Comportamiento del consumo de tabaco en los profesionales sanitarios del Centro Neumológico (página 2)
Enviado por Ricardo Antela G.
En España las encuestan revelan una prevalencia de tabaquismo en los profesionales sanitarios que en algunos casos supera la población general, situándose de manera general por encima del 35 %, cifras similares se reportan en Estados Unidos (4, 5,6)
En nuestro país se han hecho algunos estudios a pequeña escala en hospitales como: el Instituto de Medicina Militar" Luis Díaz Soto" en el año 2002 y en el municipio Centro Habana en el año 2000, este último reporta una prevalencia de Tabaquismo en el personal de salud de un 32 %.(7,8).
Es de nuestro interés conocer el comportamiento de este fenómeno en un centro como el nuestro, de referencia para el país en cuanto al diagnóstico y manejo de las enfermedades respiratorias, que reúne a un importante grupo de profesionales cuya capacidad para intervenir sobre este flagelo es indudable, pero debe estar preñada de un carácter autocrítico y ejemplificante.
Método
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el personal sanitario del Centro Neumológico Benéfico Jurídico en el segundo semestre del 2006.
Se seleccionó este hospital por ser el centro laboral de los autores y por el conocimiento que sobre el tema poseen los trabajadores del mismo en relación a las consecuencias del tabaquismo, lo cual supone un mayor criterio de amenaza en relación a la población general y al personal del centro no vinculado directamente a la salud.
El universo estuvo constituido por 113 trabajadores directamente vinculados a la salud, es decir: Médicos, enfermeras, farmacéuticos y personal técnico, teniendo en cuenta que se trata de un colectivo pequeño se decidió trabajar con el universo en su totalidad.
Se estudiaron las siguientes variables: presencia de hábito tabáquico, profesión, edad, sexo, raza, estado civil, grado de adicción, gravedad, fase del fumador, tratamientos antitabáquicos recibidos, disponibilidad de ayuda a su alcance, motivos de mantenimiento, presencia de enfermedades relacionadas con el tabaquismo, consecuencias del consumo de tabaco, respeto al derecho a no fumar
Para la recogida de la información se aplicaron los siguientes instrumentos: Una encuesta elaborada por los autores (anexo 1) que permitió la exploración de datos generales y otros relacionados con el tabaquismo y el Test de Fagerström (anexo 2), para concluir el grado de adicción de los fumadores.
Se excluyeron del estudio aquellos trabajadores catalogados como exfumadores así como aquellos que por alguna razón no se encontrasen en el centro durante el estudio (misión en el extranjero, licencias, rebajas de servicios) y pudieron ser entrevistados personalmente. Se incluyeron todos aquellos trabajadores dispuestos a colaborar en el estudio bajo los principios de honestidad y responsabilidad.
El tratamiento de los datos se realizó mediante el empleo de un sistema de datos Excel. Las variables con distribución continua se resumieron mediante medidas de tendencia central y las de distribución discreta mediante tablas de frecuencias y porcentajes sobre el total de respuestas evaluables. Los intervalos de confianza se calcularon al 95 % de confiabilidad.
La información quedó recogida en una base de datos confeccionada a tal efecto que se incorporó a la consulta de tabaquismo del centro, con la intención futura de elaborar un proyecto de intervención en el grupo estudiado.
Resultados
La prevalencia de tabaquismo fue de 33.6 % Tabla 1. Predominando en mujeres 68.5 % y en el personal de enfermería 38 %. Los mayores porcentajes se registraron entre las edades de 20-29 (35.2%) y 40-40 (28.5%). Tabla 2
En la Tabla 3 se muestran niveles de dependencia registrados que fueron alta y media en casi todos los grupos. Predominó el fumador adicto leve y moderado 40%. Tabla 4
El 51.4% de los trabajadores se encuentra en fase de Contemplación, con más de 2 intentos de cesación y síntomas de abstinencia infrecuentes. Tabla 5
El 88.5 % de los trabajadores no recibió tratamiento antitabáquico y el resto recibió tratamientos alternativos: terapia floral, psicoterapia y acupuntura Tabla 6. El 60% de los encuestados consideró que no tenían acceso a la ayuda para dejar de fumar Tabla7.
Los motivos de mantenimiento del hábito más señalados en nuestra serie fueron el placer (74.2%) y la reducción de tensión (22.8%) Tabla 8. Las enfermedades estomatológicas (37,1 %) en los tres grupos y la Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (20%), predominando en el sector de enfermería, fueron las más reportadas. Tabla 9
El deterioro de la economía personal fue la consecuencia del tabaquismo más nombrada en todos los trabajadores 80 %. Tabla 10 El 94.2% del personal sanitario del centro coincide en que no se respeta en el mismo el derecho a no fumar. Tabla 11
Discusión
Nuestra serie reporta resultados, en cuanto a prevalencia, similares a la mayoría de los estudios internacionales. En España, las encuestan revelan una prevalencia de tabaquismo en los profesionales sanitarios que en algunos casos supera la población general, situándose de manera general por encima del 35 %.(9) En el estudio argentino TYM`98, uno de los más grandes realizados al respecto que caracterizó a los fumadores médicos en actividad, arrojó una prevalencia del 31 %. (10) Hay otro estudio realizado en México que compara FM y F Universitarios, situándose el primer grupo por encima. Sin embargo en la mayor parte de los países desarrollados este panorama se invierte. Estados Unidos reporta una prevalencia de tabaquismo entre médicos seis veces menor que la observada en la población general, igual sucede en Holanda y, Suiza (11).
En nuestro país se han hecho algunos estudios sobre el tema. En el municipio Centro Habana en el año 2000, que reporta una prevalencia de Tabaquismo en el personal de salud de un 33 %.en médicos y 47% en enfermeras (8); en el Instituto de Medicina Militar" Luis Díaz Soto" en el año 2002 que encuestó a 26 estudiantes de medicina y 50 médicos (12), en el ICCC 2006, que al igual que el nuestro situó la mayor prevalencia en el personal de enfermería 34.4% (13) , en el Hospital Provincial "Dr. Antonio Luaces Iraola de Ciego de Ávila en el 2007, que evaluó al 100 % de sus trabajadores incluido el personal de servicio y reportó que fumaba el 18.5 del personal médico y el 22.3 % de los enfermeros (14) y en el municipio Habana Vieja, también en el 2007 que encontró que eran fumadores el 38,4 % de los enfermeros y el, 35,6 % de los médicos (15). En el estudio de centro Habana los médicos aportaron más fumadores moderados y severos y se sintieron menos limitados a fumar en sus puestos de trabajo que las enfermeras.
El predominio de tabaquismo en edades jóvenes, es también un hallazgo de casi todas las series, la mayoría de los autores señala que los fumadores e inician en la adolescencia, es por ellos que la campaña antitabáquica debe concentrar sus fuerzas en esta vulnerable población (8. 9).
Los fumadores con mayor grado de dependencia a la nicotina experimentan mayores dificultades para dejar de fumar y pueden ser el grupo con mayores beneficios al recibir tratamiento (17), por otra parte requieren de una terapia de remplazo que no podemos ofrecerles actualmente.
En el estudio realizado en el ICCC en el año 2006 Más de la mitad de los fumadores, se encuentran en la etapa de preparación para el cambio (58,7 %), y el 34,4 %, en la fase de contemplación. Nuestros trabajadores sin embargo, refieren un menor criterio de amenaza
El programa antitabaco cubano, en su primera versión del año 1988 ya se proponía entre sus acciones producir medicamentos que facilitaran la cesación del tabaquismo y hablaba de la producción interrumpida de un parche de nicotina, que nunca más en 20 años se retomó (18), esto es contraproducente si tenemos en cuenta que en Cuba el consumo de tabaco percápita es uno de la más alta del hemisferio, además de que su consumo excesivo ha llevado al incremento del cáncer del pulmón en más de 2600 defunciones atribuible al tabaquismo cada año. La producción y exportación de tabaco en Cuba continúa ocupando un importante renglón económico para el país. Este aspecto económico del problema se encuentra en amplio debate internacional, la mayoría de los investigadores señalan que los gastos en salud neutralizan y superan las ganancias que pudieran representar las producciones tabacaleras.
Los tratamientos alternativos aplicados no han demostrado real eficacia, no se reportan estudios nacionales o internacionales que demuestren con evidencias sus efectos (19, 20, 21).
Las enfermedades asociadas con el tabaquismo no sólo ocurren en los sitios del cuerpo que tienen contacto directo con el humo del tabaco, como son la boca, la garganta y los pulmones, sino también en los lugares a los que llegan los componentes y metabolitos del humo del tabaco, tales como el corazón, vasos sanguíneos, riñones y vejiga. Los motivos de mantenimiento son aspectos importantes en el accionar terapéutico de un paciente fumador y constituyen la diana sobre la cual debemos trazar nuestras estrategias. (22)
En el estudio de Shopland y colaboradores se observó que 38% de las muertes por cáncer en hombres y 23% de las muertes por cáncer en mujeres se atribuyeron al consumo de cigarrillos. La fracción atribuible al tabaquismo de muertes por algunas neoplasias en particular entre hombres y mujeres respectivamente se observó de la siguiente manera: 90% y 59% de las muertes por cáncer bucal; 79% y 87% de las muertes por cáncer de laringe; 89% y 79% de las muertes por cáncer de pulmón; 43% y 34% de las muertes por cáncer de vejiga. (23)
En Cuba como en el mundo el cáncer de pulmón es la primera causa de mortalidad entre las neoplasias malignas. No se conoce otra medida que pueda tener mayor impacto sobre el número de muertes atribuibles al cáncer como la reducción del consumo de tabaco (24, 25)
Considerar el deterioro de la economía personal la peor consecuencia del tabaquismo demuestra que los aspectos congnoscitivos son necesarios pero no suficientes para que se desarrolle en el individuo una adecuada percepción de riesgo. En el estudio del Luis Díaz Soto 2002 El 86 % de los encuestados fuman en el hospital, en el estudio argentino TYM el 11 % de los médicos fumaban además frente a pacientes y el 79 % frente a su familia. La aplicación de la legislación vigente, dista de ser efectiva; en el trabajo de la Doctora Nery Suárez Lugo del ENSAP del 2007, se avala la insuficiencia del cumplimiento de estos acuerdos en el municipio Centro Habana de la capital.
Tablas
Tabla 1: Distribución según hábito tabáquico del personal sanitario del Hospital Neumológico Benéfico Jurídico. 2006.
Tabla 2: Caracterización según edad, sexo, raza y estado civil de del personal sanitario fumador del Hospital Neumológico Benéfico Jurídico. 2006.
Tabla 3: Distribución según grado de adicción del personal sanitario fumador del Hospital Neumológico Benéfico Jurídico. 2006.
Tabla 4: Distribución según gravedad del personal sanitario fumador del Hospital Neumológico Benéfico Jurídico. 2006.
Tabla 5: Distribución según fase del fumador del personal sanitario fumador del Hospital Neumológico Benéfico Jurídico. 2006.
Tabla 6: Distribución según tratamientos antitabáquicos recibidos del personal sanitario fumador del Hospital Neumológico Benéfico Jurídico. 2006.
Tabla 7: Distribución según disponibilidad de ayuda del personal sanitario fumador del Hospital Neumológico Benéfico Jurídico. 2006.
Tabla 8: Distribución según motivos de mantenimiento del tabaquismo del personal sanitario fumador del Hospital Neumológico Benéfico Jurídico. 2006.
Tabla 9: Distribución según enfermedades relacionadas con el tabaquismo del personal sanitario fumador del Hospital Neumológico Benéfico Jurídico. 2006.
Fuente: Encuesta.
Tabla 10: Distribución según consecuencias del tabaquismo en el personal sanitario fumador del Hospital Neumológico Benéfico Jurídico. 2006.
Fuente: Encuesta.
Tabla 11: Distribución del personal sanitario fumador del Hospital Neumológico Benéfico Jurídico según su opinión sobre el respeto a no fumar en el centro. 2006.
Fuente: Encuesta.
Conclusiones
La prevalencia de tabaquismo fue baja, predominando en mujeres y en el personal de enfermería, se registraron niveles de dependencia alta y media y los principales motivos citados fueron: el placer y la reducción de tensión; la mayor parte de los trabajadores se encuentra en fase de contemplación con más de 2 intentos de cesación y síntomas de abstinencia frecuentes. La mayor parte de los trabajadores no habían recibido tratamiento, se citó el deterioro de la economía personal como una de las principales consecuencias del hábito y casi todos coinciden en que no se respetan en el centro el derecho a no fumar.
Anexos
(Anexo 1 Encuesta
1. Nombre y apellidos————————————————————
2. sexo———-3.edad———–4.raza————5.estado civil————–
6. Profesión—————-7.Labor que realiza———————————
8. Fumador———activo—-pasivo—-ambos——-
9. ¿Desde cuando fuma?——————————-
10. Cantidad que fuma——————–Índice de paquetes/año————-
11. ¿Qué fuma? Cigarro———
Tabaco———
Pipa.———–
Varios———
12. ¿Por qué fuma? (Motivos de mantenimiento) ——————————
—————————————————————————————
—————————————————————————————
Psicosocial——Estimulante——Por Manipulación—— por Distracción o placer-Para reducir tensión——por necesidad o urgencia——–Fumador automático———
13. Grado de adicción (Test de Fageströn)
Dependencia muy baja——-
Dependencia baja ————
Dependencia media———-
Dependencia alta ————
Dependencia muy alta ——-
15. Fase en que se encuentra respecto al tabaquismo.
Precontemplación ————–
Contemplación——————
Preparación———————-
Acción—————————-
16. Número de intentos de Cesación tabáquica. ———————————
17. ¿Sufre síntomas de abstinencia? Sí ————-No ————
18. Tratamientos Antitabáquicos recibidos.
Psicológico——————– Homeopatía——————-
Terapia floral——————Magnetoterapia/Láser——–
TSN—————————–Bupropión———————-
Otros—————————-Ninguno——-
19. ¿Considera usted que tiene acceso a la ayuda para dejar de fumar?
(Disponibilidad real a su alcance.)
Sí ——No—–
¿Por qué?——————————————————————————
—————————————————————————————–
20. Consecuencias personales y enfermedades que sufre en relación al
Tabaquismo
Consecuencias
Deterioro de la economía personal———— Mala aceptación—————
Disminución del olfato————Mala apariencia física———————–
Mal aliento———————-Otras———————————————–
Enfermedades
EPOC————————-Cáncer———————————————
Enfermedad cardiovascular—————Enfermedad cerebrovascular——-
Enfermedad vascular periférica———-Enfermedad Estomatológica——–
Otras———————————————————————————–
21 ¿Considera usted que en este centro se respeta el derecho a no fumar? (Áreas de no fumar).
Sí ————
No ————-
anexo 2. Prueba de Dependencia a la Nicotina de Fageströn. FTDN
Item | Respuesta | Puntuación |
¿Cuántos cigarros fuma diariamente? | 31 o más 21 a 30 11 a20 menos de 10 | 3 2 1 0 |
¿Cuánto tiempo después de despertarse inicia a fumar? | Menos de 5 min. De 6 a 30 min. | 3 2 |
¿Qué cigarro le es más difícil omitir? | El primero de la mañan Otros | 1 0 |
¿Le es difícil dejar de fumar en donde está prohibido? (Bibliotecas, Hospitales, Cines…) | Sí No | 1 0 |
¿Fuma más por las mañanas que el resto del día? | Sí No | 1 0 |
¿Fuma incluso si tiene que quedarse en cama por enfermedad? | Sí No | 1 0 |
El grado de Dependencia varía de acuerdo a la puntuación total:Dependencia muy baja (0-2), Dependencia baja(3-4), Dependencia media (5), Dependencia alta (6-8), Dependencia muy alta (8-10)
Equivalencia: 1 pipa=3 cigarros, 1 puro pequeño=3 cigarros, 1 puro grande =5cigarros.
Bibliografía
Borio G. Tobacco Timeline. 2002. .
Guías Mexicanas para el Tratamiento del Tabaquismo. Un Consenso Nacional de Expertos. Neumología y Cirugía de Tórax, Vol. 64(S2), 2005. Disponible en: http://www.medigraphic.com/
Wilkings Wilkings N mekli A, hu-Teh. Análisis económico de la demanda de tabaco. OPS. Banco Mundial Washintong D C. 2004. p. 126.
García de Albinez XA, Guerra Gutiérrez et al. Consumo de Tabaco en Titulados Universitarios. Gac Sanit. 2004: 18(2).: 108-17
Fdez Ruiz ML, Sánchez Baylen. Prevalencia del consumo de Tabaco en médicas y enfermeras de la comunidad de Madrid. Rev Salud Pública. 1999; 73: 355-64.
Fdez Ruiz ML, Sánchez Baylen. Prevalencia del consumo de Tabaco en médicas y enfermeras de la comunidad de MadridGac sanit. 20023; 17 (1): 5-10.
Moreno Puebla Reynol, León Cid. Reflexiones sobre el tabaco y el personal médico. Rev Cub Med. Militar. 2002; 31 (1): 41-6.
Varona Pérez, fdez Larrea, Bonet Gorbea. Tabaquismo y sus características en trabajadores de la salud. Rev. Cub. Med Gen. Int. 2000; 16 (3): 221-6.
Castro Medel Osviel. Un material de consulta para fumadores a temprana edad"Quemados" en la juventud. Mayo 2005. Disponible en: http://www.cnctv.islagrande.cu/vs_cnc.htm
Los médicos españoles admiten que se siente impotentes frente al tabaquismo. [serie en Internet]. [citado 16 Sep 2007]. Disponible en: http://groups.google.com/group/redmujertabacochile1
Zylbersztejn Horacio M., Cardone Alberto, Vainstein Nora, Mulassi Andrés, Calderón José G., Blanco Patricia et al . Tabaquismo en médicos de la República Argentina: Estudio TAMARA. Rev. argent. cardiol. [revista en la Internet]. 2007 Abr [citado 2010 Nov 05]; 75(2): 109-116. Disponible en: http://www.scielo.org.
Arenas-Monreal L, Jasso-Victoria R,Hernández-Tezoquipa I, Martínez PC, Menjivar-Rubio A . Rev Inst Nal Enf Resp Mex 2004; 17 (4): 261-265.
Moreno Puebla R, León Cid I. Reflexiones sobre hábito de fumar y personal médico. Rev Cubana Med Milit. 2002;31(1):41-6.
Acosta González Magda, Martínez Ramos Martha , Armas Rojas Nurys y col. Características diagnósticas sobre tabaquismo en trabajadores de una institución de salud. Rev Cubana Enfermer 2006;22(1).
Méndez PinaYanela , Rivero Reyes Alina. Comportamiento del hábito de fumar en el personal de la salud del Hospital Provincial "Dr. Antonio Luaces Iraola". Rev. Cub. Med 2007; 32 (5): 123-128.
Suárez Lugo Nery; Caraballoso Hernández Magaly; Hechavarria Negrín Sandra. El tabaquismo en los profesionales de la salud en el municipio Habana Vieja. Rev Cubana Salud Pública. 2007;32(2):102-10.
Jiménez-Ruiz Ca, et al. Recomendaciones para el tratamiento del tabaquismo. Normativa Separ. Arch bronconeumol 2003;39(11):514-23
Domínguez Rodríguez J. Características demográficas del tabaquismo en el estudiante de medicina en relación con la tipología, modo y cronología del hábito. Rev Cubana Med 1990;29(4):493-500.
La Terapia Floral 2003.Disponible en :http://www,harupuertos.com.
La Terapia Floral. 2003.Disponible en http;//www.una.ac.cr.
Bach Centre Medicina Alternativa. Terapia Floral 2003. Disponible en://www.terra.com.mv.
Bedialauneta, A., De La Rosa, L. Ayesta, F.J. Control del tabaquismo. Perspectivas futuras. Trastornos Adictivos 2004;6(2):125-34.
Shopland DR, Eyre HJ, Pechacek TF. Smoking-attributable mortality in 2001. Is lung cancer now the leading cause of death among smokers in the United States? Journal of the National Cancer Institute 2001; 83: 1142-1148.
Ayesta FJ, Corral LP, Martín F. Futuros avances en el abordaje y tratamiento del tabaquismo. Cardiovasc Risk Factors 2003; 4:256-60.
El tratamiento del tabaquismo. Una necesidad. Mayo 2005 Disponible en: http://salud.discapnet.es/el+tabaquismo.htm.
Fageströn KO. Measuring degree of Smoking with referente to individualization of tratment adict Behav.1978; 3:235-241-
Autor:
Hayvin Pérez Cruz
Especialista Primer Grado en Medicina General Integral y Neumología. Máster en Longevidad satisfactoria. Instructora
Tatiana Crespo Díaz
Especialista de Primer Grado en Neumología.
Juan A. Samper Noa
Especialista de segundo grado en Medicina Interna. Doctor en ciencias. Máster en Gerontología médica y social. Profesor Titular.
Nuvia Pérez Cruz
Especialista de segundo grado en Farmacología. Profesora auxiliar.
Enviado por:
Ricardo Antela G.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |