio de 4.18 medicamentos diarios por persona). Fuera de San José, se encontró una falta de acceso a los servicios de atención odontológica, ya que solo 15.1% de las personas había sido atendido en este ámbito durante su estancia en el hogar. Condiciones que influyen definitivamente en la salud general y bucodental. Se concluye que, las personas adultas mayores institucionalizadas presentan condiciones deterioradas de salud general y bucodental, predomina en ellas el edentulismo total.

    Salas Badilla, Lobo Camaño y Altamirano Díaz (2001) Llevaron a cabo un estudio cuyo objetivo fue establecer los mecanismos de evaluación de la calidad de vida de las personas adultas mayores institucionalizadas. El marco muestral lo constituyen 67 instituciones que cubren todo el territorio nacional y para la selección de la muestra, se tomó el 25% de su población, o sea, 17 hogares de ancianos. Para realizar la investigación, la selección se realizó por conveniencia. Para el diseño y selección de la muestra se utilizó un método probabilístico como lo es el muestreo estratificado lo que dio como resultado 54 adultos mayores.

    De los 54 adultos mayores entrevistados, el 52% corresponden al género masculino, en tanto que el 48% a género femenino. Del 90,74% de los Adultos Mayores que indicaron que si tenían familia que representan a 48 personas, un 85,71% indicó que los mismos sí llegaban a visitarlos al hogar donde residen y un 14,29% que corresponden a 7 personas indicó que no llegaban a visitarlos. Un 72%, que corresponde a 39 adultos mayores sí padece de alguna enfermedad. Entre las enfermedades que con más frecuencia se presenta en estos Adultos Mayores, es la diabetes con un 15,38%, seguido por la Osteoporosis y la Presión Alta, que representan al 12.82%.

    En el estudio se concluye que Son varios los aspectos que se deben tomar en cuenta a la hora de atender Adultos Mayores, como por ejemplo la alimentación y la salud. En cuanto al primer rubro la mayoría de los centros si ofrecen una buena alimentación a los beneficiarios. Pero en el aspecto salud el estudio indica que se necesita una mayor capacitación por parte del personal que labora en los mismos, ya que se están realizando muchas labores de manera muy empírica y esto no colabora con el fin de brindar un buen servicio y calidad de vida a los adultos mayores que se encuentran institucionalizados.

    También es importante que el adulto mayor se sienta útil y permanezca ocupado la mayor parte del tiempo para prevenir depresiones y en este sentido la mayoría de los centros realizan su mejor esfuerzo y además reciben ayuda de voluntarios que colaboran con la parte recreativa y ocupacional de las personas.

    Para los especialistas en Geriatría, Trabajo Social y Psicología la definición del concepto calidad de vida, implica:

    a. Estado de bienestar integral (social, económico, de salud, psicológico, emocional).

    b. La forma en que la persona mayor vive y se relaciona con su entorno permitiéndole desarrollarse integralmente.

    c. Estado de equilibrio que le permite a una persona mayor vivir dignamente.

    d. La satisfacción de las necesidades que presenta un ser humano a nivel biopsicosocial, para la obtención de los resultados satisfactorios.

    e. Mantener su rol dentro de la sociedad sin sentirse discriminado.

    Misrachi y Espinoza (2005) se basaron en la necesidad de que los profesionales de la salud manejen el concepto calidad de vida, estado de salud específico de una enfermedad e instrumentos para medir la calidad de vida en relación con la salud, citaron que en las últimas tres décadas se han desarrollado numerosos instrumentos para medir la calidad de vida relacionada con salud oral. Se menciona que en la conferencia sobre medidas de salud oral y calidad de vida realizada en Chapell Hill en 1996 se revisaron 11 instrumentos, que pueden ser auto administrados o aplicados por un entrevistador dentro de los que incluyeron el GOHAI, el cual se constituye en uno de los primeros instrumentos desarrollados para evaluar la salud oral desde el punto de vista funcional. Se expone que el GOHAI ha sido validado y ampliamente utilizado en los Estados Unidos, demostrando que presentaba confiabilidad. Además citan que este instrumento para el uso de la población francesa previamente había sido traducida y validada según la versión china. Sus conclusiones son que es indudable que si la atención de salud tiene por objetivo aumentar la capacidad funcional y el bienestar de las personas y no solo limitar la fisiopatología, debe integrar los datos sobre mediciones de la calidad de vida relacionada con la salud en las historias clínicas, junto con el diagnóstico, el tratamiento y la atención de salud continúa.

    Esquivel y Jiménez (2009) realizaron un estudio transversal prospectivo en Granada España, su muestra fue de 96 adultos y se detectó la necesidad de atención odontológica mediante la aplicación de GOHAI. Para estos efectos, se utilizaron dos instrumentos:

    Índice GOHAI de 12 ítemes y Encuesta de salud bucodental de la OMS

    Tomaron en cuenta como variables la situación bucodental de las personas adultas mayores, efectos en la calidad de vida, necesidad de acceso a servicios de salud dental, reporte del Índice CPOD y CPITN. Con respecto al Índice GOHAI se determinó su consistencia interna y confiabilidad, llevaron a cabo la comparación entre el índice GOHAI y OHIP. Posteriormente, analizaron las características del grupo, predominio de mujeres , bajo alfabetismo, frecuencia de anomalías de ATM, estado de dentición, índice CPOD, estado de salud periodontal por el Índice CPTIN, asociación entre Índice CPOD Y GOHAI. En sus resultados se obtuvo la edad media, desviación estándar, nivel de alfabetismo, dependencia económica, visitas al odontólogo. Destaca la siguiente información generada:

    Componentes del CPOD por género y total

    Condiciones bucodentales y necesidad de atención

    Asociación entre puntuaciones de GOHAI y variables sociales

    Asociación entre puntuaciones de GOHAI y necesidad de tratamiento detectadas clínicamente

    Sánchez, Heredia, Juárez, Gallegos, De la Fuente y García (2004) realizaron un estudio cuyo objetivo fue evaluar las propiedades psicométricas de la Geriatric/General Oral Health Assessment Index, Versión en español (GOHAI-Sp) y su relación con el estado de la dentición de una población de adultos mayores mexicanos como una validación discriminatorio.

    La investigación fue de corte transversal realizado entre personas mayores de 60 años de edad. Se utilizó una versión en español del GOHAI-Sp validado en España en los pacientes geriátricos institucionalizados. La evaluación clínica se realizó con el fin de determinar la experiencia de caries coronal y radicular.

    Para efectos de validación del índice GOHAI, se realizó una medición de la coherencia interna del GOHAI, la cual dio un coeficiente alfa de Cronbach de 0.61 para los 12 ítems. Al eliminar del análisis los ítem 3 y 7, se presentó un coeficiente de alpha de Cronbach de 0.77 para los diez ítems. En el análisis factorial, un factor por sí solo fue capaz de explicar el 30,6% de la varianza total. El factor que fue más evidente en el análisis factorial de los

    GOHAI fue la insatisfacción con la apariencia. La medida de Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación simple fue de 0,81 y la prueba de esfericidad de Bartlett fue 1748,55 con 66 grados de libertad (p <0,001). Hubo una diferencia estadísticamente significativa en las puntuaciones GOHAI entre las respuestas a la autopercepción de la salud bucodental y general (p <0,001). Además, hubo una correlación estadísticamente significativa baja con el coeficiente entre los componentes perdidos y obturados del índice CPO-D, y el número de dientes sanos y funcionales (p <0,05).

    En conclusión a pesar de las diferencias culturales existentes entre México y España los resultados señalan que la versión española del GOHAI presenta propiedades psicométricas aceptables, lo cual permite su utilización en población anciana mexicana. Cabe señalar que existe una correlación del puntaje de GOHAI con la experiencia pasada de caries (perdidos y obturados) y con el índice CPO-D.

    1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La valoración del estado de salud oral del adulto mayor, tradicionalmente, debería realizarse mediante un examen clínico y radiográfico pero, por causa de la falta de recursos de los hogares de ancianos, se elude la atención en salud oral. (Pinzón , Zunzunegui, 1999).

    Estas situaciones han llevado a investigadores, en otros países, a tomar en cuenta la posibilidad de valorar el estado de salud oral, basándose en la percepción del paciente, por medio de instrumentos de evaluación que toman en cuenta aspectos funcionales y psicosociales. Estos instrumentos hacen una relación entre las dimensiones por medio de varias preguntas que son administradas a través de entrevistas o en forma de cuestionarios.

    Uno de estos instrumentos, el cual considera que, aun cuando los individuos no sean capaces de explicar la magnitud de sus problemas orales, por medio de su sensación, de la apariencia de su boca, su capacidad de masticar y de su salud oral, se puede valorar la necesidad de tratamiento y relacionarse con evaluaciones clínicas. Este es el índice (GOHAI) desarrollado para evaluar la salud oral (Pinzón y Zunzunegui, 1999).

    La medición de la calidad de vida oral es un procedimiento complejo ya que es una entidad de naturaleza abstracta, que aunque todos intuitivamente sepan a que se refiere, es de definición imprecisa puesto que depende directamente de una serie de dimensiones subjetivas no siempre bien demarcadas que además son sensibles a la influencia que ejerce el contexto social, cultural, político y geográfico de la población sobre la que se evalúan.

    Para legitimar científicamente el uso de un instrumento como el indicador GOHAI destinado a medir percepciones, es necesario testar las propiedades psicométricas del mismo y esto se realiza evaluando tanto su consistencia interna; que implica que las diferentes dimensiones del instrumento están midiendo diferentes aspectos de un mismo atributo, así como la validez de constructo a fin de evaluar la fortaleza de las presunciones lógicas de la hipótesis en función de los hallazgos obtenidos en los resultados y su coherencia con la base teórica. Todos los cuestionarios presentan una base teórica sobre la cual basan su sistema de medición. La validez de constructo trata de explorar si los pilares sobre los que se asienta el instrumento son sólidos.

    De lo expresado en los párrafos precedentes se formula el siguiente problema.

    ¿Es el indicador GOHAI un instrumento fiable y válido para determinar la condición de salud oral en los adultos mayores sujetos a este estudio?

    Para dar respuesta a esta interrogante se plantea:

    1. Establecer las condiciones sociodemográficas de la muestra en estudio.

    2. Identificar la necesidad de tratamiento odontológico por medio de examen clínico.

    3. Identificar las condiciones de riesgo de enfermedad oral en adultos mayores institucionalizados mediante la aplicación de GOHAI.

    1.3 JUSTIFICACIÓN

    El presente trabajo surge de la necesidad del el personal a cargo de los adultos mayores institucionalizados de contar con un medio de diagnóstico práctico para la identificación de problemas bucales, ya que la salud bucal es un elemento importante de la salud general y la calidad de vida de los individuos.

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.