b) Inversionistas en general: Son agentes que están dispuestos a asumir el riesgo de la variabilidad en los precios, motivados por las expectativas de realizar una ganancia de capital. El reducido monto de inversión necesario para operar en este mercado es un incentivo para los inversionistas que desean actuar en él. Los mercados de futuros son de características tan particulares que requieren un seguimiento diario de la evolución de precios y del volumen negociado. Incluso, cuando el mercado se presenta inestable este control debería realizarse hora a hora, ya que las fluctuaciones de precios pueden tener un impacto considerable en las posiciones del inversionista.
Solamente una parte muy pequeña de los contratos de futuros que se celebran concluyen con la entrega del activo o mercancía negociado. La mayoría de los contratos se liquidan (ante la cámara de compensación) tomando una posición que los contrarreste antes de que llegue la fecha de entrega. Sea, por ejemplo, el comprador de un contrato de futuros que puede venderlo en cualquier momento antes de la fecha de entrega. De este modo, compensaría su posición en el activo subyacente, al disponer de contratos de compra y de venta.
Mercado emergente es el termino aplicado al mercado de capitales de un país en vías de desarrollo en el cual se pueden realizar inversiones financieras: también utilizado para referirse a una economía en desarrollo, aunque no tenga mercado de capitales
Hasta ahora, las llamadas economías de mercado emergente, tales como Brasil, China, India, o Rusia, han logrado capear la turbulencia que está emanando de la economía estadounidense.Algunas de estas economías emergentes, especialmente las de América Latina, esta vez parecen estar mejor preparadas para enfrentarse a la turbulencia, a través de niveles más altos de reservas en divisas, equilibrio fiscal, tipos de cambio flexibles y menos endeudamiento en moneda extranjera. Además, la continuación del auge de los precios de las materias primas está alimentando tasas de crecimiento espectaculares en las economías en desarrollo. Según el Banco Mundial, en contraste con las economías desarrolladas, que el año pasado crecieron a una tasa anual promedio de 3,1 por ciento, las economías en desarrollo el año pasado crecieron a una tasa anual promedio espectacular de 7,3 por ciento. Aún así, la turbulencia financiera que está emanando de la economía estadounidense está afectando los mercados de las economías en desarrollo. Las bolsas de valores de Asia y de América Latina se han visto sacudidas por la reciente caída pronunciada de Wall Street, mientras que el acceso al crédito se ha restringido y han caído incluso los precios de algunas materias primas. No obstante, hay evidencia de que la desaceleración de la economía estadounidense todavía no ha afectado el comportamiento de la economía mundial. Esto condujo al Fondo Monetario Internacional a preguntarse si esto significa que este desacoplamiento puede persistir, en caso de que se profundice la desaceleración de la economía de Estados Unidos. El consenso es que la economía mundial puede seguir desacoplada, siempre y cuando la economía estadounidense se deslice gradualmente hacia un aterrizaje suave, caracterizado por un crecimiento moderado con baja inflación.
A medida que hemos desarrollado la batería de herramientas con las que cuenta el análisis fundamental, nos ha resultado muy obvia la existencia de grandes diferencias estructurales entre los distintos tipos de empresa. Estas diferencias no facilitan el análisis comparativo. Es lógico pues que para cada tipo de empresa los analistas hayan desarrollado metodologías analíticas específicas. El criterio de segmentación más lógico es el sectorial, ya que cabe pensar que aquellas empresas que desarrollan sus actividades en un mismo sector compartirán características estructurales.
El sector bancario
Por la propia naturaleza del negocio bancario, lo primero que necesitamos para analizar racionalmente una empresa del sector es agrupar las partidas de balance en epígrafes que rápidamente nos permitan identificar las variables fundamentales para determinar el estado y las perspectivas del banco. El balance de situación, por ejemplo, quedaría así:
ACTIVO | PASIVO |
Caja e intermediarios financieros | Intermediarios financieros |
Inversión crediticia | Recursos de clientes |
Cartera de valores | Recursos propios |
Inmovilizado | Otras cuentas |
Otras cuentas |
Lo primero que haremos será observar estas partidas para sacar una primera impresión de las características del banco. Así, esta estructura nos va a permitir saber si un banco tiene una base de depósitos sólida, si confía sobremanera en los resultados financieros de una gran cartera de valores, si tiene participaciones industriales importantes, qué sensibilidad a la curva de tipos de interés tiene, etc.
Los siguientes pasos comprenderán el uso sistemático de ratios contables para profundizar en esa impresión, centrándose fundamentalmente en medidas de:
Rentabilidad: Para tener una idea de cuán rentable es el banco, nos fijaremos en dos ratios fundamentales, el ROE (return on equity, rentabilidad sobre recursos propios) y ROA (return on assets, rentabilidad sobre activos):
ROE = Beneficio neto / Recursos propios
ROA = Beneficio neto / Activo
Riesgo: En el negocio bancario, el riesgo fundamental en el que se incurre para lograr la rentabilidad deseada es la posibilidad de que los créditos concedidos no sean devueltos. Por lo tanto, un ratio importante es la tasa de morosidad:
Tasa de morosidad = Riesgo dudoso / Inversión crediticia
Este ratio nos dará el grado en el que la morosidad es un problema para el banco en cuestión. Los principios contables obligan a provisionar (guardar dinero para cubrir la eventualidad) un fondo de insolvencia en cuanto se empiece a dudar sobre la recuperación de un préstamo concedido. Cuanto mayor sea el montante provisionado, menor será el riesgo de un quebranto económico como consecuencia de la no recuperación de créditos. Esto hace que tengamos que completar el análisis de riesgo con el ratio de cobertura
Cobertura = Fondo de insolvencia / activos dudosos
Eficiencia: Por último, convendrá tener una idea del grado de eficacia con el que el banco utiliza sus recursos, utilizando el CIR (cost to income ratio, ratio de eficiencia)
CIR = Gastos generales / Margen ordinario
Este ratio nos hará ver cuánto le cuesta al banco cada unidad monetaria que gana.
El sector inmobiliario
El sector inmobiliario tienen la particularidad de que, en esencia, una empresa vale lo que valen los activos en los que ha invertido. Una cascada de valoración típica en este sector es la siguiente:
Valoración de los activos hecha por un tercero experto
Alquiler
Suelo e inventarios
Subsidiarias
Menos: Descuento por el hecho de que los activos no son líquidos (en caso de liquidación, los activos no se venderían al precio medio de mercado, sino al precio de demanda.)
1. Igual a: Valor real de los activos
2. Menos: Impuestos
3. Más: Otros activos
4. Menos: Deuda
5. Igual a: Valor neto de los activos
Si dividimos este valor por el número de acciones y comparamos el resultado con el precio actual, sabremos si la acción está sobre o infravalorada.
Si el valor de la empresa depende del valor de sus activos y el valor de los activos inmobiliarios tiene una gran dependencia del ciclo económico, la acción debe reflejar un cierto descuento con respecto a su valor objetivo y a las medidas relativas de otros sectores. Este descuento es la medida de la incertidumbre inherente a los vaivenes en el ciclo económico y tiende a disminuir en las fases expansivas y a aumentar en las fases recesivas.
Inversión
En el caso de las empresas que se incluyen bajo el epígrafe "inversión", empresas cuya actividad consiste en la toma de participaciones en otras empresas, la filosofía de valoración es similar a la de las empresas inmobiliarias. Normalmente, las acciones de estas empresas cotizan con descuento sobre el valor de mercado de sus participaciones, pues, como en el caso anterior, hay consideraciones de liquidez y estado del ciclo.
El sector de comunicaciones
El sector de comunicaciones es un cajón de sastre donde se incluyen empresas de características radicalmente distintas.
La gran empresa del sector es Telefónica. Hace ya tiempo que las acciones de Telefónica dejaron de ser las humildes "Matilde" para inversores conservadores deseosos de recibir un decente dividendo incurriendo en el escaso riesgo que suponía invertir en el estable monopolio de la telefonía fija. Hoy, el analista mira a Telefónica como un conjunto de negocios de influencia cambiante.
1- Caso Miski
Corporación Miski S.A.
» Empresa agroindustrial exportadora
» Desarrolladora de productos derivados de los capsicums (entre los que se encuentra la páprika, producto con el que se inició)
» Pioneros en el desarrollo de estos productos en el Perú
» Desarrolla relaciones industriales cercanas de proveeduría con contratos de largo plazo de una variedad de productos industriales para el sector de alimentación
» Sólida relación con el campo
» Semillas
» Apoyo técnico
» Productos de alta calidad con cumplimiento de estándares internacionales
» Mercado de EE.UU.
» Mercado europeo
En el año 2003, Miski se encontraba en pleno crecimiento de sus negocios de exportación de páprika y requería asegurar el financiamiento necesario para atender la creciente demanda internacional. Miski contaba con financiamiento bancario con un límite de US$ 1 millón. No sólo el financiamiento bancario le era limitado y caro, sino que además las aprobaciones y desembolsos no siempre se efectúan en la oportunidad.
Miski optó por diversificar sus fuentes de financiamiento. Esta era la única forma como Miski podría conseguir los fondos necesarios para crecer y superar la barrera de ventas de US$ 5 – US$ 8 millones por año que dicho nivel de financiamiento le imponía.
El plan incluyó, entre otros aspectos, un proceso de planeamiento estratégico de mediano y largo plazo para evidenciar la viabilidad y potencial de Miski como empresa en marcha y dimensionar los recursos financieros que se requerirían para explotar ese potencial. También consideró mayores niveles de institucionalidad para prepararla para afrontar el crecimiento y ganar credibilidad de los inversionistas.
Esta mayor institucionalidad se cumplió con la contratación de gerencia profesional, la incorporación de miembros independientes a los accionistas en el directorio de la empresa y la adopción de políticas de buen gobierno corporativo.
La empresa y sus asesores identificaron dos factores claves para el éxito de la emisión: los costos que debía afrontar el emisor y la demanda de los ICP.
En lo que se refiere a los costos, los usuales en emisiones son los pagos al banco de inversión estructurados de la emisión, el agente colocador de la emisión, los asesores legales, las empresas clasificadoras de riesgo, los gastos de la emisión de títulos, los gastos notariales y registrales, y los que corresponden a la BVL, Conasev y Cavali. Todos estos costos impactan en el costo total de financiamiento de la empresa. Para emisiones de montos pequeños el impacto es mayor que para emisiones de montos mayores dado que estos costos son de naturaleza fija. Es por ello que se consideraba que las emisiones de ICP menores a US$ 5 millones son inviables por el impacto de estos costos en la tasa de interés final.
Para afrontar este problema, y alcanzar un costo viable se tomaron las siguientes decisiones:
Se decidió que la empresa actuara como estructurador de la emisión.
Prestigiosos estudios de abogados, clasificadoras de riesgo y agente colocador brindaron tarifas especialmente diseñadas para atender la emisión.
En lo que se refiere a la demanda, se identifico una oportunidad, dadas las condiciones prevalecientes de bajas tasas de interés y la carencia de alternativas de inversión para personas naturales. Existencia de un mercado no atendido adecuadamente y una demanda con interés potencial en la emisión. Esta demanda inicial se incrementó con el tiempo al confirmar la práctica de la empresa de cumplir con el pago oportuno de sus obligaciones y la paulatina incorporación de algunos inversionistas institucionales.
En febrero del año 2004, con todas estas decisiones en marcha, se inició la estructuración del programa de ICP que finalmente fue autorizado por Conasev en septiembre de dicho año con las siguientes principales características:
Denominación: Primer Programa de Instrumentos de Corto Plazo Miski I.
Estructurador: Corporación Miski S.A.
Colocador: Sudamericano Bolsa.
Monto del programa: Hasta por un máximo en circulación de US$ 2.0 millones.
Tipo de Oferta: Oferta pública o privada.
Clase: Instrumentos de corto plazo nominativos, indivisibles, libremente negociables y representados mediante títulos físicos o por anotaciones en cuenta a través de Cavali.
Clasificación de Riesgo: – Pacific Credit Rating S.A.C. P2
Los rendimientos de los papeles comerciales de Miski están exonerados de impuestos.
Caso 2
Supongamos una empresa que realiza una emisión de bonos para obtener financiación, esta emisión cotizará en Bolsa. Las principales condiciones de dicha emisión son:
Activo: | Bono |
Nominal de cada bono: | 100 euros |
Cupón: | 6% |
Periodicidad del pago: | Anual |
Vencimiento: | 31 de enero del 2.009 |
Emisor: | Tesoro español |
Suponiendo que compramos este bono a la par (a su valor nominal), el 31 de enero de 1999, nuestra estructura de flujos de caja sería:
100 euros | |||||||||||
6 euros | 6 euros | 6 euros | 6 euros | 6 euros | 6 euros | 6 euros | 6 euros | 6 euros | 6 euros | ||
100 euros | |||||||||||
31/01/99 | 31/01/00 | 31/01/01 | 31/01/02 | 31/01/03 | 31/01/04 | 31/01/05 | 31/01/06 | 31/01/07 | 31/01/08 | 31/01/09 |
También podemos vender el bono antes de su vencimiento. Ahora bien, el precio de cotización de los bonos en el mercado, en el momento que se desea vender, puede ser superior o inferior al valor nominal (100 euros). En términos generales, si el interés de emisiones de similares condiciones en el mercado es, en ese momento, superior al de sus bonos, es decir mayor del 6% anual, el precio será inferior al nominal (100 euros por bono), mientras que si el tipo de interés vigente en el mercado es inferior al 6%, el precio al que se pueden vender los bonos será superior al nominal que pagó por ellos. En definitiva, el inversor podrá obtener una minusvalía o plusvalía en la venta dependiendo de la evolución de los tipos de interés.
Otro factor que puede afectar al precio de los bonos será el tiempo que ha transcurrido desde el último pago de intereses. Así por ejemplo, si hace 6 meses que nuestro inversor recibió el último pago, tendrá derecho al cobro de la mitad de los intereses correspondientes a ese año ("cupón corrido"), es decir a 3 euros por bono.
PRINCIPIOS DE FINANZAS CORPORATIVAS. BREALEY Y MEYERS. EDITORIAL MC GRAW HILL.
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA. JAMES VAN HORNE Y JOHN WACHOVICZ, EDITORIAL PRENTICE HALL.
INGENIERIA FINANCIERA. DIEZ DE CASTRO. EDITORIAL MC GRAW HILL.
ESTUDIO DE LA CONTABILIDAD GENERAL. MARFA OLIVO DE LATOUCHE Y RICARDO MALDONADO G. EDITORIAL TATUM.
http://ciberconta.unizar.es/LECCION/fin002/
http://www.doradelossantos.8m.com/index1.htm
http://html.rincondelvago.com/mercados-financieros.html
Autor:
Alcocer, Inner
Martínez, Fabiola
Montalenti, María
Mosquera, Andry
Profesor:
Ing. Andrés Blanco
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
CÁTEDRA: INGENIERÍA FINANCIERA
SECCIÓN: T1
PUERTO ORDAZ, ENERO DE 2008
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |