- Resumen
- Ideas preliminares
- Las Comunidades Virtuales
- Tipos de Comunidades Virtuales
- Las Comunidades Virtuales de Aprendizaje (CVA)
- Las CVA y el Aprendizaje Colaborativo
- Consideraciones finales
- Referencias
Resumen
En la actualidad nuestra sociedad se encuentra en un proceso de cambio continuo propiciada por la innovación e integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) que han favorecido el desarrollo de las comunicaciones interpersonales y su distribución a través de las redes, posibilitando el desarrollo de Comunidades Virtuales de Aprendizaje (CVA), entendidas como un espacio que agrupan a personas entorno a un objetivo o temática en común.
Este nuevo escenario ha permitido estructurar nuevas formas y espacios de aprendizaje, interacción y colaboración en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Palabras clave: Comunidades Virtuales, Comunidades Virtuales de Aprendizaje, Aprendizaje Colaborativo.
Abstract
Nowadays, our society is in a continuous changing process which has been fostered by the new technologies in areas like information and communication. This fact has helped the development of person to person communication through social nets. This has allowed the development of online learning virtual communities. This is understood as a group of people who have an objective or similar interests.
This new scenario has led to structure new forms and spaces for learning, interaction and collaboration in the teaching-learning process.
Keywords: Virtual Communities, Virtual Learning Communities, Collaborative Learning.
Ideas preliminares
Las Comunidades Virtuales (CV) se caracterizan porque sus integrantes se sienten parte de un grupo social, existe una red de relaciones entre sus miembros, hay una serie de intercambios creando un conjunto de historias compartidas (Figallo, 1998).
Además, los integrantes de una CV mantienen un conjunto de motivaciones para formarla y alimentarla, como son sus intereses y objetivos comunes, el deseo de compartir una experiencia o establecer relaciones sociales, el deseo de disfrutar de experiencias gratificantes o vivir una fantasía y/o la necesidad de realizar transacciones de diversa índole (Armstrong y Hagel, 1997)
En una Comunidad Virtual de Aprendizaje (CVA), se comparten conocimientos sobre una temática determinada adquiriendo así otros nuevos, es decir, la comunidad se estructura específicamente como núcleo de aprendizaje desarrollando actividades e iniciativas con este fin. No obstante, en una CVA el trabajo colaborativo, el intercambio de experiencias y conocimientos suelen darse juntos, por tanto la interacción constituye el núcleo del aprendizaje en red.
Las Comunidades Virtuales
A Howard Rheingold (1996), es a quién se le atribuye el haber acuñado el término de comunidad virtual definiéndola como "…agregaciones sociales que emergen de la red cuando un número suficiente de personas entablan discusiones públicas durante un tiempo lo suficientemente largo, con un suficiente sentimiento humano, para formar redes de relaciones personales en el ciberespacio". El mismo autor propone que este tipo de comunidades han surgido como consecuencia de la desarticulación de las comunidades tradicionales, aunado al deseo de pertenencia y la necesidad del ser humano de estar conectado con los demás.
Otras definiciones operativas del concepto de Comunidad Virtual las encontramos en los siguientes autores:
Fernback y Thompson (1995): relaciones sociales forjadas en el ciberespacio a través del contacto repetido dentro de un espacio concreto (p.e. un chat) alrededor de un tópico determinado.
Cothrel (1999): "grupo de individuos que utiliza las redes de computadoras como modo de interacción primario".
Kardaras, Karakostas y Papathanassiou (2003): grupo de individuos que se comunica a través de medios electrónicos, como Internet, que comparten intereses, sin necesidad de localizarse en un mismo lugar, contactar físicamente o pertenecer a una determinada etnia.
.De acuerdo a estas definiciones podemos desprender que una Comunidad Virtual (CV) es:
La vinculación de uno o varios grupos de individuos que interactúan en torno a temas de interés, mediante ordenadores y redes en forma continúa.
La capacidad autónoma para comprometerse en un proceso de aprendizaje continuo, donde el intercambio y flujo de la información constituye un elemento central, como recurso didáctico e incluso como instrumento de gestión del conocimiento.
Tipos de Comunidades Virtuales
De acuerdo al tipo de construcción de conocimiento que se desarrolle en una Comunidad Virtual podemos encontrar al menos 4 tipos de comunidades propuestas por Jonassen, Peck y Wilson (1999):
De discurso: Se desarrolla a partir de la dimensión de Ser Social- Dialógico del hombre y la necesidad de relacionarse con otros entorno a temas de interés común. Esto es facilitado por la integración de los distintos medios de comunicación masiva que proporcionan numerosas herramientas para el desarrollo de este tipo de comunidades.
De práctica: Surgen cuando se necesita aprender algo nuevo, por lo que su característica es estar enfocadas al aprendizaje de nuevos conocimientos y habilidades sobre la base de lo que pueden transmitir los más experimentados y por el contacto con el contexto natural en el que estos aprendizajes se utilizan; por lo que el acto de aprender ocurre más que nada como un producto natural de pertenecer e interactuar en esa comunidad de práctica.
De construcción de conocimiento: Estas comunidades tienen como objetivo que los estudiantes desarrollen de manera activa y estratégica el aprendizaje, reconociendo lo que el estudiante sabe e induciéndolo a la construcción de su propio conocimiento, el cuál se convierte en un acto social, en el cuál la comunidad es el medio para almacenar, organizar y reformular las ideas que propone cada miembro.
De aprendizaje: Surgen cuando integrantes comparten intereses, conocimientos, valores y metas. A partir de esto se desarrollan diferentes tareas para lograr el aprendizaje, construir conocimientos, reflexionar sobre los conocimientos construidos y si se quiere hasta reflexionar cómo ha sido ese proceso.
Las Comunidades Virtuales de Aprendizaje (CVA)
Marqués (2004) plantea que las Comunidades Virtuales de Aprendizaje "pretenden la construcción personal y/o colectiva de determinados conocimientos mediante las interacciones entre sus integrantes que colaboran para el logro de este objetivo". A su juicio son un poderoso recurso educativo para los estudiantes, y las de profesores "suponen un magnífico medio de formación continua y de obtención "in time" de los apoyos cognitivos y emotivos que puedan necesitar".
Sánchez (2002) desarrolla el concepto de Comunidad Virtual de Aprendizaje como "una colección de personas interesadas en un tópico de interés común de aprendizaje y conocimiento, pero que no se encuentran en la comunidad real. Constituyen una forma de promover el sentido de comunidad entre usuarios, donde la localización no es física, sino virtual."
Podemos establecer que las CVA son una estrategia educativa donde los ambientes de enseñanza-aprendizaje son flexibles y se desarrollan por medio de la interacción que se produce entre sus participantes. Donde la construcción del conocimiento colectivo se desarrolla por medio de la búsqueda de soluciones a problemas que involucran a cada uno de los participantes, través del trabajo cooperativo y solidario, por lo que la capacidad de trabajo en equipo es fundamental para el logro de las metas propuestas.
El proceso de enseñanza-aprendizaje, en las CVA se concretiza por distintas técnicas de aprendizaje cooperativo y colaborativo, enseñanza de pares, grupos de discusión, aprendizaje por experiencia, escritura y comunicación a lo largo de todo el currículo, reflexiones continuas, autoevaluación, entre otras.
En cuanto a los roles que desempeñan sus integrantes podemos apreciar que el papel tradicional del docente como transmisor de conocimientos va dando paso a un mediador que propicia actividades colaborativas donde el conocimiento surge de entre los propios participantes de la comunidad, a partir del intercambio de mensajes e información. Para que este intercambio comunicativo sea productivo, al interior de la comunidad debe existir un moderador que tenga como función encausar, guiar y dirigir las intervenciones de los participantes con la finalidad de aprovechar las oportunidades de aprendizaje que se presenten y de fomentar el trabajo colaborativo.
La comunicación es otra característica de las CVA, entre sus miembros existe una continúa interacción comunicativa, esto requiere que se bajo ciertas normas que regule su funcionamiento de forma que se diferencie lo que se puede hacer dentro de ella. A su vez, es necesario establecer momentos comunicativos de modo que la interacción entre los participantes no se detenga.
Si estas condiciones se dan, los beneficios pueden ser varios, ya que:
Al utilizar el diálogo como centro del proceso, se logra una mayor interacción y participación.
La responsabilidad compartida favorece que todos los miembros de la comunidad participen en el proceso de aprendizaje.
El conocimiento se entiende como dinámico y el proceso de su construcción,
como activo y colaborativo.
Las CVA y el Aprendizaje Colaborativo
Las teorías sobre el aprendizaje han reconocido la importancia de las interacciones sociales entre las personas, los trabajos de Vygotsky (1978) Leontiev (1978), Luria (1987) y recientemente, los aportes de Lave (1997), Bereiter (1997), Wenger (2001), entre otros, han definido el aprendizaje como una actividad vinculada a un contexto. El aprendizaje desde la óptica del constructivismo social supone la participación en una comunidad y a través de fórmulas basadas en la participación social.
Al plantear el concepto de aprendizaje colaborativo Hiltz (1992) lo concibe como un proceso que enfatiza el esfuerzo cooperativo, la participación activa y la interacción entre cada uno de los integrantes de una comunidad.
El aprendizaje colaborativo promueve un modelo basado en la realización de diferentes tareas, para lo cuál se requiere la participación y colaboración de todos los componentes de un determinado grupo de trabajo. Esto facilita que el integrante de una CVA no se sienta como una persona asilada, sino en un proceso de interacción con los demás donde es posible desarrollar la construcción colectiva del conocimiento.
Driscoll y Vergara (1997), plantean que para que exista aprendizaje colaborativo hay que cooperar para alcanzar una determinada meta que no podría lograrse de forma individual. Por esto el aprendizaje colaborativo se caracteriza por cinco elementos básicos:
1. Responsabilidad individual: todos los miembros del grupo son responsables de su desempeño individual dentro del grupo.
2. Interdependencia positiva: los miembros deben depender los unos de los otros para lograr una meta común.
3. Habilidades de colaboración: las habilidades necesarias par que el grupo funcione de forma efectiva, como el trabajo en equipo, la solución de conflictos, el liderazgo, etc.
4. Interacción promotora: los miembros del grupo interactúan para desarrollar relaciones interpersonales y establecer estrategias efectivas de aprendizaje.
5. Proceso de grupo: el grupo reflexiona en forma periódica y evalúa su funcionamiento, efectuando los cambios necesarios para incrementar su efectividad.
Vemos que el proceso de aprendizaje está ligado a la experiencia de formar parte de una comunidad, por tanto, en la medida que los escenarios educativos propicien la creación de comunidades de aprendizaje a partir del uso de herramientas que contribuyen al intercambio de información; el acceso a recursos compartidos; la posibilidad de participar en la redacción de un trabajo entre diversos miembros de la comunidad, se contribuirá a la contextualización del aprendizaje y a dotarle de significado, facilitando el trabajo colaborativo que se genera dentro de un espacio virtual.
Consideraciones finales
La incorporación de las TICs en los contextos educativos está produciendo cambios en la formas de enseñanza y aprendizaje, además de aportar un conjunto de beneficios para el sistema educativo; alumnos, docentes y la comunidad educativa en general, dado por la existencia de innumerables recursos electrónicos disponibles como :software, documentos, página web, etc, los cuáles facilitan la participación en redes, apoyan el trabajo de proyectos en forma colaborativa.
Otra de las ventajas derivadas del desarrollo y uso de las TICs, es la creación y masificación de las Comunidades Virtuales de Aprendizajes, estos espacios comunicativos ofrecen la posibilidad de crear entornos de aprendizaje que permiten implementar estrategias de enseñanza-aprendizaje, las cuales al estar basadas en la interacción y comunicación entre sus miembros posibilitan el trabajo colaborativo, la construcción y gestión del conocimiento.
Estos cambios a los cuáles nos vemos enfrentados, nos desafía a replantearnos no sólo lo que se enseña, sino también cómo, dónde y para qué se enseña, en este sentido, las CVA son una respuesta a esta visión más amplia de la educación en la medida en que contribuyen a transformar las prácticas pedagógicas y la manera de construir el conocimiento.
El reto está en lograr que los avances tecnológicos que hacen posible la virtualidad, y sus alcances puedan integrarse de manera natural a la generación de nuevos ambientes y experiencias en el ámbito de la educación.
Referencias
CHANG, E. y SIMPSON, D. (1997) "The Circle of Learning: Individual and Group Processes" Educational Policy Analysis Archives, 5 (7) [en línea] http://epaa.asu.edu/ojs/article/viewFile/608/730 (14/06/10)
Driscoll, M.P. y Vergara, A. (1997): «Nuevas tecnologías y su impacto en la educación del futuro», en Pensamiento educativo, 21. Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica.
GROS, B. y SILVA, J.(2005). La formación del profesorado como docentes en los espacios virtuales de aprendizaje, Revista Iberoamericana de Educación, Número 36(1), [en línea] http://www.rieoei.org/deloslectores/959Gros.PDF (20/06/2010)
MARQUES, P. (2004, revisado en 2010). "Comunidades Virtuales de Profesores: los casos DIM y DIOE" Documento electrónico [en línea] http://dewey.uab.es/pmarques/comunidadesdeprofesores.htm (14/06/10)
Salinas, J. (2003). Comunidades Virtuales y aprendizaje digital. Documento electrónico [en línea] http://gte.uib.es/publicacions/comunica/edutec03/salinas_cv.pdf
(16/06/10)
Sánchez, J. (2000). Informática Educativa. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. 3era Edición.
Sánchez, J. (2002). Comunidades Virtuales de Aprendizaje: Conceptos e ideas. Documento electrónico [en línea] http://www.uneduc.cl/educacion/4786_Jaime_Sanchez.doc (16/06/10)
Rheingold, H. La comunidad virtual: una sociedad sin fronteras. Barcelona: Gedisa, 1996
Autor:
Dixon Manchay Calvay