Descargar

Análisis financiero a la empresa Groutex C.A. (página 2)


Partes: 1, 2

Índice de Endeudamiento: mide la proporción de total de activos aportados por los acreedores de la empresa. Cuanto mas alto sea este índice, tanto mayor será la cantidad de dinero de terceros utilizada para general actividades .

Prueba del Ácido: esta razón es similar al índice de solvencia con la excepción de que el inventario es excluido, el cual suele ser el activo circulante menos el líquido. CAPÍTULO III

Marco metodológico

Tipo de Investigación. El tipo de estudio que se realizó fue de tipo descriptivo y evaluativo. Se caracteriza por descriptivo, porque descubre sistemáticamente los hechos y características de los problemas presentados en la empresa DIMELCA, con veracidad y precisión; así como las deficiencias actuales que presenta y los factores que están afectando la eficiencia de la producción.

Es evaluativo, porque valora, calcula y estima las situaciones existentes en la empresa considerando los siguientes parámetros: estructura de capital, política de inversión y financiamiento, política de dividendo, perspectiva de crecimiento, estructura financiera, modelo de depreciación y análisis de la matriz FODA. Diseño de la Investigación. La investigación realizada fue de tipo no experimental de campo ya que se observó el fenómeno tal y como se da en su contexto natural de la empresa DIMELCA, para después analizarlo. En este tipo de estudio no experimental no se construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente. Es contemporánea, porque el estudio fue realizado analizando los hechos actuales tal y como se presentan en su contexto natural, es decir, en la empresa DIMELCA.

Población y Muestra. Para lograr obtener información concerniente a la evaluación del estado actual del objeto de estudio en esta investigación, se utilizó una población la cual está constituida por un grupo de personas que laboran en la empresa DIMELCA y como muestra de la empresa el Gerente General Agostino Conti, la Contador Pública Nairobys de Rivero.

Para la selección de la muestra se usaron dos tipos de criterios, el no probabilístico de opinión, ya que tiene que ver con la opinión de las personas que laboran dentro de la empresa y el no probabilístico por cuota debido a que el investigador, determinó el área que le brindó toda la información deseada; para efecto de este estudio fue el Departamento de Finanzas y la Gerencia. Técnicas y/o Instrumentos de Recolección de Datos. Para la recolección de datos se utilizaron las siguientes técnicas e instrumentos:

Es importante destacar, que mucha de la información que contiene este informe ha sido generada por la propia empresa (datos primarios)En la metodología de trabajo se ha recurrido a información secundaria, principalmente de Internet y a entrevistas semiabiertas a: directivos, empleados, y encargados de los locales de la empresa.

Entrevistas.

La entrevista que se realizó fue oral, es decir, una conferencia entre dos o más personas la cual permitió expresar opiniones con relación a un determinado tema, hecho o asunto. Esta entrevista se estructuró con una serie de preguntas abiertas, de manera clara y bien elaboradas La técnica utilizada para la realización de esta entrevista fue a través del uso de una grabadora por su precisión al momento de captar el mensaje y transcribirlo fielmente. Con la aplicación de las entrevistas se logró obtener información más precisa y detallada referente a la situación financiera de la empresa y la influencia de estos factores.

3.5. Procedimiento de Recolección de Datos. El procedimiento que se siguió para la recolección de datos de la presente investigación se presenta a continuación:

Se realizaron 2 visitas a la empresa DIMELCA con la finalidad de hacer las respectivas observaciones y aplicar las entrevistas necesarias al personal seleccionado; para obtener información más precisa y detallada Estas visitas fueron realizadas por los integrantes del grupo.

Dentro de las instalaciones de la empresa Gerente permitió que se realizaran las observaciones a algunos de los registros. Y para finalizar se les aplicó la entrevista al Gerente y el Contador.

3.6. Procedimiento para la Tabulación y Análisis de Datos. El Análisis de la información recabada se realizó con base a los resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos (entrevistas y visitas), utilizando los principios contables, se vació la información de las entrevistas y visitas, luego se procedió a la comparación de las mismas para obtener así los resultados del estudio.

CAPITULO VI

Situacion actual

Principales decisiones financieras En teoría existen los siguientes problemas básicos o decisiones financieras que la empresa debe resolver:

  • Las decisiones de inversión involucran aquellas asignaciones de recursos a través del tiempo y se pregunta ¿cuánto debería invertir la empresa y en qué activos concretos debería hacerlo?

  • Las decisiones de financiamiento apuntan a cuáles son las óptimas combinaciones para financiar las inversiones y tratan de responder a la pregunta: ¿cómo deberían conseguirse los fondos necesarios para tales inversiones?

En la mayor parte de las decisiones financieras aparecerán dos parámetros de decisión: el riesgo y el retorno. Estos dos parámetros están asociados de una manera directa, es decir a mayor riesgo mayor retorno esperado y, a menor riesgo, menor retorno esperado. Por tanto toda decisión financiera conlleva una incertidumbre (de antemano no sabemos el resultado de nuestras decisiones) y una actitud ante el riesgo (en un escenario adverso, cuánta pérdida se está dispuesto a tolerar).

Las decisiones de financiamiento reflejan la mejor forma de componer el lado derecho del balance general de una empresa o, lo que es lo mismo, la relación más conveniente que puede establecerse entre los Recursos Propios y la Deuda.

No existe una receta mágica que otorgue a la empresa el financiamiento ideal. En el campo de las fuentes de financiamiento para la empresa cada una de ellas involucra un costo de financiamiento, por tanto, puede considerarse un portafolio de financiamiento, el cual debe buscar minimizar el costo de las fuentes de recursos para un nivel dado de riesgo. Normalmente, las empresas cuentan en su mayoría con acceso a fuentes de financiamiento tradicionales, entre las que se encuentra principalmente la banca comercial. Sin embargo, también se puede acceder al mercado de valores, que puede poseer ventajas comparativas con relación al financiamiento de la banca comercial como son: reducciones en el costo financiero, mayor flexibilidad en la estructura de financiamiento, mejoramiento en la imagen de la empresa, etc.. Por tanto, es necesario que las empresas sepan efectuar un análisis cuidadoso de las alternativas que enfrentan, debiendo estudiar los costos y beneficios de cada una de ellas.

La política de distribución de utilidades. Una teoría considera que la distribución de utilidades es una variable decisional pasiva, sosteniendo que siempre que la empresa tenga proyectos de inversión con rendimientos que excedan los requeridos, para financiarlos empleará las utilidades retenidas. Si después de financiar todas las oportunidades de inversión aceptables tiene un sobrante de utilidades retenidas, éstas serán las distribuidas a los accionistas en forma de dividendos; en caso contrario no existirán dividendos. En caso contrario, no existirán dividendos.

El importe del pago de dividendos variará de un período a otro de acuerdo con las fluctuaciones en el importe de las oportunidades de inversión de que disponga la empresa.

El tratamiento de la política de dividendos como un residual pasivo determinado tan sólo por la disponibilidad de propuestas de inversión aceptables implica que los dividendos no son importantes; el inversionista es indiferente entre el pago de dividendos y la retención por la empresa. Si las oportunidades de inversión prometen un rendimiento más alto que el rendimiento que requieren, el inversionista se siente feliz al permitir que la empresa retenga las utilidades. Por el contrario, si el rendimiento es inferior al requerido, prefiere los dividendos.

Conociendo la decisión de inversión de la empresa, la razón de pago de dividendos no es más que un detalle. El valor de la empresa queda determinado por la capacidad de generar utilidades de los activos o su política de inversión, y la forma en que se divide la corriente de utilidades entre dividendos y utilidades retenidas no afecta su valor.

Si los dividendos son inferiores a lo deseado, el accionista puede vender parte de sus acciones para obtener la distribución en efectivo deseada. Si los dividendos son superiores a lo deseado, puede utilizarlos para comprar acciones adicionales de la empresa. Por consiguiente, los inversionistas pueden producir dividendos "caseros".

Para que una decisión corporativa tenga cierto valor, la empresa tiene que encontrarse e posibilidad de hacer algo por los accionistas que ellos no puedan hacer por sí mismos. Debido a que pueden producir dividendos "caseros", que son sustitutos perfectos de los dividendos corporativos, la política de dividendos no tiene importancia y, como resultado de ello, una política de dividendos es tan buena como otra cualquiera. La empresa no puede crear valor con el simple hecho de alterar la mezcla de dividendos y utilidades retenidas.

La teoría de la irrelevancia de los dividendos supone la ausencia de imperfecciones en el mercado, cuando existen éstas, pueden apoyar la posición opuesta, es decir, que los dividendos tienen importancia.

La teoría opuesta sostiene que la política de distribución de utilidades es una variable decisional activa, lo que significa que las empresas pueden hacer que el precio de sus acciones se modifique, fijando una política óptima de distribución de utilidades.

En este sentido, los dividendos en efectivo pueden considerarse como un indicativo para los inversionistas. Cuando una empresa se ha fijado como meta una razón de pagos y éste se mantiene estable en el transcurso del tiempo y de pronto cambia, los inversionistas pueden creer que la administración está anunciando un cambio en la rentabilidad futura esperada de la empresa. Los inversionistas realizan inferencias sobre el funcionamiento interno de los flujos de fondos del anuncio de dividendos. La idea está basada en información asimétrica. La administración conoce mejor la situación real de las utilidades de la empresa que los inversionistas externos.

Por consiguiente, puede producirse una reacción en el precio de la acción ante este cambio en los dividendos. En la medida en que los dividendos suministran información sobre las utilidades económicas que no aparecen en las utilidades declaradas, responderá el precio de las acciones.

En resumen, podemos decir que existe un efecto fiscal que requiere un rendimiento antes de impuestos más alto si es mayor el dividendo. En contraste, gran parte de los estudios empíricos sugieren que los dividendos transmiten información y que son indicadores. Esto desconoce la dirección de una empresa.

Una empresa debe esforzarse por establecer una política de dividendos que maximice la riqueza de los accionistas. Si una empresa no tiene oportunidades de inversión lo bastante redituables, debe distribuir cualquier exceso de fondos.

Para que la empresa justifique pagar un dividendo mayor que el señalado por la cantidad restante después de oportunidades redituables de inversión, tiene que existir una preferencia neta hacia los dividendos en el mercado. Sólo las restricciones institucionales y la preferencia de algunos inversionistas hacia los dividendos apoyan con fuerza los dividendos. Los otros argumentos sugieren un efecto neutral o un prejuicio sistemático que favorece la retención. Parece existir algún valor positivo relacionado con un dividendo modesto, en contraste con no declarar dividendo alguno. Esto puede ser ocasionado por las restricciones institucionales y por un efecto indicador.

Proyectos Futuros y Actuales El análisis de los proyectos constituye la técnica matemático-financiera y analítica, a través de la cual se determinan los beneficios o pérdidas en los que se puede incurrir al pretender realizar una inversión u alguna otro movimiento, en donde uno de sus objetivos es obtener resultados que apoyen la toma de decisiones referente a actividades de inversión.

Asimismo, al analizar los proyectos de inversión se determinan los costos de oportunidad en que se incurre al invertir al momento para obtener beneficios al instante, mientras se sacrifican las posibilidades de beneficios futuros, o si es posible privar el beneficio actual para trasladarlo al futuro, al tener como base especifica a las inversiones.

El análisis financiero se emplea también para comparar dos o más proyectos y para determinar la viabilidad de la inversión de un solo proyecto.

Sus fines son, entre otros:

  • Establecer razones e índices financieros derivados del balance general.

  • Identificar la repercusión financiar por el empleo de los recursos monetarios en el proyecto seleccionado.

  • Calcular las utilidades, pérdidas o ambas, que se estiman obtener en el futuro, a valores actualizados.

  • Determinar la tasa de rentabilidad financiera que ha de generar el proyecto, a partir del cálculo e igualación de los ingresos con los egresos, a valores actualizados.

  • Establecer una serie de igualdades numéricas que den resultados positivos o negativos respecto a la inversión de que se trate.

Inversión Inversión es el desembolso de recursos financieros, destinados a la adquisición de otros activos que proporcionarán rentas y/o servicios, durante un tiempo. Los recursos y bienes utilizados en toda inversión constituyen el capital invertido.

Decisiones de Inversión Las decisiones de inversión involucran aquellas asignaciones de recursos a través del tiempo y se pregunta ¿cuánto debería invertir la empresa y en qué activos concretos debería hacerlo?  La evaluación del proyecto se puede efectuar teniendo dos aspectos distintos, pero no contrapuestos: el aspecto privado y el aspecto social, y dependerá del fin que se persiga en cada caso en particular.

  Se debe efectuar un análisis financiero, empleando distintos procedimientos que permiten medir aspectos tales como el capital agregado a la empresa, la rentabilidad, el tiempo necesario para recuperar la inversión; estos procedimientos se denominan criterios de evaluación del proyecto de inversión: distintos procedimientos financieros que se utilizan para la medición de ciertos aspectos cuantitativos de un proyecto.   Cualquier medición compara:

  • La inversión inicial: erogación que se debe efectuar al iniciar el proyecto.

  • Los flujos netos de caja o cash flow: la diferencia entre los ingresos y egresos de dinero registrados en un período determinado.

  • Para efectuar esta comparación, los valores monetarios deben consignarse en el mismo momento del tiempo. Para ello se deben actualizar los flujos netos de caja, aplicando la tasa de costo de capital (costo de una unidad de capital invertido en una unidad de tiempo).

Por otra parte, al elaborar un proyecto de inversión se estipula un plazo para el mismo: el horizonte económico de la inversión o plazo requerido para llevar a cabo la inversión. Por último, para poder seleccionar adecuadamente un proyecto de inversión, se analizan los criterios de evaluación de proyectos de inversión, que miden la rentabilidad de un proyecto.

  La rentabilidad puede medirse de diversas formas: en unidades monetarias, en tasa (tanto por uno), en porcentaje, en el tiempo de demora en la recuperación de la inversión inicial, etc. Además, analizar la rentabilidad implica comparar el beneficio que se obtendrá con el costo de oportunidad. En este sentido, se llevará a cabo un proyecto de inversión siempre que se obtenga un beneficio mayor al costo de oportunidad del capital.

   El efecto de riesgo (variabilidad entre el rendimiento esperado y el rendimiento real del proyecto) en los proyectos hace necesario considerar tanto la rentabilidad esperada, como las posibles desviaciones que esas expectativas pueden producir. El riesgo se expresa en función de la dispersión de la distribución de probabilidades posibles de los valores presentes netos o de las tasas internas de rentabilidad. La herramienta para esta medida es la desviación estándar.

Matriz Foda El Análisis FODA es un concepto muy simple y claro, pero detrás de su simpleza residen conceptos fundamentales de la Administración. Intentaré desguazar el FODA para exponer sus partes fundamentales. El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (en inglés SWOT: Strenghts, Weaknesses Oportunities, Threats). De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil poder modificarlas.

El análisis FODA tiene por objetivo: convertir los datos del universo (según lo percibimos) en información, procesada y lista para la toma de decisiones (estratégicas en este caso). En términos de sistemas, tenemos un conjunto inicial de datos (universo a analizar), un proceso (análisis FODA) y un producto, que es la información para la toma de decisiones (el informe FODA que resulta del análisis FODA).

Sostengo que casi cualquier persona puede hacer un análisis FODA. Digo casi porque esa persona tiene que tener la capacidad de distinguir en un sistema:

  • Lo relevante de lo irrelevante

  • Lo externo de lo interno

  • Lo bueno de lo malo

Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por los que cuenta con una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.

Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.

Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia. recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc. Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización. Fortalezas y Debilidades Considera áreas como las siguientes:

  • Análisis de Recursos

Con relación a los recursos y a las actividades de la empresa.

  • Análisis de Portafolio

La contribución consolidada de las diferentes actividades de la organización. Al evaluar las fortalezas de una organización, éstas se pueden clasificar así:

Fortalezas Organizacionales Comunes Cuando una determinada fortaleza es poseída por un gran número de empresas competidoras. La paridad competitiva se da cuando un gran número de empresas competidoras están en capacidad de implementar la misma estrategia.

Fortalezas Distintivas Cuando una determinada fortaleza es poseída solamente por un reducido número de empresas competidoras. Las empresas que saben explotar su fortaleza distintiva, generalmente logran una ventaja competitiva y obtienen utilidades económicas por encima del promedio de su industria. Las fortalezas distintivas podrían no ser imitables cuando:

  • Su adquisición o desarrollo pueden depender de una circunstancia histórica única que otras empresas no pueden copiar.

Fortalezas de Imitación de las Fortalezas Distintivas Es la capacidad de copiar la fortaleza distintiva de otra empresa y de convertirla en una estrategia que genere utilidad económica. La ventaja competitiva será temporalmente sostenible, cuando subsiste después que cesan todos los intentos de imitación estratégica por parte de la competencia. Al evaluar las debilidades de la organización, tenga en cuenta que se está refiriendo a aquellas que le impiden a la empresa seleccionar e implementar estrategias que le permitan desarrollar su misión. Una empresa tiene una desventaja competitiva cuando no está implementando estrategias que generen valor mientras otras firmas competidoras si lo están haciendo.

Oportunidades y Amenazas Las oportunidades organizacionales se encuentran en aquellas áreas que podrían generar muy altos desempeños. Las amenazas organizacionales están en aquellas áreas donde la empresa encuentra dificultad para alcanzar altos niveles de desempeño. Se considera:

  • Análisis del Entorno

Estructura de su industria (Proveedores, canales de distribución, clientes, mercados, competidores).

  • Grupos de interés

  • El entorno visto en forma más amplia

  • Aspectos demográficos, políticos, legislativos, etc.

  • El análisis FODA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito de su negocio. Debe resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales internas al compararlo de manera objetiva y realista con la competencia y con las oportunidades y amenazas claves del entorno.

  • Lo anterior significa que el análisis FODA consta de dos partes: una interna y otra externa.

  • la parte interna tiene que ver con las fortalezas y las debilidades de su negocio, aspectos sobre los cuales usted tiene algún grado de control.

  • la parte externa mira las oportunidades que ofrece el mercado y las amenazas que debe enfrentar su negocio en el mercado seleccionado. Aquí usted tiene que desarrollar toda su capacidad y habilidad para aprovechar

  • esas oportunidades y para minimizar o anular esas amenazas, circunstancias sobre las cuales usted tiene poco o ningún control directo.

FODA DE LA EMPRESA OPORTUNIDADES:

  • Aprovechamiento del decreto 1892 (compre venezolano).

  • Apertura de nuevos proyectos petroleros

  • Apertura del mercado construcción ante nuevos propuestas de tecnología.

  • Apertura de nuevas propuestas a nivel nacional del mercado domestico.

AMENAZAS:

  • Inestabilidad e incertidumbre económica- política del país.

  • Inestabilidad del dólar.

  • Aumento en los precios de la materia prima

  • La competencia dice cumplir con las normas iso 9000 y nosotros estamos en comienzo de esta etapa.

FORTALEZAS:

  • Alianzas estratégicas internacionales

  • Diferentes modos de llegada al cliente o canales de distribución.

  • Un nombre ya conocido con 25 años en el mercado.

  • Profesionales especialistas en el ramo.

  • Por ser pequeños podemos adaptarnos al cambio.

  • Transporte propio.

  • Contamos con una unidad de control de calidad

DEBILIDADES:

  • No cumplir con las norma ISO 9000

  • Poca capacidad financiera

  • Limitaciones en la producción

edu.red Organigrama de la empresa

MANUAL DE NORMALIZACION

Código No.:

GROU-NOR-D-007

No de páginas:

3

ORGANIGRAMA DE GROUTEX PRODUCTOS C.A.

Edición No.:

1

Revisión No.:

0

Elaborado por: GC. Fecha:

Revisado por: VP Fecha:

Aprobado por: RD. Fecha:

A continuación se muestra el organigrama de Groutex Productos C.A.; Nº dePág Contenido

  • 2 Organigrama General

  • 3 Organigrama Auxiliares

Es importante destacar que las páginas 2 y 3 del presente documento serán anexadas en el manual de la calidad y en las diferentes carteleras informativas que se requieran para su divulgación, también podrán ser entregados a terceros y partes interesadas, como copia no controlada.

edu.red

edu.red

Ing Juan B. Alonso P. PRESIDENTE 05/2006

Organigrama auxiliar 2

 

edu.red

Ing Juan B. Alonso P. PRESIDENTE 05/2006

ANALISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GROUTEX C.A A través de la liquidez reflejamos la capacidad que tiene la empresa para responder a las obligaciones corrientes, esto se refiere al monto a las relaciones que tiene el pasivo con los activos 2005 Indice de liquidez = AC/PC  = 190516174.58/45571200.06 =4.1 2006 Indice de liquidez = AC/PC =2203722926.63/49908742.13 = 4.41

CAPITAL DE TRABAJO QUE POSEE LA EMPRESA Esta indica la capacidad que tiene la empresa de realizar las operaciones y asumir compromiso de manera inmediata.

Capital de trabajo = AC – Pc 2005 Capital de trabajo : 144944974.4 2006 Capital de trabajo : 2153814184.1

edu.red edu.red

Conclusiones

  • 1. GROUTEX PRODUCTOS C.A es una empresa la cual tiene como función principal, la producción productos especiales para la industria de la construcción..

  • 2. tiene como meta subir sus índices de liquidez en este año así como su capital de trabajo

  • 3. se puede decir que es un empresa que se encuentra rentable por lo general

Recomendaciones

  • 1. Utilizar cualquiera de las alternativas antes mencionadas, para lograr el crecimiento interno de la empresa en un periodo mas corto y de manera sostenible.

  • 2. Utilizar al máximo sus capacidades como empezar pues puede exigir en el presente año un índice de liquidez mayor del que posee ahora.

Referencias

– Weston, J. (1995). Finanzas en Administración. 9° Edición. México. Editorial Mc Grawhill.

– Van, J. (1994). Fundamentos de la Administración Financiera. 8° Edición. México. Editorial Prentice Hall.

– Horngren. (1994). Introducción a la Contabilidad Financiera. 5° Edición. México. Editorial Prentice Hall.

– Gitman, L. (1986). Fundamentos de la Administración Financiera. 3° Edición. México. Editorial Harla.

– Van, J. (1993). Administración Financiera. 9° Edición. México. Editorial Prentice Hall.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA.

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE".

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ.

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL.

INGENIERÍA FINANCIERA.

CIUDAD GUAYANA, 19 DE JUNIO DE 2006.

PROFESOR: ING. ANDRÉS BLANCO.

 

 

 

Autor:

Díaz, Gisela.

Figueroa, Daisiris.

González, Eunices.

Hernández, Celenia.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente