Descargar

Capitulo I ¿Tenemos derecho a drogarnos?


  1. La mitología griega
  2. El mito de Dionisos
  3. Los misterios del templo de Eleusis
  4. Mitos hebreos
  5. La última cena

Una visión del problema desde el sillón del terapeuta y de la óptica de la biología molecular.

TECNICAS TERAPEUTICAS PARA PERSONAS CON CONDUCTAS ADICTIVAS

Capítulo I

LO CULTURAL

La Mitología Griega

Empecemos por la Mitología Griega, fuente importante de la que se nutre nuestra cultura occidental, ya que en muchas de sus obras se esconden tragedias que simbólicamente son representaciones de los conflictos inconscientes de los seres humanos.

La conducta adictiva de los seres humanos parece tener hondas raíces en la genética, en la cultura, y en las formas defectuosas de crianza de algunos padres, que determinan como se estructura la personalidad de un individuo; en la historia clínica de personas con problemas de drogo-dependencia, e incluso de personas con adicciones no químicas, es frecuente encontrar que uno de sus antepasados, padres, tíos o abuelos ha padecido de un problema similar.

En nuestra cultura, lo mismo que en muchas otras podemos explorar los orígenes del consumo de sustancias psicotrópicas. En la mitología griega encontramos la narración que el Dios más poderoso del Olimpo, Zeus, se enamoró de Ganimedes, un atractivo príncipe troyano. según el relato mitológico, Zeus convertido en águila lo vio, y prendado de su hermosura, decide raptarlo, y llevarlo consigo al Olimpo para que sirviera el Néctar y la Ambrosia, convirtiéndolo en el copero de los dioses, y posteriormente en su amante.

El Rapto a Ganimedes

edu.red

Rubens 1611 Palacio Schwarzenberg de Viena

edu.red

Antón Raphael Mens 1758-59

Tanto el Néctar como la Ambrosia han sido investigados, surgiendo un debate sobre si se trataba de agua miel fermentada, bebida que precedió al vino, pero que el análisis de textos antiguos se ha podido concluir que la miel era de uso común entre los hombres, y no se le consideraba una bebida sagrada, mientras que la Ambrosia hacia referencia a la inmortalidad, por lo que algunos autores relacionan al primero con el vino y otros como Dany Staples más recientemente relacionan la Ambrosia con el hongo Amanita Muscaria.

En la esencia este mito simbólicamente se encuentran resumidas las relaciones perturbadas por el poder abusivo del dios más importante del Olimpo, a cuyos caprichos los simples mortales no se podían oponer. Son tal vez las raíces más antiguas mencionadas sobre el uso de sustancias, capaces de alterar el estado de ánimo de los seres humanos y su percepción de la realidad, llegando a cambiar la apreciación de la finitud de la vida, y haciéndoles creer a quienes escanciaban estos alimentos o bebidas incluso que alcanzarían la inmortalidad.

El relato hace una apología del uso de sustancias, induciendo a pensar que la sustancias psicoactivas contribuyen a hacer de las personas seres tan saludables al punto de creer que no enfermaran, ni morirán, hasta los dioses sienten que aumenta su felicidad al utilizarlas; no parece haber mucha diferencia con los apologistas de las drogas de los tiempos actuales, que hablan sobre la bondades del vino para prevenir el alzhéimer, o del whisky para evitar los infartos o de la marihuana para tratar el cáncer u otros males.

El Mito de Dionisos

Pero es en siguiente mito donde se reflejan aspectos importantes del alcoholismo y las drogodependencias: Dioniso constituye la deidad alegórica que simboliza en la cultura y la mitología griega y en la cultura occidental el uso del licor y de la vida desordenada. Según el relato mitológico su madre fue una mujer mortal, llamada Sémele, hija del rey Cadmo de Tebas, y su paternidad atribuida a Zeus, el Dios de los dioses.

La esposa de Zeus, Hera, una diosa celosa y vanidosa, descubrió la aventura de su marido cuando Sémele estaba encinta. Con el aspecto de una anciana (en otras versiones de una nodriza), Hera se ganó la amistad de Sémele, quien le confió que Zeus era el auténtico padre del hijo que llevaba en el vientre. Hera fingió no creerlo, y le sugirió a Sémele como prueba veraz, que solicitara a Zeus su presencia, ella, orgullosa de su maternidad, pidió a Zeus que se revelara en toda su gloria.

Aunque Zeus le rogó que no le pidiese eso, ella insistió y él terminó accediendo. Entonces Zeus se presentó ante ella con sus truenos, relámpagos y rayos, y Sémele pereció carbonizada. Zeus logró rescatar al fetal Dioniso plantándolo en su muslo. Unos meses después, Dioniso nació en el monte Pramnos de la isla Icaria, a donde Zeus fue para liberarlo ya crecido de su muslo, esta versión aclara el mito del nacimiento de Dioniso, por el que fuera llamado en el ditirambo como nacido dos veces. Peña Pilar Luis, El mito de Dioniso, Nueva Acrópolis. http://www.nueva-acropolis.es/cultura/simbolismo/Mito_Dionisos1.htm

En otra versión de la misma historia, Dioniso era el hijo de Zeus y Perséfone, la reina del Inframundo. Una celosa Hera intentó de nuevo matar al niño, enviando esta vez a los Titanes a descuartizarlo. Zeus hizo huir a los Titanes con sus rayos, pero éstos ya se habían comido todo excepto el corazón, que fue salvado, según las fuentes, por Atenea, Rea o Deméter. Zeus usó el corazón para recrearlo en el vientre de Sémele, de donde de nuevo fue "el nacido dos veces". Otras versiones afirman que Zeus dio a comer el corazón a Sémele para preñarla.

Por orden de Hera los Titanes se apoderaron del hijo recién nacido de Zeus, Dioniso, niño coronado con serpientes y, a pesar de sus transformaciones, lo desmenuzaron. Hirvieron los pedazos en una caldera, mientras un granado brotaba de la tierra donde su sangre había caído; pero salvado y reconstruido por su abuela Rea, volvió a la vida. Perséfone, a quien Zeus confió su cuidado, lo llevó al rey Atamante de Orcomenos y su esposa Ino, a quienes persuadió para que le criasen disfrazado como una niña, en las habitaciones de las mujeres. Pero no se podía engañar a Hera, quien castigó al matrimonio real con la locura, de modo que Atamante mató a su hijo Learco confundiéndolo con un ciervo.

La leyenda cuenta que Zeus tomó al infante Dioniso y lo puso a cargo de Hermes quien lo transformó temporalmente a Dioniso en un chivo y lo regaló a las ninfas Macrís, Nisa, Erato, Bromia y Bacque, del monte Nisa en el Helicón. Ellas cuidaron a Dioniso en una cueva, lo mimaron y lo alimentaron con miel. Fue en el Monte Nisa donde Dioniso inventó el vino por el que se le celebra principalmente. 

Un relato diferente cuenta que Dioniso fue puesto bajo la tutela de las ninfas de la lluvia de Nisa, que le criaron en su infancia y niñez, y que por sus cuidados fueron recompensadas por Zeus con el ascenso entre las estrellas como las Híades. Dioniso, el niño dios, según el relato mítico pasó su infancia en esta maravillosa región al cuidado de las ninfas. Las musas, las ménades, los sátiros y los silenos también contribuyeron a la educación de Dionisos. Con una corona de hiedra sobre sus sienes, el joven Dioniso corría por montes y bosques en compañía de las ninfas, y las montañas le devolvían los ecos de sus risas y gritos. Mientras tanto, el viejo sileno se ocupaba de la educación del joven dios.

Otra narración mitológica cuenta que Zeus lo dio a Rea, o a Perséfone para que lo criase en el Inframundo, lejos de Hera alternativamente, fue criado por Maro. Cuando Dioniso creció, descubrió la cultura del vino y la forma de extraer su precioso jugo, pero Hera, a pesar del afeminamiento a que lo había reducido su educación, lo reconoció como hijo de Zeus e hizo que se volviese loco, y le empujó a vagar por diversas partes de la tierra.

En Frigia la diosa Cibeles, más conocida por los griegos como Rea, le curó y le enseñó sus ritos religiosos, y así emprendió su recorrido por Asia enseñando a la gente el cultivo del vino. La parte más famosa de sus viajes es su expedición a la India, que se dice duró varios años, volvió triunfante y emprendió la introducción de su culto en Grecia, pero se le opusieron algunos príncipes que temían los desórdenes y la locura que éste acarreaba (véase Penteo y Licurgo).

El culto a Dioniso (las orgias), se extendió por toda Grecia y en algunos lugares tenía la misma importancia que Zeus, a menudo lo acompañaba una hueste de dioses fantásticos que incluía a Sátiros, Centauros y Ménades. Los sátiros eran criaturas con piernas de cabra y la parte superior del cuerpo era simiesca (simio) o humana. Los centauros tenían la cabeza y el torso de hombre y el resto del cuerpo de caballo.

Las Ménades son seres femeninos divinos, estrechamente relacionados con el dios. Las primeras ménades fueron las ninfas que se encargaron de su crianza, y que posteriormente fueron poseídas por él, quien les inspiró una locura mística. En este sentido se contrapone a las Bacantes o Basárides, mujeres mortales que emulan a las ménades, que se dedican al culto orgiástico de Dioniso. Las hermosas y encantadoras ninfas frecuentaban bosques y selvas.

Por una parte el vino representa o es paradigma de la excitación. Es hijo de una "madre salvaje", según Esquilo. Su naturaleza se entronca con el fuego. Lo mismo que Dioniso, su dios creador. Según Nono, cuando Dioniso fue arrebatado del vientre incendiado de Sémele, las primeras nodrizas del feto salvado fueron las llamas de la tormenta ígnea que desató Zeus. Por eso el poeta lo llama "hijo del fuego", "el ígneo".

Dio-niso quiere decir nacido dos veces, es un niño que nace sin madre, nacer donde la madre muere, simbólicamente es la ausencia del amor materno genuino, que se remplaza en los adictos por el de una madre que lo expresa mediante la imposición de un mecanismo defensivo inconsciente, la formación reactiva, donde la sobreprotección es un elemento común.

El mito de Dioniso se presta para analizar de la vida del adicto, y en especial las hondas transformaciones patológicas que han sufrido en su personalidad estos enfermos, el rechazo a Dioniso por ser producto de la infidelidad del padre Zeus, constituye un rechazo simbólico a las infidelidades, o a los abusos de poder del padre dentro del hogar, pero también podría representar los rechazos que sufren cotidianamente los adictos por su ingobernabilidad.

El repudio de la madre hacia la conducta paterna, puede ser inconscientemente reflejado en su propio hijo, este representará a la figura paterna y sus desordenes lujuriosos, haciendo que de manera también inconsciente, se plante en muchos casos, una relación ambivalente de amor y odio por el niño; a los sentimientos prohibidos de rechazo, quizá la madre responda culpablemente con sobreprotección exagerada, formalizándose un vínculo simbiótico muy fuerte.

Una peculiaridad de este mito es la carencia simbólica de la madre, el mundo dionisíaco es ante todo un mundo femenino sustitutivo de la figura materna. Las mujeres despiertan y crían a Dionisio; las mujeres lo acompañan allá donde vaya, le aguardan y son las primeras en caer presas de su locura. Por ello, con toda la voluptuosidad y plenitud que inspiran, el elemento propiamente erótico permanece, y más importante que la unión sexual es dar a luz y alimentar, aquí vemos reflejado el papel sobreprotector de las parejas femeninas, que intentando salvar al adicto, establecen relaciones rescatadoras y de sobreprotección, en general toda la conducta de coadicción.

También simboliza este mito, la angustia del adicto, quien perseguido, descuartizado y vuelto a recomponer, es atormentado una y otra vez por la locura, única forma de escapar del dolor, y ante los reclamos de las ninfas a Zeus, este le otorga el poder de inventar el vino para que embriagado mitigue su sufrimiento, es así como tenemos a un Dioniso "alegre", regocijado, representado en la negación como defensa ultima contra la depresión.

Simbólicamente la bebida obtenida del racimo: apacigua las angustias de los pobres humanos cuando se llenan la garganta con el licor de la vid; les proporciona el don del sueño, el olvido de los males cotidianos, y aparentemente no hay otro remedio más efectivo para aplacar sus penas. 

Los misterios del templo de Eleusis

Los misterios iniciáticos en el templo de Eleusis en la Grecia clásica van desde 1500 AC hasta el 500 AC, celebrados en honor de la diosa Deméter y su hija Perséfone son mencionados en el himno Homérico así: "Cualquiera de los que pueblan esta tierra que haya contemplado estos misterios, será bendecido, pero cualquiera que no haya sido iniciado y no haya recibido su parte del rito, no habrá recibido lo mismo que los demás, una vez muerto y viviendo en el moho donde el sol se pone".

Un día, cuando Perséfone, hija de Deméter, estaba recogiendo flores en los pastos, fue abducida por Hades, dios del inframundo. Su madre la buscó sin éxito, finalmente fue informada por Helios, que había sido abducida. Seriamente apenada, Deméter se encontraba sola en el Olimpo, ya que incluso averiguó que su esposo, Zeus, estaba implicado en el rapto.

Para castigar a los dioses del Olimpo por la abducción de su hija, Deméter hizo que muriese toda vegetación sobre la tierra, amenazando a la humanidad con su extinción. Los dioses temían no obtener más sacrificios y oraciones de los mortales rogaron a Deméter que regresase la fertilidad a las tierras. Esta suplica no fue satisfecha hasta que Zeus dio la orden a su hermano Hades, del inframundo, a devolver Perséfone a su madre.

Madre e hija volvieron a El Olimpo, pero desde entonces Perséfone debía pasar un tercio del año con su esposo en el inframundo. Cuando lo hacía, el invierno reinaba sobre la tierra, cuando Perséfone volvía a la Tierra en primavera, el mundo vegetal florecía con vegetación fértil y frutos nuevos.

Vestida sencillamente como una humilde mujer entre los mortales Deméter encontró morada en el palacio del Rey de Eleusis, Keleos, y su esposa Metaneira. En gratitud por su amable hospitalidad, Deméter fundó un templo en Eleusis tras revelar que era una diosa.

Antes de que Deméter volviese al Olimpo, dio a los reyes de Eleusis, Keleos y Triptolemus, instrucciones para celebrar los ritos en su templo. Estos eran preceptos secretos, misterios para ser guardados. Divulgarlos o profanarlos podía ser castigado con la muerte. Apreciando el propicio final del drama de Eleusis, Deméter dio a Triptolemus, el primer iniciado de Eleusis, una rama de trigo y encomendó instruir a la humanidad en la agricultura.

El culto a Deméter y Perséfone en Eleusis, que inicialmente tenía un mero interés local, muy pronto comenzó a constituir parte importante en el ejercicio de la ciudadanía ateniense, hasta convertirse en una institución pan-helénica de importancia universal incluso bajo el imperio romano. La designación que la dio la categoría popular de institución pan-helénica ocurrió en 760 AC, en la época de la quinta olimpiada, cuando el Oráculo de Delphi llamó a los griegos a hacer sacrificios en honor a Deméter de Eleusis para librarse del hambre que asolaba Grecia en aquellos tiempos.

¿Cuál era el mensaje revelado en Eleusis, un mensaje que transformaba el culto en el misterio más influyente y espiritualmente más significativo de la antigüedad? Esta pregunta no ha sido posible responderla a través de los siglos, ya que el enigma se ha mantenido celosamente guardado por los iniciados, preservando el misterio, que se mantuvo por el cumplimiento de un estricto mandato de silencio, que nunca fue levantado aun tras el paso de los milenios.

Aparentemente los iniciados en el culto recibían enseñanzas sobre la esencia de la existencia humana, el sentido de la vida y el de la muerte. No parece constituir una nueva religión ya que estos seguían fieles a su religión original cuando volvían a sus regiones. Se conocen oraciones de los Misterios, ofrecidos por los iniciados a Mnemosyne, la diosa de la memoria, implorándole que mantuviese viva en la memoria del pueblo la sagrada iniciación y que esta persistiese iluminando la vida y experiencia transformativa.

Así se expresaba Píndaro de la bendición eleusina: "Los misterios eleusinos, concretamente los Misterios Mayores, se celebraban cada año durante el mes de setiembre, y perduraron por un período de tiempo de más de 1500 años. Eran célebres en la Grecia clásica, y de todos los rituales religiosos este era el de más importancia y renombre; así como Delfos estaba considerado el centro político y adivinatorio de Grecia, Eleusis era su centro religioso y místico".

A esta ceremonia debían asistir todos los ciudadanos griegos que así lo quisieran, al menos una vez en la vida. Después de admitidos la preparación para la ceremonia culminante iba precedida por un período de 8 meses, durante los que los iniciados eran preparados para la 'gran visión, que acontecería durante la noche de la celebración de los Misterios Mayores, en los que se ingería un alimento llamado kykeon, y en la que los iniciados experimentaban una visión o revelación religiosa que podía transformar su vida.

Solo hasta mediados del siglo XX, con el redescubrimiento de los enteógenos en el mundo occidental, que esta relación fue establecida. La hipótesis que en los diferentes ensayos cobra mayor fuerza es la que señala al hongo Claviceps purpurea como probable agente enteógeno de los misterios. Aun cuando no se descarta la posibilidad de que el hongo usado haya sido del tipo psilocybe.

Mitos Hebreos:

Así como los mitos griegos han influido a la cultura occidental con relación al tema del uso de sustancias psicoactivas, en la tradición hebrea encontramos innumerables referencias al tema, comenzaremos a describirlas y analizarlas en orden cronológico, en la embriaguez de Noé, encontramos el siguiente relato bíblico:

La Embriaguez de Noé

En el libro de Genesis, Capitulo 09 versiculo 20 lo siguiente: "…Después comenzó Noé a labrar la tierra, y planto una viña; 21 -y bebió el vino, y se embriago,y estaba descubierto en medio de su tienda. 22 -Y Cam, padre de Canaán, vio la desnudez de su padre, y lo dijo a sus dos hermanos que estaban afuera…" Entonces Sem y Jafet tomaron un manto, se lo echaron sobre los hombros, y caminando hacia atrás, cubrieron la desnudez de su padre.

edu.red

Giovanni Bellini 1515 Museo de Bellas Artes Besanzón Besanzón Francia

Como miraban en dirección opuesta, no lo vieron desnudo. Cuando Noé despertó de su borrachera y se enteró de lo que su hijo menor le había hecho, declaró: «¡Maldito sea Canaán! Será de sus dos hermanos el más bajo de sus esclavos.» Y agregó: «¡Bendito sea el Señor, Dios de Sem! ¡Que Canaán sea su esclavo! -¡Que Dios extienda el territorio de Jafet! ¡ Que habite Jafet en los campamentos de Sem, y que Canaán sea su esclavo!».

Existen varias interpretaciones de este pasaje biblico que demuestran que ya en la antigüedad entre los judios, el consumo descontrolado de licor era un problema con fuertes repercusiones familiares y sociales. Robert Graves lo explica en los Mitos Hebreos asi: "Algunos dicen que cuando estaba completamente embrigado Noé se desnudó y en aquel momento Canaán el hijo menor de Cam, entró en la tienda, maliciosamente ató una cuerda alrededor de los testiculos de su abuelo, apretó la cuerda y castró a Noé".

La maldición de Noé sobre Canaán es interpretada por este autor sobre la base de que la broma exagerada de su nieto limitó la posiblidad a Noé de seguir engendrando, lo que habria irritado enormemente al patriarca, descargando toda su furia sobre la descendencia del discolo, a quien maldijo deseandole que se convirtiera en esclavo y su descendencia se degenerara. Sin embargo, algunos culpan a Cam de ese delito, y otros lo exculpan. Dicen que cuando desembarcó en Ararat, el león que estaba enfermo, dio un zarpaso a los organos genitales de Noé emasculandolo, por tal razón en adelante, los sacrificios debia ofrecerlos Sem, debido a que en la religión judaica estaba prohibido que los hombres castrados le hicieran ofrendas a Dios.

La escena del dia despues del diluvio era pavorosa, cientos de miles de cadaveres de personas muertas ahogadas flotaban en las aguas, asi como su ganado, en la medida que las aguas bajaron fue mas notable la magnitud de la tragedia, un dios justiciero que arrepentido de las consecuencias de su decisión prometia no volver a destruir de nuevo a su creación.

Los sobrevivientes solo podian pasar esta realidad insoportable embriagandose, descubirieron quiza un paraiso etilico. Noé se embriagó porque recordó a sus amigos, pudo escuchar sus gritos de angustia y se sitió traidor por seguir viviendo, entonces tal vez se reconocio como pecador al haber aceptado ese juego que su Dios le habia impuesto, tal vez debió salvar a sus amigos, en vez de a tanta bestia.

Debe entenderse que estos puntos de vista son conjeturales, pues el registro bíblico no da los detalles del incidente. Sin embargo, el que de repente se introduzca a Canaán en la narración antes de relatar la embriaguez de Noé (Génesis 9:18), y el que el registro se refiera a Cam como "el padre de Canaán" (Génesis 9:22), parecen pruebas claras de que Canaán estuvo implicado de algún modo. Es razonable concluir que la expresión "vio la desnudez de su padre" indique algún abuso o perversión por parte de Canaán, pues la mayoría de las veces que la Biblia habla de "poner al descubierto" o "ver la desnudez" de otra persona se refiere al incesto u otros pecados sexuales. (Le 18:6-19; 20:17.) Así, es posible que Canaán cometiera, o intentara cometer, algún acto deshonesto con Noé mientras este estaba inconsciente, y que Cam, teniendo conocimiento de ello, no lo impidiera o no disciplinara a su hijo. Tampoco hizo nada para cubrir la desnudez de su padre, limitándose tan solo a darlo a conocer a sus hermanos.

 De manera similar, una publicación judía, The Pentateuch and Haftorahs, dice que la breve narración "se refiere a algún acto abominable en el que Canaán parece haber estado implicado" (edición de J. H. Hertz, Londres, 1972, pág. 34), y después de indicar que la palabra hebrea que se traduce "hijo" en el Génesis 9 versículo 24 puede significar "nieto", esta obra expone: "La referencia probablemente sea a Canaán". The Soncino Chumash también señala que hay quien cree que Canaán "gratificó un deseo perverso en [Noé]", y que la expresión "hijo menor" se refiere a Canaán, que era el hijo menor de Cam (edición de A. Cohen, Londres, 1956, pág. 47).

En el mito de Tótem y Tabú Freud considera la restricción sobre lo oral en general, destacando el carácter conmemorativo de la fiesta totémica a la que le adjudica, por su carácter de exceso, una existencia de excepción. El mito freudiano atribuye la causa del ordenamiento de lo pulsional a la muerte del padre de la horda primitiva por parte de los hijos, los que luego van a honrar su memoria estableciendo una igualdad fraterna.

A pesar de la restricción social sobre el alcohol, la cultura también lo estimula en la medida en que hay razones de mercado que lo exigen; dentro de este contexto la pulsión encuentra facilitado este camino para su satisfacción a través del objeto oral. Para el psicoanálisis la causa es inconsciente y lleva a un sujeto a la repetición compulsiva debido a que ha regresado a un punto de fijación cuyo modo de goce es preferentemente oral.

Escribas y Fariseos Reclaman a Jesus por Los Excesos de sus Discipulos

Los escribas y fariseos, se han hechos ellos mismo su mala fama y como siempre acostumbran a dirigir palabras en las que se expresa el deseo de que alguien sufra algún daño, es así como atacan ahora a Jesús directamente diciendo: "Los discípulos de Juan ayunan frecuentemente y hacen oración, lo mismo que los discípulos de los fariseos; en cambio, los tuyos comen y beben. El ayuno es un elemento esencial de la vida piadosa de los judíos; éstos practican no sólo el ayuno, sino también la oración (Lc 11,1), como les había enseñado Juan Bautista (Lc 11,1). Con esta crítica ellos quieren presentar a los amigos de Jesús como discípulos permisivos, amigos dados a comer, beber y a banquetear.

Jesús responde a este juicio sobre sus discípulos, recordándoles que, cuando se está de boda, los rabinos no sólo eximían del ayuno a los amigos del novio, sino que éstos estaban obligados a interrumpirlo. Es así como les pregunta y les contesta: "¿Acaso los amigos del esposo pueden estar tristes mientras el esposo está con ellos? -Llegará el momento en que el esposo les será quitado, y entonces ayunarán.

Las hijas de Lot

Después de la destrucción masiva de Sodoma y Gomorra, los supervivientes en ese parte del mundo pensaron que se había extinguido la raza humana, y en la cueva en que habitaban ambas mujeres examinaban con preocupación la imposibilidad de reproducirse lo que definitivamente si acabaría con la humanidad, fue así como ambas hermanas fraguaron un plan que para ellas aunque fuera de la ética y de la moral tenia justificación.

La mayor le dijo a la menor: "Nuestro padre es anciano y no hay hombre en la tierra para mantener relaciones con nosotras como es usual. Ven, embriaguemos a nuestro padre con vino y acostémonos con él, así tendremos descendencia a través de nuestro padre." En aquella noche embriagarón a su padre con vino. Luego entró la mayor y se acostó con su padre y él no supo cuando ella se acostó ni cuando se levantó. Al día siguiente la mayor le dijo a la menor: "Anoche me acosté con mi padre. Hagásmole beber vino esta noche también y tu irás y te acostarás con él y así tendremos descendencia a través de nuestro padre."

edu.red

Rubens Lot embriagado por sus hijas Museo del Prado

De modo que también aquella noche embriagarón con vino a su padre. Entonces se levanto la menor y se acostó con él. Y él no supo cuando ella se acostó ni cuando se levantó. Las dos hijas de Lot quedarón embarazadas de su padre. La mayor dio a luz un hijo y lo llamó Moav. Es el ancestro de los Moavitas, hasta hoy. Y la menor también dio a luz a un hijo y lo llamó Ben Amí. Es el ancestro de los Amonitas, hasta hoy. – Génesis 19: 31 y sigs. –

Jesus convierte a petición de su madre el agua en vino en las bodas de Caná

Tres días después se celebraba una boda en Caná de Galilea y estaba allí la madre de Jesús. (Jn. 2, 1). 2.- Fue invitado también a la boda Jesús con sus discípulos. (Jn. 2, 2).

edu.red

3. -Y, como faltara vino, porque se había acabado el vino de la boda, le dice a Jesús su madre: no tienen vino. (Jn. 2, 3). 4.- Jesús le responde: ¿qué tengo yo contigo, mujer? Todavía no ha llegado mi hora. (Jn. 2, 4). 5.- Dice su madre a los sirvientes: haced lo queél os diga. (Jn. 2, 5). 6.- Había allí seis tinajas de piedra, puestas para las purificaciones de los judíos, de dos o tres medidas cada una. Les dice Jesús: llenad las tinajas de agua. Y las llenaron hasta arriba. (Jn. 2, 6-7). 7.- Sacadlo ahora, les dice, y llevadlo al maestresala. Ellos lo llevaron. (Jn. 2, 8 ). 8.- Cuando el maestresala probó el agua convertida en vino, como ignoraba de dónde era (los sirvientes, los que habían sacado el agua, sí que lo sabían), llama el maestresala al novio. (Jn. 2, 9). 9.- Y le dice: todos sirven primero el vino bueno y cuando ya están bebidos, el inferior. Pero tú has guardado el vino bueno hasta ahora. (Jn. 2, 10).

La Última Cena

La Última cena es tal vez el evento más desolador de toda la historia de Jesús de Nazaret, así debieron sentirlo sus discípulos para quienes ese ser sabio y omnipotente, capaz de controlar las fuerzas del universo, de sobreponer su voluntad ante la muerte de otros y regresarlos a la vida, no pudiera hacer otra cosa que anunciar la propia sin oponerse, y todavía más desolador para quienes conocieron el secreto de la traición de Judas.

El Mesías se despide de sus discípulos pidiéndole que hagan el mismo ritual en su ausencia, entonces parte el pan y vierte el vino en su copa, diciendo esta es mi cuerpo, y esta es mi sangre, sangre de la nueva alianza; lo que quiere decir, que en delante los seres humanos no realizarían más sacrificios, ni humanos, ni de animales. Ya no será necesario derramar sangre de ningún ser vivo para agradar a Dios, solo se realizaría un ritual en el que el vino simboliza la sangre de Jesucristo.

edu.red

Juan de Juanes La Última Cena 1562 Museo del Prado

Todos comprenderán, que este mandato guarda relación con la grabación en nuestro inconsciente colectivo acerca de la permisividad y aceptación de usar una bebida alcohólica como el vino, en el ritual diario de la misa se entiende y da por hecho que reviste una autorización divina para su uso general. Dentro de los patrones culturales de uso de psicoactivos, este ritual juega un papel importante de aprobación a la costumbre del uso del alcohol en las diferentes celebraciones en nuestros pueblos.

 

 

Autor:

Christian Ayola Gomez