Descargar

Identidad, Cultura y Diversidad, Presencia Japonesa en Minas de Matahambre, Provincia Pinar del Río (Cuba) (página 2)


Partes: 1, 2

En América Latina la tradición minera ha estado vinculada al crecimiento y desarrollo de las comunidades.

El paisaje natural, las formaciones geológicas, las tecnologías constituyen el patrimonio cultural y natural de los asientos mineros.

Como todas las actividades económicas la minería en su desarrollo da origen a una serie de hechos culturales, migraciones, formación de asentamientos, etc.

El nombre de nuestro municipio tiene su origen con el descubrimiento de los yacimientos cupríferos en esta zona y su desarrollo está íntimamente condicionado a la evolución histórica de esa industria durante el siglo pasado con 85 años de explotación.

edu.red

Minas de Matahambre-Década del ´30

Un patrimonio minero

Minas de Matahambre es un poblado ubicado en la parte norte de la provincia de Pinar del Río, la más occidental de las provincias de la isla de cuba, su población actual es de más de 11000 habitantes lo que constituye casi un tercio de la población total del municipio que lleva su mismo nombre .Allí, en un paraje montañoso, donde se alza una extensa población maderable no existe ni la simetría urbana ni la planicie que permite ver el horizonte a lo lejos, existió hasta hace poco tiempo el yacimiento de cobre más importante de la parte occidental de Cuba y que se convirtió en una de las minas subterráneas más profundas de América Latina.

Una larga historia de trabajo en las profundidades de la tierra dio inicio en el año 1912, cuando un campesino encontró una piedra brillante en el faldeo de una elevación llamada, loma del viento.

Las muestras llegaron a manos del entonces alcalde de la ciudad de pinar del río Alfredo Porta Rojas y de este pasa a mano de Manuel Luciano Díaz alto personero del gobierno que las envía a un laboratorio estadounidense donde se determina su alto contenido de cobre. Esto trajo como consecuencia que el 24 de febrero de 1913 se constituyera oficialmente la sociedad Porta y Díaz dedicadas a la explotación de las Minas en la finca San Cristóbal de Matahambre.

Ya desde 1916 se implantaba el beneficio con molinos que alcanzaron su máximo desarrollo tecnológico con la creación de la planta de tratamiento conocida como concentrador cuya puesta en función tuvo lugar en 1918 y que recibió al igual que la industria modernizaciones paulatinas en las décadas del 20 y el 30. El concentrado de cobre de Matahambre fue reconocido por su calidad en el mercado internacional.

La profundidad que fue alcanzando la Mina a través de los años significó también su crecimiento en la superficie. En la medida en que se tejía una red de galerías, pozos y contrapozos para la extracción del mineral, se incrementaban las viviendas y crecía el poblado en la difícil geografía de la superficie alrededor de las instalaciones industriales.

Surge de este modo el llamado barrio Americano por las características de su arquitectura, típicas de las granjas estadounidenses y donde vivían los principales directores del emporio. Del otro lado aparece un barrio destinado a los obreros y empleados cubanos conformado por un sistema de barracones (casas multifamiliares de madera y zinc) también propiedad de la compañía, dueña absoluta de los terrenos pertenecientes al coto minero. En ningún caso se tuvo en cuenta un proyecto urbanístico, pues se construía donde la loma o el faldeo lo permitiera.

Con esta misma suerte surgen las calles del poblado, sin líneas rectas, con curvas sorprendentes, subidas y bajadas que dan hoy un carácter pintoresco especial y nos definen como un poblado diferente al resto de los existentes en la provincia y el país.

edu.red

Minas de matahambre-Primeras construcciones

La población de Minas de Matahambre era muy diversa en su origen desde que se descubre el yacimiento minero en 1912 sus primeros propietarios se enfrentan a las falta de profesionales y personal capacitado para realizar el laboreo minero.

Este problema encuentra solución cuando se contratan los seis primeros obreros de origen español que establecen un campamento rudimentario en el lugar donde se encontraron las primeras muestras del mineral estos fueron los encargados de encontrar la primera veta de cobre y construir el primer túnel o socavón de donde se extrae el mineral.

A partir de 1913 comienza la afluencia de personal de diferentes nacionalidades, ocupando lugares preeminentes los capataces e ingenieros norteamericanos que acompañados de rusos, polacos, chinos, japoneses y españoles intentaron buscar fortuna en las entrañas de la tierra apoyados en experiencias anteriores en su país de origen.

Con el transcurso de los años los campesinos y pobladores de la zona van adquiriendo habilidades en el laboreo minero y se conforma entonces una población que asume una identidad cultural minera que perdura hasta nuestros días, representada en particulares hábitos costumbres y formas de comunicación en la que han intervenido todas sus etnias conformando la identidad que hoy se deteriora.

El fenómeno etnocultural en la comunidad Minas de M… se ha desarrollado sobre la base de la combinación de varias culturas, el entrecruzamiento de varias etnias a partir de una conexión histórica desde la apertura y explotación del coto minero.

Alemanes, checoslovacos, chinos, japoneses, españoles y norteamericanos por motivos de inmigración o intereses económicos, llegaron a nuestra zona. Hoy nuestra comunidad la integran descendientes de aquellos que trabajaron en las obras de laboreo minero, la manufactura, servicios, etc. y que fueron legando sus costumbres para la formación y desarrollo sociocultural de la actual comunidad de Minas de Matahambre.

edu.red

Presencia foránea en el coto minero de Minas de Matahambre

Silenciosos, dispersos y asimilados, un ajiaco cultural en una gran cazuela nacional de españoles, africanos, y chinos, también productos de la transculturación los japoneses cumplen 101 años en Cuba con una   presencia discreta, que ha dejado sin embargo algunas huellas en la agricultura y la pesca. Colaboradores del Centro de Estudios de Asia y Oceanía(CEAO) determinaron por un registro migratorio del diario La Marina que el 9 de septiembre de 1898 llegó a Cuba el primer japonés con planes de establecerse en la   isla, para fomentar una comunidad que llegó a acoger alrededor de 1.000 inmigrantes nipones. Según la investigación de José Ramón Cabrera y Carlos Miguel Roque, el japonés Y. Osuna llegó en esa fecha a La Habana a bordo del vapor Orizawa, proveniente   de Veracruz, México. Otros japoneses siguieron a Osuna como parte de un fenómeno migratorio que se  produce en Japón tras la restauración Meiji, con particular fuerza hacia América, y dentro de esta a México, Brasil, Perú y Argentina.

La emigración japonesa a Cuba, que llegó a sumar unos centenares de personas, estaba compuesta básicamente por hombres, que formaron familia con cubanas, se adaptaron a las dietas locales, ya que muchos ingredientes de la cocina japonesa eran imposibles de conseguir en la isla.

Esa asimilación estuvo también agudizada por la dispersión de los inmigrantes que salvo excepciones, llegaron a 13 de las 14 provincias actuales de Cuba. no obstante se registraron algunos intentos de agrupamiento. Después de 1914, Kogawa Fujishiro formó una Asociación de Productores en tierras del central azucarero ¨Constancia¨ , en la actual provincia de Cienfuegos y en 1920 varios inmigrantes integran otra agrupación para cultivar la tierra también en dicha provincia, mientras que otro grupo se dirige a Isla de Pinos, una ínsula poco fértil al sur de La Habana.

Actualmente a esa pequeña porción de tierra perteneciente al territorio cubano se le llama Isla de la Juventud, y en ella los japoneses formaron las primeras  cooperativas de producción agrícola de que se tenga noticia en Cuba, siendo estos quienes  introdujeron el uso del abono químico.

La creciente comunidad japonesa tuvo sin embargo sus peores años en la etapa de la Segunda Guerra Mundial, cuando la emigración nipona fue paralizada y los radicados en Cuba fueron detenidos en campos de concentración en La Isla de Pinos y en La Habana.

Según las investigaciones, el fin de la guerra y de la concentración no terminó con las tensiones con Japón que recién llegaron a su fin en 1959, cuando la revolución de Fidel Castro llegó al poder y normalizó las relaciones con Tokio y se restauró la emigración, aunque en menor medida.

Es en esa época que se establece la cooperación pesquera entre los dos países y  llegan nuevos inmigrantes nipones, aunque a ritmo lento. La actual colonia japonesa en Cuba es de poco más de 1.000 personas, según un  censo de la Asociación de la Colonia Japonesa que dirige el empresario Francisco Misayasaka, un cubano descendiente de japoneses o un japonés de segunda    generación, De esas personas, sólo 25 son de primera generación, es decir inmigrantes, 15 de los cuales llegaron antes de 1959 y tienen entre 85 y 95 años de edad. Otros cinco se establecieron en la isla después del triunfo de la revolución.  Aunque el asentamiento japonés más conocido es el de Isla de Pinos y de mayor  popularidad es la del agricultor Mosaku Harada y su familia (12 hijos, 20 nietos y bisnietos, en total 46 miembros), La Habana es "plaza fuerte de los japoneses en Cuba", con 221 personas, el 22.6% de la comunidad nipona.

Además del agricultor Harada, el otro japonés que alcanzó popularidad en Cuba fue el horticultor Kenji Takeuchi, quien por encargó desarrolló el orquideario de Soroa, en la provincia de Pinar del Río (oeste), donde cultivó más de 700 especies de estas flores .

En Minas de Matahambre la presencia de los Japoneses data de 1913 ,con la apertura de LA MINA y las obras de laboreo minero llega a nuestro territorio el primer japonés nombrado Takizo Uratsuka Uratsuka, luego de haber arribado a la Habana procedente de Panamá en un buque pesquero como cocinero, sin ningún conocimiento del oficio, fue el carpintero que fabricó de forma manual el primer concentrador para la naciente MINA de cobre ,este concentrador convertido en patrimonio Industrial por su inestimable valor histórico.

edu.red

Concentrador fabricado manualmente por Takizo Uratsuka Uratsuka

Takizo fue un hombre respetado por su laboriosidad y persistencia en cualquier trabajo que enfrentara, su férrea disciplina en el cumplimiento de cualquier actividad y además por su discreción. Este japonés por su trabajo recibe una remuneración y regresa a Japón a su llegada al país natal cuenta las posibilidades que tenía en Cuba de hacer fortuna y el lugar donde vivía , las características pintorescas de la zona de Minas de M… , las montañas y la vegetación poblada mayormente por coníferas, las posibilidades de desarrollarse como carpintero por la foresta y el tipo de madera que existía, esto lo cuenta a su prometida Masae Taikiamiro Uratsuka con la que contrae matrimonio llegando a las Minas en 1923, Takizo cuenta en su diario la difícil travesía que ambos realizan antes de llegar al territorio minero.

En 1926 Takizo construye una casa de madera con el fin de establecerse poco tiempo como es característico en las zonas mineras, su típica arquitectura japonesa de techos bajos cubiertos de tejas, y con los populares refugios subterráneos para protegerse de los conocidos tifones orientales, sin embargo en Cuba este tipo de construcción les sirvió para protegerse de los ciclones tropicales, increíblemente en la actualidad existe dicha construcción confundida entre la vegetación recostada al tiempo conservándose aún a pesar de sus malas condiciones constructivas pero que sus descendientes actuales no han querido modificar .

Su prometida Masae Yaaimiko su nombre de soltera apellido que desaparece al contraer matrimonio con Takizo Uratsuca , siempre esperó el regreso de su prometido que juro regresar por ella, aun sin saber las necesidades por las que pasaría este ni el lugar exacto del planeta donde se encontraba él , quien había partido desde el Oriente rumbo a las América pero ¿Dónde? tuvo pocas respuestas a sus preguntas hasta el día que volvió por ella contando su estancia en Panamá donde fue cocinero y prestó otros servicios , además en el vapor donde viajó, fue el hombre que se ocupo de varios servicios cocina , lavandería, este vapor era de militares sin embargo el nunca sintió pasión por la vida militar.

edu.red

Casa de Takizo y Masae construida en 1926

En esta casa nacen los primeros descendientes de los Uratsuka mientras takizo se mantiene trabajando en el coto minero donde llega a ser el jefe de la brigada de mantenimiento y construcción.

Del matrimonio japonés nacen 6 hijos descendientes puros de padres japoneses, doce nietos y 5 bisnietos.

Hijos de Takizo y Masae

-Sotero Uratsuka Uratsuka -1927 Fallecido en el 2008 a la edad de 91

-Pedro Nolasko Uratsuka Uratsuka-1929 actualmente 90 años de edad

-Adelina Uratsuka Uratsuka-1932 actualmente 81 años de edad

-Sulima Uratsuka Uratsuka-1930 actualmente 79 años de edad

-Lidia Uratsuka Uratsuka-1937actualmente 76 años de edad

-Nilo Uratsuka Uratsuka-1939 actualmente 70 años de edad

edu.red

De izquierda a derecha Masae, Pedro, Sulima, Adelina, Sotero, Takizo y dos oficiales de un vapor de la marina japonesa en Cuba.

edu.rededu.red

OSVALDO LORENZO RODRIGUEZ . . . .Lidia Uratsuka Uratsuka

-Hijos de Lidia Uratsuka Uratsuka.

—- Ángel Osvaldo Lorenzo Uratsuka nacido en Minas de Matahambre obtuvo la ciudadanía japonesa en el año 2005, trabajaba en la embajada de Japón como traductor, falleció en el 2008 en el Japón sus cenizas están en casa de lidia en Minas de Matahambre.

—-Margarita Maria Lorenzo Uratsuka actualmente reside en Japón hace dos años. Visita Minas regularmente.

De los hijos de estos descendientes solo dos regresaron al Japón los hijos de Lidia. Ángel Osvaldo Lorenzo Uratzuka y su hermana Margarita Lorenzo Uratzuka que reside actualmente en Japón hace 2 años.

Al llegar a este rinconcito asiático pudimos presenciar el eterno ritual oriental como es costumbre, encontramos las cenizas del joven Osvaldo colocadas en una urna de cristal acompañada de sus fotos, flores, el incienso dando el toque sensual a la tenue habitación donde se guardan sus objetos personales a la luz del tradicional candelabro, decorado con figuras chinescas daba la sensación de estar en la tierra de sol naciente

edu.rededu.red

Restos de Ángel Osvaldo Lorenzo Uratsuka

edu.red

Casa actual de Lidia Uratsuka

edu.red

Candelabro típico japonés

edu.red

Pedro Nolasco Uratsuka Uratsuka

Hijos de Pedro Nolasco Uratsuka Uratsuka.

—Juan Alejandro Uratsuka Morejón actualmente reside en Pinar del Río tiene dos hijos Yaidelis Uratsuka Rodríguez y Yaimel Uratsuka Rodríguez.

Pedro como buen descendiente japonés aprende empíricamente disímiles trabajos repara fogones, sombrillas, hace trabajos de carpintería, albañilería y otros, su longevidad no le impide realizar labor alguna todavía se levanta bien temprano y recorre sin agotarse buena parte de la geografía minera siempre sonriente de buen carácter saluda a todo el que se encuentra a su paso.

edu.red

Nilo Uratsuka Uratsuka

Hijo de Nilo Uratsuka Uratsuka

—Nilo Uratsuka Carrasco

Nilo también trabajó en el emporio minero en la brigada de mantenimiento aprendió empíricamente algunas labores, luego fue asesorado por técnicos coreanos, jugó béisbol por minas en el equipo representativo de la zona occidental en la capital del país, al cierre de la mina en 1997 desfila el primero de mayo con atuendos representando al trabajador minero.

Desde ese año y hasta hoy labora como jefe deltaller de mantenimiento y montaje en la UEB Municipal de Acueducto y Alcantarillado en Minas.

edu.red

Casino de juegos, al fondo el concentrador perteneciente a la mina donde después trabajó Nilo muy cerca de la morada de los Uratzuka.

Hijos de Adelina Uratsuka Uratsuka.

—Martha Rosa Rodríguez Uratsuka.

Hijos de Zotero Uratsuka Uratsuka.

—Katira Uratsuka González tiene dos hijos Carmen Maira Pérez Uratsuka y Carlos Pérez Uratsuka.

—Masae Uratsuka González reside actualmente en EU.

Hijos de Sulima Uratsuka Uratsuka.

— no se conoce descendencia.

Durante la II guerra mundial Takizo Uratzuka y su esposa Masae son encarcelados y llevados a Isla de Pinos junto a otros japoneses allí desaparecieron varios por enfermedades como la tuberculosis, enfermedades de las vías respiratorias, virus y disímiles de epidemias provocadas por el hacinamiento y las malas condiciones en que fueron congregados, como se expuso anteriormente. Masae es liberada porque se encontraba amantando a su pequeño hijo Nilo .Durante este periodo de encierro Takizo escribe un diario en el que cuenta los horrores vividos en Isla de Pinos día a día los suministros , de alimentos y aseo personal, la entrada de inspectores del gobierno , conoció otros coterráneos con los que hizo amistad fueron marcados como bestias y hoy tomamos sus vivencias como referencia. Después Takizo fabrica un concentrador en Oriente en un yacimiento cuprífero, junto al también extranjero residente en Minas de Matahambre y de origen brasileño Humberto Aulizzio.

En 1959 Takizo tiene bajo su dirección 12 trabajadores que se dedican a La carpintería en la Mina de cobre de la localidad y en la fabricación de las piezas de madera y carpintería que se necesitan, todas manufacturadas.

En el año 1968 construye otro concentrador en La Mina Las Mercedes sita entre Mantua y Guane en un lugar llamada Rió Frío. Testimonio de su hijo Pedro Nolasco Uratzuca Uratzuca, quien de forma espontánea ha brindado su cooperación varias entrevistas y fotos familiares para que nuestra localidad tenga conocimiento de que existen diferentes etnias incluyendo la cultura oriental que hoy forman parte de esta comunidad que con el cierre de la Mina hemos perdido nuestro renglón económico fundamental y nuestra identidad como mineros La vivienda donde habitó este descendiente se encuentra en la ladera de una montaña del sitio donde desde el 1913 habitan, los descendientes de esta familia que han conservado sus tradiciones y cultura oriental que hoy forma parte también de la diversidad cultural de nuestra comunidad.

edu.red

Ruinas del concentrador fabricado por Takizo Uratsuka

edu.red

Documento de identificación de

Takizo Uratsuka como miembro del

Sindicato de trabajadores Mineros

edu.red

A la izquierda Takizo Uratsuka en la embajada japonesa en Cuba.

edu.red

Takizo a la izquierda en un estudio fotográfico en ciudad habana.

edu.red

Segunda fila de izquierda a derecha el cuarto Takizo junto a la comisión directiva de la Compañía Minera Portas-Diaz. En el año 1938.

Aun cuando la generación de los descendientes puros japoneses no conocieron directamente la tierra del sol naciente se palpa en ellos la nostalgia de conocer esos lejanos lares, conociendo de sus padres sus costumbres tradiciones , laboriosidad , férrea, disciplina , persistencia etc y ahí los vemos bajitos y con los ojos rasgados rodeados de vegetación aferrados en mantener intacta su autonomía.

Conclusiones

Podemos concluir que los resultados de esta investigación nos han demostrado que nuestra comunidad y fundamentalmente las nuevas generaciones desconocen la riqueza etnocultural con las que contamos, Minas es uno de los municipios privilegiados en las inmigraciones de haitianos, chinos, españoles, norteamericanos, alemanes, checos, brasileños y japoneses todas estas etnias han formado parte de la identidad del minero desde su formación y hoy son parte de nuestra cultura y de los valores que se legaran a las futuras generaciones.

Bibliografía

  • Batista. Carlos Sep.1998.– Los japoneses en Cuba.

  • Guzmán. Marta, Álvarez. Rolando.– Japoneses en Cuba.

  • Méndez. Castro. Palmira .Concepto de identidad. Tomo I

  • Clems. Robins.Defendiendo la identidad nacional.

  • Sociología de la Cultura. Selección de lecturas.

– Bernad Tonnies. Ferdinad. Comunidad y Sociedad– 1987.

  • Antropología Social. Selección de lecturas.

. Bambino. López. Luís. Ética Cultura y sociedad.

Referencia

-Articulo Cumplen Los Japoneses 101 Años en Cuba de Emilio Chicawa. ´

– Fotos de Archivos del Museo municipal de Minas y de la familia Uratsuka.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Lic Nelia Maria Paez Vives

Lic Omar Miranda Barbosa

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente