Descargar

Emergencia de nuevas formas de subjetividad política como objeto de políticas públicas sociales


    RESUMEN

    El objetivo de este trabajo de grado es brindarle una respuesta a la pregunta de investigación ¿Cómo ha sido el desarrollo de la propiedad horizontal de Bogotá y su configuración como una forma emergente de subjetividad política, para ser tenida en cuenta en la implementación del Sistema Distrital de Participación Ciudadana?, caracterizando dicho Sistema, dado por el Decreto Distrital 448 de septiembre 28 de 2007, como una política pública social, y a la propiedad horizontal como una nueva forma de organización social para la participación y un sector objeto de políticas públicas sociales.

    Metodológicamente, se utilizaron como instrumentos de recolección de la información, por un lado, un cuestionario con preguntas abiertas a miembros de la Mesa Distrital Ciudadana de Propiedad Horizontal y de los Consejos Locales de Propiedad Horizontal; y por otro lado, dos entrevistas abiertas a un funcionario de la Administración Distrital y a un académico experto en temas de participación. Adicionalmente, se utilizó la revisión documental, tanto de documentos producidos por la Administración Distrital, como de documentos de las organizaciones, informes, actas, memorias, cartillas, entre otros; y la revisión bibliográfica, de los más importantes desarrollos teóricos sobre políticas públicas y sobre la emergencia de las nuevas formas de subjetividad política.

    En la primera parte de este trabajo se hace una revisión de los desarrollos teóricos sobre políticas públicas, políticas sociales, participación ciudadana y se exponen los supuestos teóricos sobre la emergencia de las nuevas formas de subjetividad política, principalmente los desarrollados por Boaventura de Sousa Santos sobre la sociología de las emergencias y los nuevos movimientos sociales.

    En la segunda parte se describe el proceso evolutivo de la propiedad horizontal como solución de vivienda, como organización social y como una nueva forma de subjetividad política y objeto de políticas públicas.

    La tercera parte es el resultado del análisis de la información obtenida en el trabajo de campo, donde se describe y se analiza el Sistema Distrital de Participación Ciudadana como política social y la propiedad horizontal como nueva forma de subjetividad política que hace parte de ese Sistema.

    El último capítulo está constituido por las conclusiones a las que se llegó después del trabajo realizado, y por las propuestas y lineamientos para posibles estudios posteriores.

    Palabras Clave:

    Política pública, política social, participación, participación ciudadana, Decreto Distrital 448 de 2007, Sistema Distrital de Participación Ciudadana, Boaventura de Sousa Santos, sociología de las emergencias, nuevas formas de subjetividad política, nuevos movimientos sociales, propiedad horizontal, Bogotá.

    INTRODUCCIÓN

    La pretensión de este trabajo es describir y analizar el proceso organizativo que la propiedad horizontal en Bogotá ha experimentado, como una nueva forma de subjetividad política, a la par de otras dadas por categorías como el género, donde se inscriben las mujeres los hombres y quienes reivindican determinada orientación sexual; la etnia, entre las que se encuentran los indígenas, los afrodescendientes, los raizales y el pueblo ROM; procesos organizativos emergentes como los ecologistas, los de la población en condición de discapacidad, los vendedores informales, los habitantes de la calle, las redes sociales virtuales, entre otros, sectores que, si bien tienen diferencias tangibles, tienen en común que se configuran en sujetos de derechos, que se movilizan contra nuevas formas de opresión como el capitalismo depredador, el consumismo, las desigualdades económicas, el empobrecimiento, la violencia, la crisis ambiental, la polución, el racismo, el machismo, la exclusión, la homofobia, el fundamentalismo religioso, el desarraigo y el aniquilamiento (Cuesta, 2010:2); y que hacen de sus reivindicaciones la base de la definición de políticas públicas.

    Estas múltiples y novedosas formas de organización han venido evitando las instituciones convencionales. Hoy, están construyendo espacios autónomos, libres e independientes, tales como comités, consejos, movimientos, asambleas, así como agrupaciones locales de todo tipo que se escapan de las tradicionales formas políticas de organización con el fin de hacer valer sus derechos, tal como lo hicieron en su momento los movimientos sociales de inicio del siglo XX, como el obrero, los sindicatos, el campesinado, los partidos políticos, o hacia los años cincuenta las Juntas de Acción Comunal; diversas luchas de clase, que al lado de procesos políticos, económicos y sociales, entre la década de los ochenta y los noventa, dieron lugar al surgimiento de las mencionadas nuevas formas de subjetividad política.

    Esta nueva forma de ciudadanía activa,1 se configura, además, en objeto de políticas públicas sociales, tal como sucede en el Sistema Distrital de Participación Ciudadana, dado por el Decreto Distrital 448 de septiembre 28 de 2007, el cual reconoce a cada ciudadano como interlocutor válido para decidir sobre los asuntos públicos, facilitando procesos de concertación caracterizados por momentos de argumentación y deliberación recíproca, que permiten la movilización de una gran diversidad de conocimientos, experiencias, intereses, culturas, necesidades, identidades y autonomías.

    El interés de esta disertación por acercarse a este "fenómeno" social y político, explorarlo, caracterízalo y describirlo, deviene del acelerado crecimiento de las organizaciones de propiedad horizontal en las que confluyen personas que habitan y laboran en ellas, y de las formas de participación de propiedad horizontal que en la actualidad existen. Hoy en Bogotá ya más del 64% de los predios son de este tipo de organizaciones,2 lo que significa un sin número de rascacielos, alrededor de 40.000 conjuntos residenciales con y sin cerramiento, edificios residenciales y de oficinas, bi y multifamiliares, agrupaciones, centros comerciales, parques industriales y otros desarrollos urbanísticos que se encuentran bajo el régimen de propiedad horizontal.3 Así mismo, actualmente son identificadas diversas formas organizativas con múltiples intereses para la propiedad horizontal, especialmente, la Mesa Distrital Ciudadana de Propiedad Horizontal, un espacio de participación en el nivel central, y los Consejos Locales de Propiedad Horizontal, que a la fecha son diez en las localidades de Usaquén, San Cristóbal, Tunjuelito, Bosa, Kennedy, Fontibón, Suba, Barrios Unidos, Puente Aranda y Ciudad Bolívar.

    De este modo, nos encontramos ante un panorama donde la organización de la propiedad horizontal se configura como un fenómeno relativamente reciente y complejo, relacionado con determinado modelo de ciudad en términos urbanísticos y sociales, con poblaciones disímiles en su interior, una multitud que no responde a una sola identidad, sino más bien a una comunidad organizada; y relacionado también con el surgimiento de un nuevo sector en la esfera pública que hace demandas específicas, que tradicionalmente habían sido asumidas como responsabilidad del sector privado, por el mismo carácter que les da la legislación que las rige.

    En virtud de lo anteriormente expuesto, el objeto de esta disertación resulta de interés para la comunidad académica en general, porque se aborda un tema poco explorado por la ciencia política y novedoso para el estudio de las políticas públicas sociales como es la emergencia de nuevas formas de subjetividad política y su configuración en objeto de políticas públicas sociales, particularmente la emergencia de la propiedad horizontal en Bogotá como organización social y objeto de políticas públicas.

    Por esto, esta disertación académica se desarrolló bajo la pregunta de investigación principal ¿Cómo ha sido el desarrollo de la propiedad horizontal de Bogotá y su configuración como una forma emergente de subjetividad política, para ser tenida en cuenta en la implementación del Sistema Distrital de Participación Ciudadana? Y en el intento por dar respuesta a este interrogante, se plantearon como preguntas de investigación específicas ¿por qué las organizaciones de propiedad horizontal pueden considerarse como una nueva forma de subjetividad política? ¿Por qué las organizaciones de propiedad horizontal son objeto de políticas públicas? ¿De qué manera interactúan las organizaciones de propiedad horizontal, como una forma emergente de subjetividad política, en el Sistema Distrital de Participación Ciudadana?

    De este modo, el objetivo general de este trabajo fue analizar el desarrollo de la propiedad horizontal de Bogotá y su configuración como una forma emergente de subjetividad política, para ser tenida en cuenta en la implementación del Sistema Distrital de Participación Ciudadana. Así mismo, se propusieron como objetivos específicos: 1. Describir el proceso organizativo de la propiedad horizontal en Bogotá como una nueva forma de subjetividad política y 2. Caracterizar la participación ciudadana de la propiedad horizontal en Bogotá, en el marco del Sistema Distrital de Participación Ciudadana.

    Metodológicamente, la aproximación al tema de la emergencia de nuevas formas de subjetividad política se enmarca en el macromolde posmoderno,4 el cual surge de modo perceptible en la década de 1980, a pesar de que las tendencias posmodernas se manifiestan entre otras, en la arquitectura, la literatura, la filosofía, las ciencias sociales, como reacción a las atrocidades y frustraciones que trajo consigo la Segunda Guerra Mundial (Losada, 2010:61). Dadas sus presuposiciones implícitas, el macromolde posmoderno es considerado la escuela de pensamiento en que se circunscribe el tema propuesto, pues es el tipo de problemas o interrogantes que suele tratar. Dichas presuposiciones giran en torno a:

    – Reivindicación del "sentido común" al que se le había calificado como un "error", incluso como una "ilusión".

    – La identidad subjetiva de los individuos no es homogénea porque depende de una construcción social, irrepetible y siempre variable.

    – El rechazo al racionalismo, al dominio de la ciencia positiva, de la técnica y de los principios éticos universales, que en vez de liberar a las personas, las esclaviza.

    – El disentimiento frente a cualquier punto de vista que se considere "establecido", demostrado, lógico o simplemente parte del patrimonio social, filosófico, ético, político o religioso de una sociedad.

    – El cuestionamiento a las dicotomías consideradas como válidas tradicionalmente. Se rechazan las formas de pensamiento binarias porque se consideran dogmáticas y totalitarias. Todo es relativo y, por ende, todo tipo de discurso vale.

    – No existen verdades absolutas. Toda verdad es relativa a un contexto dado e inevitablemente nace al servicio de una forma de dominación. No existen objetos o seres sociales "reales" o "en sí".

    El conocimiento es parcial, aproximado y coyuntural. Constantemente es corregido, completado o abandonado.

    – La "deconstrucción" de las teorías "establecidas", el cuestionamiento a los paradigmas y la desconfianza ante los meta-relatos, es una puerta de emancipación para las clases subyugadas.

    – No es razonable defender como deseable una concepción predominante de ciencia política. Hay espacio para cualquier forma de entenderla y de vivirla. El análisis político debe tomar como punto de partida una visión desde la subjetividad.

    Particularmente, el tema de la emergencia de nuevas formas de subjetividad política será abordado a partir de las reflexiones de Boaventura de Sousa Santos, quien se inscribe en el macromolde posmoderno. Santos argumenta que la sociología de las emergencias pretende valorizar y visibilizar la variada y amplia gama de experiencias humanas, de iniciativas y de movimientos alternativos posibles, contraponiéndose a la sociología de las ausencias, la cual es considerada por él como la responsable del "desperdicio" de la riqueza de la experiencia social y del descrédito de dichas alternativas, dado el apego a lo que la tradición científica o filosófica occidental conoce o considera importante. La sociología de las emergencias, entonces, está basada en una crítica al paradigma de la modernidad, a sus presupuestos epistemológicos, al modelo de racionalidad occidental dominante, es decir, una crítica a la razón indolente, proponiendo un modelo diferente de racionalidad, una teoría crítica paradigmática, posmoderna y de oposición, es decir, la razón cosmopolita, que apuesta por una sociedad cosmopolita y multicultural, basada en una globalización contrahegemónica y desde abajo, para superar la homogenización impuesta por la globalización hegemónica occidental. Propone, entonces, el desplazamiento desde una sociología de las ausencias hacia una sociología de las emergencias, capaz de deconstruir, despensar, desresidualizar, desracializar, deslocalizar y desproducir (Montero, 2008:138).

    Dado lo precedente, este ejercicio es de carácter cualitativo en razón a que la naturaleza del objeto de estudio que se analizó tiene un fuerte componente político subjetivo, propio de los seres humanos, a partir del cual se puede comprender los procesos, las relaciones, las dinámicas que supone el tema de la emergencia de la propiedad horizontal como una nueva forma de subjetividad política, objeto de políticas públicas sociales.

    También es un ejercicio inductivo, en la medida en que el análisis que se hace parte de la observación de un fenómeno para comprender el todo; es decir, a partir del análisis de la organización de la propiedad horizontal se puede hacer inferencias generales sobre las nuevas formas de subjetividad política y cómo estas se convierten en objeto de las políticas públicas sociales.

    Por lo mismo, el alcance de este trabajo es exploratorio y descriptivo, en la medida en que este fenómeno, aparentemente, no ha sido abordado por el análisis de las políticas públicas, como área de la ciencia política, por ser reciente y complejo. El estudio de la emergencia de nuevos objetos de políticas públicas ha sido casi nulo por parte de la ciencia política, y aun más, la exploración de la propiedad horizontal como nueva forma subjetividad política, experiencia novedosa de organización social y participación ciudadana en Bogotá.

    No obstante, sobre el tema de la participación ciudadana en Bogotá y sobre la política pública en la misma área se encuentran importantes desarrollos teóricos y conceptuales del sociólogo y urbanista Fabio Velásquez Carrillo, quien ha realizado varios estudios e investigaciones sobre participación ciudadana en Bogotá, algunos de ellos como resultado de consultorías en algunas Administraciones Distritales. Así mismo, se puede referenciar el trabajo de grado de Maestría en Estudios Políticos de Martha Del Pilar Pardo Carrero (2007), quien analizó los lineamientos de la Política Pública de Participación del Distrito Capital como instrumento de efectividad para el ejercicio del derecho a la participación, y el trabajo de grado de Maestría en Política Social de Pierre Andrés Luna Algarra (2010), quien analizó la participación ciudadana en sus formas consultiva y resolutiva.

    También se encuentran algunos acercamientos a los temas de la propiedad horizontal tal como la investigación realizada en el 2009 por el IDPAC y la Fundación Foro Nacional por Colombia en la que se da cuenta del creciente interés de la comunidad agrupada en este tipo de organizaciones, por participar de los asuntos públicos que los afectan en lo individual, y en lo colectivo como persona jurídica de propiedad horizontal. Se encuentran otros desarrollos sobre la propiedad horizontal desde un enfoque jurídico tal como los trabajos de grado dirigidos por el profesor Arturo Solarte Rodríguez en los que se realiza un recorrido histórico sobre la propiedad horizontal y se hace un análisis del marco jurídico concerniente a este régimen.5 Desde la arquitectura, el urbanismo, la sociología y la antropología, en países como México, Chile y Argentina, se han adelantado algunos análisis de este tipo de organizaciones de vivienda llamados barrios cerrados, barrios privados, gated communities, countries, country club, condominios, urbanizaciones amuralladas, ciudades valladas, ciudades de muros, enclaves fortificados, fraccionamientos cerrados o bardeados, etc., en los que se da cuenta de la influencia del desarrollo arquitectónico y urbanístico en los procesos sociales, en la forma de vida de las personas y en su relación con lo público.6

    Entre los instrumentos empleados para la recolección de la información fueron usados, por un lado, un cuestionario con preguntas abiertas al Presidente de la Mesa Distrital Ciudadana de Propiedad Horizontal y a un miembro de cada uno de los Consejos Locales de Propiedad Horizontal conformados hasta la fecha (base de datos que se adquirió gracias al IDPAC). Por otro lado, y para alimentar la parte teórica y conceptual, se realizaron dos entrevistas abiertas, una al Doctor Fabio Velásquez Carrillo, sociólogo, urbanista y académico experto en temas de participación, y otra, al Doctor Víctor Andrés Sotelo Barrios, Gerente de Instancias y Mecanismos de Participación Ciudadana del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal – IDPAC –, entidad de la Administración Distrital encargada de implementar el Sistema Distrital de Participación Ciudadana, que trabaja con los grupos poblacionales y territoriales como la propiedad horizontal, y que tiene por misión "promover y generar espacios y procesos sostenibles de participación de los ciudadanos y ciudadanas y de las organizaciones sociales del Distrito Capital, fortaleciéndolos para garantizar el derecho a la participación ciudadana con instrumentos, metodologías, tecnologías y estrategias que les permitan incidir en las decisiones que los afectan a través de la concertación de sus aspiraciones con las iniciativas de las entidades Distritales, en el marco del Estado Social de Derecho".7

    Adicionalmente, de forma exhaustiva se utilizó la revisión documental, tanto de documentos producidos por la Administración Distrital, como de documentos de las organizaciones, informes de gestión, actas, memorias, cartillas, entre otros; y la revisión bibliográfica, de los más importantes desarrollos teóricos sobre las políticas públicas sociales y sobre la emergencia de las nuevas formas de subjetividad política, referenciada en la bibliografía.

    El estudio se realizó entre el segundo semestre de 2010 y el primer semestre del 2011. Durante este período se desarrollaron las siguientes actividades: revisión bibliográfica, elaboración del marco teórico, diseño metodológico, revisión documental, diseño y aplicación de las entrevistas, análisis de la información obtenida, revisión y redacción final, y entrega del trabajo de grado. Dentro de las limitaciones que se enfrentaron durante el desarrollo de este trabajo de grado se encuentran la información limitada sobre la emergencia de nuevas formas de subjetividad política, particularmente sobre la propiedad horizontal como organización social, y la falta de recursos o patrocinio para adelantar un estudio realmente exhaustivo, dada la magnitud de las organizaciones de propiedad horizontal en Bogotá.

    En la primera parte de este trabajo, A MANERA DE MARCO TEÓRICO, se hace una revisión de los desarrollos teóricos sobre políticas públicas como área de la ciencia política y, en particular, sobre el origen de las políticas públicas sociales. Se referencian, además, algunas definiciones de participación ciudadana para poder afirmar que ésta hace parte de la nueva "cuestión social". Y por último, se exponen los supuestos teóricos sobre la emergencia de las nuevas formas de subjetividad política, principalmente los desarrollados por Boaventura de Sousa Santos, sobre la sociología de las emergencias y los nuevos movimientos sociales.

    En la segunda parte, BOGOTÁ: DE BARRIOS PLANOS A UNA CIUDAD DE COPROPIETARIOS, se describe el proceso evolutivo de la propiedad horizontal como organización social, a partir de una breve reconstrucción de la historia de Bogotá en términos urbanísticos, desde el origen de la organización barrial, pasando por la organización comunal, el nacimiento de la propiedad horizontal como solución de vivienda, hasta llegar a la caracterización de la propiedad horizontal como una nueva forma de subjetividad política y objeto de políticas públicas, de acuerdo a los planteamientos de Boaventura de Sousa Santos.

    En la tercera parte, LA PROPIEDAD HORIZONTAL COMO PARTE DEL SISTEMA DISTRITAL DE PARTICIPACÓN CIUDADANA, se describe y se analiza el Sistema Distrital de Participación Ciudadana, para comprometer la afirmación de que el Decreto Distrital 448 de septiembre 28 de 2007, por el cual se crea y estructura el Sistema Distrital de Participación Ciudadana, efectivamente es una política pública social. Además, se analiza a la propiedad horizontal como nueva forma de subjetividad política que hace parte de ese Sistema.

    El último capítulo está constituido por las conclusiones a las que se llegó después del trabajo realizado, y por las propuestas y lineamientos para posibles estudios posteriores.

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.