Descargar

Contaminación del agua


Partes: 1, 2

     

    Indice1. Introducción. 2. Materia orgánica degradable 3. No Metales 4. Metales 5. Organismos Patógenos 6. Indicadores de la contaminación del agua 7. Aguas Negras 8. Depuración De Aguas Residuales 9. Bibliografía

    1. Introducción.

    Contaminación del agua es la incorporación al agua por acción humana de sustancias, formas de energía y microorganismos que alteran su calidad. La calidad natural del agua está determinada por una serie de características físicas, químicas y microbiológicas que varían con la localización (aguas continentales superficiales y subterráneas, aguas marítimas) y con el uso a que va destinada (agua potable, uso urbano, industrial, agropecuario, recreativo, etc.). El agua, sea dulce o salada, es su estado natural posee una serie de sustancias de origen natural: precipitaciones, viento, erosión, intercambios con la atmósfera, etc. Es asiento de ecosistemas de agua dulce y salada muy variados donde el oxígeno disuelto es un elemento decisivo para la vida acuática. El agua, factor ambiental, es utilizada por el hombre como fuente de recursos (agua potable, pesca, procesos industriales, producción de electricidad, agricultura y ganadería, ocio y recreo), asiento de actividades (transporte, minería) y sumidero de desechos (efluentes líquidos responsables de la contaminación). La contaminación de las aguas continentales y marítimas es un problema medioambiental de primer orden. El agua posee una capacidad de autodepuración importante dependiente de la flora microbiana que alberga y del oxígeno disuelto. La contaminación por materia orgánica de origen biológico (y numerosos compuestos orgánicos no biológicos) puede ser biodegradada en condiciones aeróbicas. Pero cuando el nivel de contaminación es alto se supera esta capacidad autodepuradora y se produce en muchas zonas la muerte biológica y el deterioro de ríos y lagos; respecto a los mares, las zonas costeras son las más contaminadas habiéndose reducido las capturas pesqueras y mermado los usos recreativos.

    Principales contaminantes: Muy numerosos y de difícil clasificación, los principales son: -Sólidos disueltos y en suspensión. -Materia orgánica de origen biológico: mezcla compleja de proteinas, carbohidratos, lípidos y otras biomoléculas de procedencia humana, animal y vegetal. –Petróleo y derivados: mezcla compleja de hidrocarburos. -Hidrocarburos aromáticos: benceno, fenoles, hidrocarburos aromáticos policíclicos, etc. –Compuestos orgánicos halogenados alifáticos y aromáticos: muy numerosos. -Detergentes. -Pesticidas. -Bifenilos policlorados (PCB). -Dioxinas. -Aniones inorgánicos: sulfato, sulfito, cloruro, nitrato, nitrito, carbonato, bicarbonato, fosfato, polifosfato, sulfuro, fluoruro, etc. Forman sales con calcio, sodio, potasio, magnesio, etc. –Metales y metaloides: arsénico, cadmio, cobre, cromo, zinc, boro, hierro, mercurio, manganeso, molibdeno, berilio, vanadio, plomo, selenio, bario, níquel, antimonio, estaño, cobalto, plata, talio, telurio, etc. -Aniones orgánicos: cianuro. -Organismos patógenos: virus, bacterias, protozoos, helmintos. -Otros: calor, sustancias radiactivas.

    Fuentes de contaminación: 1.Producciones agrícolas y ganaderas: -Aplicaciones de fertilizantes y pesticidas. -Ganadería: engorde de vacuno, porcino, ovino y aves; vacas lecheras; gallinas ponedoras; explotación de otras especies. 2.Núcleos de población: -Aguas residuales urbanas (viviendas, instituciones, comercios, etc.). -Lixiviados de vertederos de residuos. 3.Industrias extractivas: -Minería del carbón: extracción, lavado, clasificación y preparación, drenaje de minas. -Minería del hierro, plomo, zinc, aluminio, cobre, mercurio, metales preciosos, etc. -Cantería: extracción de materiales de construcción; industrias de la piedra natural. -Pozos de petróleo y gas natural. 4.Industrias alimentarias: -Mataderos, preparación y conservas de carne y derivados. –Industria lechera: leches, nata, mantequilla, quesos y otros productos fermentados. -Fabricación de conservas de pescado. -Fabricación de conservas de frutas y legumbres. -Fabricación de cuerpos grasos: aceites de oliva, soja, girasol, etc. (extracción y refinado). -Procesamiento de granos. -Industria azucarera. -Fabricación de almidón y glucosa. -Fabricación de levadura química. -Fabricación de bebidas: destilerías de alcohol, industrias del vino y la cerveza, bebidas higiénicas y aguas gaseosas. 5.Industrias de productos biológicos no alimentarios: -Industria textil: lino, lana, seda, algodón y, por convención, fibras sintéticas (rayón, acetato, nylón, poliésteres, acrílicas). -Industria del cuero: curtidurías, artículos de cuero y piel, sucedáneos del cuero. -Industria de la madera: madera contrachapada, paneles de construcción, etc. -Industria papelera: fabricación de pasta de papel, papel y cartón. 6.Industria química mineral de base: -Fabricación de ácidos clorhídrico, sulfúrico, nítrico, fosfórico, fluorhídrico. -Fabricación de hidróxidos sódico y potásico: amoniaco; pigmentos de cromo. -Fabricación de abonos: superfosfatos, fosfatos de amonio, etc. 7.Industria química orgánica de base: -Fabricación de ciclohexano, etilbenceno, cloruro de vinilo, derivados del benceno-tolueno-xileno, etc. -Fabricación de etileno, propileno, metanol, acetona, acetaldehido, acetato de vinilo, acetileno, óxido de etileno, formaldehido, fenol, etc. -Fabricación de colorantes orgánicos y compuestos azoicos. 8.Fabricación de pesticidas: -Pesticidas a base de hidrocarburos clorados. -Carbamatos, organofosforados, etc. 9.Fabricación de resinas sintéticas, materias plásticas y fibras artificiales: -Fibras de rayón, caucho sintético, polietilenos, resinas de poliestireno y copolímeros, resinas vinílicas, poliésteres, resinas fenólicas y acrílicas, etc. 10.Fabricación de otros productos químicos: -Pinturas, barnices y lacas. -Productos farmacéuticos, medicamentos y productos botánicos de uso medicinal. -Jabones y productos de limpieza. -Cola animal. 11.Refinerías de petróleo: –Destilación fraccionada, cracking, refino de lubricantes, petroquímica. 12.Fabricación de derivados del petróleo y el carbón: -Productos a base de asfalto. 13.Industria del caucho: -Fabricación de caucho y cámaras de aire. 14.Fabricación de productos minerales no metálicos (se excluyen los derivados del petróleo y el carbón): -Gres, porcelana y loza. -Industria del vidrio. -Fabricación de materiales de construcción con tierra cocida. -Fabricación de cemento, cal y yeso. 15.Industria metalúrgica de base: -Siderurgia y primera transformación de la fundición del hierro y el acero (coque metalúrgico, alto horno, convertidor Bessemer, horno Martín, horno eléctrico). -Producción y primera transformación de metales no férricos. -Fundiciones de latón y de bronce. 16.Fabricación de obras metálicas, máquinas y material: -Galvanoplastia. -Fabricación de aparatos de menaje. -Fabricación de vehículos automóviles. 17.Electricidad, gas y vapor: -Centrales eléctricas convencionales. -Fabricación de gas en hornos de coque. –Centrales eléctricas nucleares.

    2. Materia orgánica degradable

    Fuentes: aguas residuales urbanas (deyecciones humanas y de animales domésticos, restos de alimentos, etc.), residuos sólidos urbanos, desechos agrícolas (estiércol, purín, lisier, residuos de cosechas), desechos industriales (industrias agroalimentaria, de la celulosa y del papel, textil, de la madera y de la piel, etc.). Distribución: agua dulce y salada, suelo; local. Niveles: se expresan en términos de demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y sus niveles pueden variar entre 1 mg/litro en aguas naturales no contaminadas y 300-500 mg/litro en aguas residuales domésticas. Interacciones químicas: mezcla compleja de proteinas, carbohidratos y lípidos que van degradándose principalmente por acción microbiana (biodegradación) hasta moléculas más sencillas (aminoácidos, monosacáridos, glicerina, ácidos grasos, bases púricas y pirimídicas) que a su vez son degradadas hasta finalmente anhidrido carbónico, agua, amoniaco o en moléculas orgánicas intermedias. Efectos en la salud humana: están relacionados con enfermedades transmitidas por el agua cuyos gérmenes patógenos se encuentran en las aguas contaminadas con materia orgánica degradable. Efectos en el medio: principal contaminante de las aguas continentales y marítimas (litorales). Cantidades excesivas de materia orgánica agotan el oxígeno disuelto en el agua para su degradación y pueden contribuir a la eutrofización por la gran cantidad de nutrientes que aportan.

    Nitratos Y Nitritos Fuentes: aplicación de fertilizantes nitrogenados; aguas residuales urbanas (deyecciones humanas y de animales domésticos, restos de alimentos, etc.) y de instalaciones ganaderas (estiércol, purín, lisier); procesos industriales y combustión de combustibles fósiles (a partir de los óxidos de nitrógeno); aditivos alimentarios (conservación de carne y derivados). Distribución: agua dulce y salada; local y regional; en los alimentos están presentes como aditivos (conservas de carne y embutidos) o como constituyentes (espinacas, remolacha, zanahorias). Niveles: muy variables, en agua dulce hasta 5 mg/litro de nitrato y, ocasionalmente, hasta 100 mg/litro; las concentraciones de nitrito son muy inferiores por la reactividad elevada de este anión. Interacciones químicas: los nitratos son reducidos a nitritos y éstos reaccionan con compuestos nitrogenados para dar nitrosaminas; la flora microbiana intestinal lleva a cabo estas transformaciones. Efectos en la salud humana: las nitrosaminas son cancerígenas pero se desconoce su papel en el cáncer humano (cáncer de estómago y otros cánceres digestivos); los nitritos del agua y los alimentos se combinan con la hemoglobina y dan lugar a metahemoglobinemia infantil que cursa con cianosis, dificultad respiratoria, taquicardia, agitación, somnolencia y coma que puede ser letal. Efectos en el medio: los nitratos y nitritos son nutrientes para los vegetales y en concentraciones excesivas dan lugar al proceso de eutrofización de las aguas. Observaciones: los nitratos y nitritos son también productos naturales procedentes de la degradación de rocas ígneas y, sobre todo, de la descomposición de las biomoléculas nitrogenadas, formando parte del ciclo biogeoquímico del nitrógeno.

    Fosfatos Fuentes: aguas residuales urbanas y de instalaciones ganaderas; aplicación de fertilizantes fosfatados; detergentes (en su formulación se incluyen polifosfatos como mejoradores). Distribución: agua dulce y salada; local y regional. Niveles: variables, en agua dulce entre 0,3 y 1 mg/litro. Efectos en la salud humana: no se han comprobado. Efectos en el medio: concentraciones elevadas de fosfatos son responsables (con nitratos y nitritos) de la eutrofización de masas de agua: crecimiento excesivo de plantas acuáticas, agotamiento del oxígeno disuelto, disminución e incluso desaparición de los peces y deterioro de la calidad del agua. Los polifosfatos pueden producir gran cantidad de espuma. Observaciones: los fosfatos tienen también un origen natural como constituyentes del suelo y de los sedimentos marinos.

    Petróleo Fuentes: accidentes del transporte marítimo y terrestre de petróleo crudo, combustibles y lubricantes derivados; desechos de este transporte (limpieza de tanques y cubas, derrames en las operaciones de carga y descarga y en los depósitos); refinerías; extracción de petróleo (marítima y terrestre). Distribución: agua salada (zonas costeras) y dulce, suelo; local y regional. Niveles: muy variables; en aguas del Rin se han encontrado 0,5 mg/litro de hidrocarburos y en aguas del Mosa 0,3 mg/litro. Interacciones químicas: mezcla compleja de hidrocarburos (alifáticos, alicíclicos, aromáticos), grasas y aceites, etc.; el peso molecular varía entre 16 (metano) y más de 20000; forman películas sobre el agua que impiden los intercambios de oxígeno y la capacidad de autodepuración; estas películas son dispersadas por acción del viento y el oleaje interviniendo además otros factores (evaporación, emulsificación, disolución, sedimentación); la mayoría de los componentes del petróleo son biodegradables y pueden ser fotooxidados por acción de la luz solar (con más intensidad en zonas tropicales y subtropicales); producen sabor desagradable. Efectos en la salud humana: no se han observado debidos a la contaminación ambiental; muchos componentes del petróleo son tóxicos, mutágenos y cancerígenos como se ha demostrado en exposiciones ocupacionales; la ingestión de derivados del petróleo en cantidades de 1 mg/kg de peso corporal produce irritación digestiva, depresión del sistema nervioso central, taquicardia, cianosis, proteinuria, hematuria y daño hepático; la ingestión de 10 mg/kg de peso es letal. Efectos en el medio: concentraciones de 0,1 mcg/g inhiben la división celular y el crecimiento de fitoplancton; concentraciones del orden de 1,0 mcg/g producen una mortalidad elevada en el fitoplancton y zooplancton; ictiotoxicidad: muerte por asfixia de los peces al depositarse el petróleo en las branquias; mortalidad elevada en la avifauna acuática: el recubrimiento de las plumas reduce la capacidad de aislamiento, la flotabilidad e impide el vuelo, además muchas aves confunden masas de petróleo con alimento y se intoxican; efectos narcóticos, teratógenos, mutágenos y cancerígenos para numerosas especies animales de grupos taxonómicos diversos; los hidrocarburos alicíclicos interfieren procesos biológicos de organismos marinos: selección de hábitat, búsqueda de alimento, comportamiento reproductor. Observaciones: en las zonas costeras es donde más intensidad adquieren los efectos deletéreos de la contaminación por petróleo; el empleo de detergentes para dispersar el petróleo es más tóxico que el mismo petróleo, por otra parte los detergentes pueden hacer que el petróleo penetre mas profundamente en la arena de las playas.

    Fenoles Fuentes: aguas residuales urbanas e industriales (actividades industriales diversas: refino del petróleo, petroquímica y carboquímica, fabricación de resinas sintéticas, medicamentos, colorantes, explosivos, herbicidas, productos fotográficos, perfumes, industria de la celulosa y el papel, etc.). Distribución: agua dulce y salada; local. Niveles: muy variables, se expresan en mg/litro; en ocasiones se valoran con la materia orgánica degradable (contiene fenoles naturales). Interacciones químicas: los fenoles son biodegradados con rapidez incluso concentraciones de 500 mg/litro. Efectos en la salud humana: posible irritación digestiva por la ingestión de agua contaminada. Efectos en el medio: confieren al agua olor y sabor desagradables; ictiotoxicidad a partir de 0,02 mg/litro y en concentraciones menores tóxicos para la flora microbiana acuática con reducción de la capacidad de autodepuración. Observaciones: en el agua potable los fenoles no deben sobrepasar los 0,001 mg/litro.

    Detergentes Fuentes: aguas residuales urbanas e industriales (empleo de detergentes en viviendas, comercios e industrias). Distribución: agua dulce y salada; local. Niveles: variables, en ríos contaminados concentraciones hasta de 3 mg/litro. Interacciones químicas: los detergentes incluyen en su formulación como componentes mayoritarios, a los que deben su acción limpiadora, agentes tensioactivos, sulfonatos de alquilo lineales que son degradados rápidamente por la flora microbiana del agua; también llevan adicionados, entre otras sustancias, perborato sódico (blanqueante) y polifosfatos (reducen la dureza del agua) que aumentan el contenido en boro y fosfatos de las aguas residuales; los detergentes son agentes emulsionantes, espumantes y humectantes. Efectos en la salud humana: toxicidad muy baja para el hombre. Efectos en el medio: toxicidad para microorganismos, algas y peces cuando se superan los 3 mg/litro; inhibición de las oxidaciones biológicas y químicas con reducción de la capacidad de autodepuración del agua y disminución de la capacidad de reoxigenación; producen sabor desagradable. Observaciones: los detergentes constituyen un impedimento para la depuración de las aguas residuales (inhiben la sedimentación y la degradación microbiana).

    Pesticidas Fuentes: fabricación y formulación de pesticidas; utilización de pesticidas en agricultura, silvicultura, horticultura, mantenimiento de los márgenes de carreteras y líneas de ferrocarril, conservación de la madera, etc.; los pesticidas llegan a las aguas continentales por escorrentía superficial y por infiltración y acaban contaminando las aguas marítimas, también por aplicación directa en la orilla de ríos, canales y lagos o en zonas pantanosas. Distribución: aire, suelo, agua dulce y salada; local, regional y global. Niveles: muy variables; se especifican en los análisis de cada pesticida estudiado (cerca de mil moléculas con las que se formulan unos 35000 productos comerciales diferentes) en mg/litro; la EPA (Agencia de Protección Ambiental de EE.UU) considera contaminantes prioritarios endrina (insecticida, fumigante), lindano (insecticida), metoxicloro (insecticida), toxafeno (insecticida, fumigante) y silvex (herbicida, regulador del crecimiento de las plantas). Interacciones químicas: los pesticidas organoclorados como el DDT apenas sufren transformación y duran décadas en el ambiente, otros como lindano y heptacloro tienen una persistencia similar, en cambio aldrina, dieldrina y endrina tienen una vida media de 2,5 años; los pesticidas organofosforados (malatión, paratión, diazinón, etc.) y los carbamatos (carbarilo, aldicarb, etc.) son biodegradados rápidamente en el ambiente; algunos pesticidas son degradados en moléculas más tóxicas que las originales. Efectos en la salud humana: muchos pesticidas son muy tóxicos para el hombre pero en el medio laboral (p.ej.- agricultura); no se conocen bien los efectos de la exposición crónica a dosis bajas por la ingestión de agua contaminada, sospechándose riesgos cancerígeno, neurotóxico, teratógeno, inmunotoxicidad, disminución de la fertilidad, etc. Efectos en el medio: los pesticidas son tóxicos para las especies vegetales y animales nocivas contra las que se usan y para otras muchas especies del medio natural; su empleo modifica los ecosistemas eliminando especies sensibles que son sustituidas por otras resistentes; poblaciones de insectos útiles como abejas y avispas se han visto mermadas en muchas zonas; los pesticidas persistentes como el DDT y otros organoclorados se incorporan a las cadenas tróficas de los ecosistemas acuáticos donde son bioconcentrados; la fotosíntesis de las algas puede ser inhibida por determinados pesticidas (p.ej.- atrazina); las piretrinas y los piretroides (pesticidas de origen natural o semisintético con acción insecticida) son poco tóxicos para los animales de sangre caliente pero muy tóxicos para los animales de sangre fría (peces, crustáceos, etc.); los peces son muy sensibles a los pesticidas que les producen disminución de la reproducción y toxicidad con mortalidad elevada; las aves y mamíferos que se alimentan de peces contaminados se ven afectados, son conocidos los efectos del DDT en las aves como disminución de la reproducción, debilidad de la cáscara de los huevos, toxicidad aguda en los polluelos, etc. Observaciones: el empleo masivo de pesticidas desde 1940 ha mejorado los rendimientos de la agricultura y aumentado la disponibilidad de alimentos en el mundo; también ha mejorado la salud pública al combatir con eficacia las enfermedades transmitidas por artrópodos vectores (malaria, tifus exantemático, etc.);pero se han producido efectos colaterales importantes como toxicidad humana y para la flora y fauna silvestres; una formación profesional apropiada de los agricultores, el control biológico de las plagas y nuevos pesticidas más selectivos e inocuos para el hombre y el entorno ayudarían a resolver el problema.

    Bifenilos Policlorados (PCB) Fuentes: industrias de artículos eléctricos (condensadores, transformadores), de materiales plásticos, aceites lubricantes, pinturas, lacas y barnices, bombas de vacío, prensas hidráulicas, imprentas, fabricación y empleo de pesticidas, incineración de residuos sólidos urbanos e industriales, efluentes industriales diversos, incendios de transformadores. Distribución: agua dulce y salada; local, regional y global; alimentos muy variados (pescado, leche, huevos, etc.) y leche materna. Niveles: en el agua del orden de una parte por mil millones; concentraciones más elevadas en peces, aves y mamíferos marinos (1,04-124 ppm). Interacciones químicas: se conocen 209 PCB caracterizados por su insolubilidad en el agua, liposolubilidad, termoestabilidad (hasta 800º C) y gran estabilidad; inductores enzimáticos a muy bajas concentraciones; bioconcentración en los ecosistemas acuáticos, acumulándose en los tejidos ricos en grasa (concentraciones: 0,0025 ppm en el fitoplancton, 0,123 ppm en el zooplancton, 4,83 ppm en truchas y 124 ppm en gaviotas). Efectos en la salud humana: exposiciones laborales a los PCB ocasionan cloracné, daño hepático y disminución de la fertilidad masculina;efectos teratógenos y carcinógenos potenciales. Efectos en el medio: en animales de experimentación son teratógenos, mutágenos y cancerígenos; tóxicos para las aves y mamíferos; en las aves producen hepatotoxicidad con mortalidad elevada, adelgazamiento de la cáscara de los huevos y perturban los hábitos reproductivos. Observaciones: prohibidos en Canadá y EE.UU desde 1976; uso restringido en muchos países industrializados, reservándose su uso a sistemas cerrados; millares de toneladas se han vertido en las aguas continentales y marítimas que persistirán varias décadas; comportamiento similar tienen los bifenilos polibromados (PBB).

    Dioxinas Fuentes: aguas residuales urbanas e industriales (fabricación de pesticidas organoclorados, industria papelera, etc.), aguas de escorrentía de campos tratados con pesticidas; combustión de materia orgánica (incineradoras municipales de basura, estufas de leña o carbón, incendios forestales, incendios de transformadores eléctricos, centrales térmicas, tráfico rodado, quema de PVC, etc.). Distribución: aire, agua dulce y salada, suelo, alimentos; las aguas continentales y marítimas se contaminan a partir del aire y del suelo; local, regional. Niveles: variables pero siempre del orden de picogramos por litro. Interacciones químicas: se conocen 75 isómeros de los que 17 son tóxicos; son sustancias muy resistentes a la degradación y su permanencia en una zona puede durar más de seis décadas. Efectos en la salud humana: la especie humana es más resistente que otras especies (rata, conejo de Indias); las dioxinas son teratógenas, mutágenas y cancerígenas y tienen efectos sobre el sistema endocrino; se han relacionado con cloracné, disminución de la fertilidad masculina, cáncer testicular, linfoma no hodgkiniano, sarcoma de partes blandas, etc. Efectos en el medio: las dioxinas se incorporan a las cadenas tróficas y se bioconcentran desde los productores primarios (fotosintetizadores) hasta los depredadores, por esta razón aparecen en los alimentos (pescados, etc.) y pueden estar presentes en la leche materna; en animales de experimentación tienen acción teratógena, mutágena, cancerígena, inmunosupresora y endocrina (disminución de la fertilidad). Observaciones: las dioxinas se relacionan químicamente con los PCB de los que derivan.

    Cianuros Fuentes: aguas residuales de la minería del oro y la plata, siderometalurgia, refinerías de petróleo, tratamiento de superficies metálicas, etc. Distribución: agua dulce y en menor medida salada; local y regional. Niveles: en las aguas naturales concentraciones por debajo de 0,01 mg/litro. Interacciones químicas: los cianuros son sales del ácido cianhídrico que tienen un comportamiento similar a los haluros; en el agua se disocian alcalinizando la solución y dando ácido cianhídrico; bastante estables, se hidrolizan lentamente hasta carbonato y amoniaco. Efectos en la salud humana: muy tóxicos, concentraciones de 5 ppm son letales ocasionando fallo cardiorrespiratorio y neurológico con cianosis rosada por inhibición de la respiración celular al formar los cianuros complejos con el hierro de los fermentos respiratorios. Efectos en el medio: muy tóxicos para todos los organismos acuáticos, animales y vegetales; mortalidad muy elevada en los peces; toxicidad para la avifauna acuática y los mamíferos que beben o se alimentan de peces contaminados. Observaciones: en el agua potable la concentración de cianuros debe ser inferior a 0,05 mg/litro.

    3. No Metales

    Arsénico Fuentes: minería, metalurgia, industria del vidrio, preparación y aplicación de pesticidas arsenicales (insecticidas, fungicidas, herbicidas) empleados en viñedos, conservación de la madera, esterilización de suelos, baños para ovejas y cabras, etc. Toxicidad: teratógeno, mutágeno, cancerígeno (piel, hígado, pulmón, tubo digestivo, etc.); manifestaciones generales: astenia, anorexia, depresión, adelgazamiento, polineuropatía, dermatosis, hepatopatía, cardiopatía, arteriopatía periférica, etc. Observaciones: el límite para el agua potable es de 0,05 mg/litro; fuentes naturales: suelos, rocas, aguas continentales y marítimas, seres vivos (animales y vegetales); más de 150 minerales contienen arsénico (arsenolita, rejalgar, oropimento, mispickel, cobaltita, arseniuros, etc.).

    Selenio Fuentes: minería, metalurgia, industria electrónica y de material eléctrico, industria cerámica y del vidrio, industria química. Toxicidad: la exposición crónica produce alteraciones de la piel, los dientes y el pelo, astenia, depresión, irritación de las mucosas, daño hepático y renal, etc. Observaciones: el selenio es un oilgoelemento indispensable para el hombre y numerosas especies animales y vegetales (algunas plantas lo concentran); límite para el agua potable 0,01 mg/litro.

    4. Metales

    Bario Fuentes: metalurgia, industria del motor, cerámica y vidrio, industria química (jabones, insecticidas, rodenticidas, contrastes radiológicos, etc.). Toxicidad: debilidad muscular, hipertensión arterial, arritmias cardiacas, etc. Observaciones: límite para el agua potable 0,1 mg/litro.

    Cadmio Fuentes: minería del zinc y otros metales, recubrimientos metálicos, fabricación de pinturas y pigmentos, industria electrónica y de material eléctrico, plásticos y fertilizantes, humo del tabaco. Toxicidad: daño pulmonar, renal e hipertensión arterial, osteoarticular, neurológico, etc.; teratógeno y carcinógeno potencial (próstata, pulmón). Observaciones: límite para el agua potable 0,005 mg/litro.

    Cromo Fuentes: minería del cromo, metalurgia, industria química (colorantes, pigmentos, pesticidas, explosivos, fertilizantes, detergentes, etc.), recubrimientos metálicos, curtido de pieles, fotograbado, teñido de telas, etc. Toxicidad: cáustico para la piel y las mucosas, daño cutáneo, pulmonar, renal, hemático, hepático y cardiovascular; carcinógeno (pulmón). Observaciones: los compuestos de cromo hexavalente son más tóxicos; oligoelemento indispensable para la homeostasis de la glucosa; límite para el agua potable 0,05 mg/litro.

    Plomo Fuentes: metalurgia, soldadura, industria de material eléctrico, industria química (pinturas, pigmentos, insecticidas, reactivos químicos, etc.), industria cerámica y del vidrio, antidetonante en gasolinas, tuberías. Toxicidad: saturnismo con neurotoxicidad (encefalopatía, neuropatía periférica), anemia, daño renal (nefropatía, hipertensión arterial), dolor abdominal (cólico saturnino), alteraciones óseas, etc.; toxicidad para los gametos y el embrión. Observaciones: presencia en el medio natural creciente desde 1750 (aire, aguas continentales y marítimas, suelo, plantas y animales); minerales ricos en plomo: galena, cerusita, anglesita; límite para el agua potable 0,05 mg/litro.

    Plata Fuentes: industria electrónica y de material eléctrico, material científico, médico y odontológico, fotografía, joyería, cubertería, purificadores de agua, esterilizadores, etc. Toxicidad: decoloración grisácea de la piel y las mucosas. Observaciones: límite para el agua potable 0,01 mg/litro.

    Mercurio Fuentes: minería y metalurgia, industria de material eléctrico, fabricación de termómetros y espejos, pasta de papel y papel, fotografía, instrumentos científicos, quemado de combustibles fósiles, industria química (pesticidas, pigmentos, pinturas, explosivos, medicamentos, sosa cáustica, cloro, catalizadores, etc.), ingestión de alimentos contaminados (pescado, marisco), práctica odontológica (amalgamas). Toxicidad: teratógeno, neurotóxico (encefalopatía, polineuropatía), alteraciones de la piel y la mucosa bucal, nefrotoxicidad. Observaciones: límite para el agua potable 0,001 mg/litro; las fuentes naturales son importantes: vulcanismo, desgasificación de la corteza terrestre, erosión hídrica; el mercurio elemental es biotransformado en metilmercurio (muy tóxico) que se incorpora a las cadenas tróficas de los ecosistemas acuáticos apareciendo en peces, moluscos y crustáceos.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente