Descargar

La legislación agraria y su vinculación al desarrollo local (Cuba)


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Resumen

En el presente trabajo se aborda cómo el desarrollo de la ciencia y la tecnología en función del plan alimentario constituye un elemento importante en la solución de las necesidades humanas, siendo este uno de los grandes retos que enfrenta el hombre, el cual puede tranformarlo utilizando su inteligencia, métodos, estilos y fomas que coadyuven a lograr dicho fin. Cuba, trabaja en función de tales propósitos en el orden interno y externo. En el orden interno con el programa de autoabastecimiento municipal como una alternativa para lograrlo y con la aplicación de las normas jurídicas agropecuarias que favorezcan la entrega de tierras en usufructo para la producción de alimentos. En lo externo se integra en el orden práctico unilateral con diferentes países.

Palabras claves: ciencia, tecnología, búsqueda, contribuir, objetivo, interno y                                      externo

Introducción

Desde tiempos remotos la ciencia y la tecnología han jugado un papel importante en el desarrollo de la humanidad, como consecuencia de la necesidad del ser humano de subsistir y para ello, este ha tenido que enfrentar los grandes retos en la producción de alimentos, utilizando su inteligencia en la búsqueda de soluciones a cada una de sus necesidades.

En el mundo actual entre los problemas fundamentales que enfrenta se encuentra, la producción de alimentos para satisfacer las necesidades humanas y su supervivencia.

Es elemental que toda la sociedad sin distinción alguna de clase o grupo social, se dedique con todos los medios y recursos disponibles alcanzar dicho objetivo, dejando de invertir en la carrera armamentista y otras conductas que lejos de favorecer al bienestar humano lo destruyen.

La tierra, bien esencial para la producción de alimentos y factor fundamental en tal propósito debe tener un correcto uso, tenencia y explotación agropecuaria con fines productivos

Cuba, no es una excepción dentro de esos propósitos de la producción agroalimentaria, sino por el contrario, trabaja internamente en el logro de tal objetivo y contribuye con todos sus esfuerzos posibles a través de las organizaciones internacionales a las que pertenece.

En los lineamientos de la política económica y social aprobado por el sexto Congreso del Partido en los relacionados en los acápites del 177 a 212 se trazan las estrategias en la tenencia, uso y explotación de la tierra agropecuaria y cómo alcanzar las producciones necesarias para satisfacer las necesidades del pueblo.

Dentro de este sistema se encuentran las directrices del desarrollo local como una de las alternativas para alcanzar tales propósitos en una sociedad cargada de carencias y necesidades.

Desarrollo

En el lineamiento 205 de la política económica y social del partido y la revolución se expone: Desarrollar con efectividad el programa de autoabastecimiento alimentario municipal, apoyándose en la agricultura urbana y suburbana. Concebir la misma como una de las alternativas en la producción de alimentos para la población es uno de los métodos que nos permite lograr tal propósito con un mínimo de recurso.

La ejecución de esta política sobre la producción de alimentos se debe realizar sobre la base de que los mismos deben obtenerse con recurso propio creados en la localidad y no a partir de los entregados por el estado a través de su sistema empresarial, donde se pone a prueba el ingenio y habilidad de cada uno de los productores, sustentado su accionar en las experiencias de estos en la actividad agropecuaria.

Un elemento importante en todo este mecanismo lo constituye, su vinculación a proyectos ya existen en las circunscripciones, los consejos populares y el municipio en un proceso de integración con los mismos y el logro del objetivo final de todos, la producción de alimentos y la satisfacción de la necesidad alimentaría de la población residente en esos lugares.

Otro elemento clave en la organización y planificación del proyecto de desarrollo local eficiente y eficaz, está centrado en la elaboración de un plan de actividades concebido en tres etapas, en las que se definan correctamente cada una de las tareas a desarrollar en función de los propósitos productivos que se persiguen.

La primera etapa, relacionada con la preparación del proyecto, búsqueda de información, encuestas, elaboración de planes, fines y objetivos a alcanzar.

La segunda etapa, centrada en la aplicación de encuestas, análisis y diagnósticos en el área de la circunscripción o consejo popular, elaboración de informe de los resultados y plan de medida.

La tercera etapa dedicada a la ejecución de las medidas y al control de la evolución y desarrollo agroalimentario, con la introducción de los cambios necesarios con las experiencias obtenida.

La vinculación de estos elementos a las normas jurídicas como acto regulador de conducta humana y su interrelación con el resto de las ciencias, que tienen su génesis en sus elementos históricos, que se entrelazan con la aparición de la propiedad privada, la sociedad divida en clases antagónicas y como consecuencia el surgimiento del estado y el derecho.

Toda sociedad se encuentra regulada por normas jurídicas y extra-jurídicas que obligan al ser humano ha mantener una norma de comportamiento dentro de la misma y es lo que llamamos derecho. Ahora bien para entender esto se tendría que analizar que estas normas reguladoras sociales tienen su génesis en el surgimiento del estado y el derecho.

Se tendría que definir entonces que es el estado: Argumentando que el mismo es el conjunto de órganos, organismos, instituciones y entidades de poder y fuerza para ejercer el control, con facultades legislativas que responden a los intereses de la clase dominante y que ejerce el poder. En los estados capitalistas responden a los intereses de una minoría y en las sociedades socialistas a los intereses de la mayoría (el pueblo).

Luego el derecho no es más que el conjunto de normas, valores y principios reguladores de la conducta humana y que responden a esos intereses en cada tipo de sociedad.

Como se ha expresado el derecho, regula toda conducta humana, por tanto el tema de la ciencia y la tecnología, no es un elemento ajeno y es por ello que la norma jurídica en la tenencia y explotación de las tierras agropecuarias, así como en la entrega de tierra ociosas, las relacionadas con el tipo de suelo y su calidad, la atención cultural de los cultivos y la cosechas y las relacionadas con la comercialización de la producción, son parte de este gran sistema.

Las normas jurídicas en el uso, tenencia y explotación de la tierra agropecuaria así como en la entrega de tierra ociosa. Las normas jurídicas relacionadas con el tipo de suelo, calidad y su uso en correspondencia con los referidos parámetros. Las normas de la atención cultural de los cultivos y la cosecha. Las normas en cuanto a la comercialización de la producción. Son de vital importancia en el cumplimiento eficiente y eficaz de las mismas. No son posibles resultados satisfactorios sin una disciplina tecnológica y la aplicación adecuada de los descubrimientos científicos.

Los elementos necesarios a tener en cuenta para lograr el propósito del desarrollo agroalimentario, es localizarlo en su correspondencia con las normas jurídicas y cuáles son sus puntos de contactos, cómo se cumplen estas normas jurídicas en la vida social y tecnológica, y cuáles son los principales órganos de control y sus funciones en el orden administrativo.

Los órganos de control son actores dentro del sistema del desarrollo local, los que trabajan en función de lograr una actividad eficiente y eficaz en la consecución de cada uno de los objetivos trazados y para ello se estructuran en el nivel municipal.

1.- Órgano de Gobierno Municipal (Comisión de Alimento). Esta tiene la misión en correspondencia a las directrices emanadas por lo órganos superiores, trazar la política y la estrategia productiva y de comercialización adaptadas a las características propias del territorio.

2.- Delegación Municipal de la Agricultura. Como órgano de control del estado tiene la misión de ejercer éste, en todas las entidades productivas perteneciente al Ministerio de la Agricultura.

3.- Comisión Municipal de asuntos agrarios. Presidida por el delegado municipal tiene la tarea de orientar, dirigir y controlar la política agraria en su demarcación, tomando los acuerdos pertinentes en los análisis que efectúen sobre la materia, comprobando su ejecución conforme a los términos acordados.

4.- Comisión de contratación y comercialización. A partir del análisis de la producción esta comisión tiene la misión de coordinar, chequear y analizar el comportamiento de la contratación económica en el territorio, tomando las decisiones pertinentes para lograr que las mismas lleguen a los destinos previstos con la calidad y la prontitud que requieren y según las necesidades de la población.

5.- Consejo de cooperación. Este órgano encargado de establecer las relaciones inter-empresariales, buscando la armonía necesaria entre los distintos actores que tienen que ver con el plan alimentario municipal y que cada cual desde su posición aporte lo que le corresponde para el logro de este propósito.

6.- Base productiva (Empresa, CPA, CCSF, UBPC) Estas constituyen los pilares de la actividad agro-alimentaria, pues aquí es donde se materializa toda la acción del sistema en aras de lograr una alimentación sana, fresca, de calidad y en las cuantías que se necesiten, sin esta es imposible lograrlo.

Los proyectos de desarrollo local en el tema agroalimentario, sus aspiraciones deben estar basada en:

Dar cumplimiento a los lineamientos de la política económica y social del partido y la revolución refrendada en los puntos del 177 al 212 tratado en su capitulo VII sobre la política agroindustrial.

Lograr que la entrega de tierras en usufructo propicie los resultados productivos, se asemeje a los actuales del sector cooperativo y campesino, donde el productor no será un asalariado y dependerá de sus ingresos.

Contribuir a la formación de una cultura jurídica en materia agraria en los estudiantes, trabajadores y población en general.

Definir el grado de cumplimiento en la aplicación del Decreto Ley 300 del 2012 y demás normativas jurídicas agropecuarias.

Facilitar una mayor aplicación del Decreto Ley 300 del 2012 y demás normas jurídicas agropecuaria para lograr el aumento de la producción y con ello alcanzar el propósito de desarrollo alimentario local.

Elevar la conciencia jurídica en todos los sectores de la población en especial los directivos y productores agrarios, así como a los jóvenes estudiantes y población en general.

La aplicación de las disposiciones contenidas en el Decreto Ley 300 del 2012 y demás normas jurídicas del sector.

La utilización de los suelos en correspondencia con su tipo, calidad, partiendo del estudio de los mismos por los centros especializados y la adecuación de las siembras en correspondencia con dicho estudios.

El aumento de la producción agropecuaria local a partir de medios propios y la introducción de métodos y mecanismos creados en la propia localidad.

Lograr la mejor utilización de los recursos con que cuentan, utilizándolos en los lugares y con los productores que más efectividad pueden alcanzar.

El aumento de las iniciativas en la producción de alimentos, logrando diversificar las mismas en correspondencia con las necesidades alimentarías locales y del país.

La correcta distribución de las producciones obtenidas, con la calidad requerida, propiciando el autoabastecimiento de la circunscripción, el consejo popular, el municipio y destinos provinciales y nacionales.

Desarrollar una política de precio local, asequible a los niveles medios de salarios de la población, partiendo del aumento de la producción y su estabilidad.

Mantener una oferta de productos fresco en las cantidades que respondan a las demandas, evitando los que no tienen venta local por diferentes razones, reorientando estos últimos a los lugares que tienen mayor demanda.

Los proyectos de desarrollo local tienen que dirigirse a resultados objetivos y previsibles en el orden económico, social y educacional para lo cual deben:

Contribuir al desarrollo de la producción agropecuaria variada, estable y con calidad.

Coadyuvar a la comercialización variada, estable y con calidad, a menos precio en los mercados agropecuarios

Entregar a un mayor número de personas una alimentación variada, estable y con calidad a menos precio.

Contribuir a elevar la calidad de vida de la población, con una alimentación sana y fresca.

Elevar la cultura alimentaria y jurídica agraria de la población.

Otros de los elementos necesarios es tener en cuenta el lugar donde se ejecutara el proyecto. Densidad demográfica, clasificada por su tipo. Cantidad de tenedores de tierra, personas naturales y jurídicas. Tipo de suelo que poseen los tenedores de tierra, calidad de los mismos y para qué tipo de cultivos son aptos. Principales demandas alimentarías del territorio. Potencial agro-productivo, teniendo como fundamento los recursos con que cuentan los productores.

No es posible alcanzar resultados conforme a los deseados, si no se realiza y organiza en armonía con un plan de actividades que posibilite que todos los factores que deben intervenir en el desarrollo del proyecto tengan bien definidas cada una de las actividades que tienen que ejecutar para alcanzar los propósitos que se persiguen. Los cuales deben ser entre otros:

La elaboración y cumplimiento del plan de actividades ajustado a las características propias de la localidad de que se trate.

Realizar el levantamiento de los tenedores de tierra de la circunscripción el consejo popular y el municipio (lugar donde se desarrollara el proyecto), personas naturales y Jurídica.

Análisis sobre el tipo de suelo que posee cada uno de los tenedores y tipo siembra, en correspondencia con esa definición.

Encuesta sobre entrega de tierra a personas naturales y jurídicas donde se defina las potencialidades de los mismos para la producción.

Encuesta a la población sobre la venta de productos agropecuarios, para medir las posibilidades de alimentos y las que necesitan.

Análisis sobre la producción obtenida por su tipo en los últimos cinco años que permitan valorar la situación alimentaria de la localidad sus necesidades y posibilidades.

Conocer cómo es el comportamiento de la entrega de insumo para la producción en los últimos años, a partir de este análisis proyectar las necesidades de producciones locales de estos productos.

Obtener la cantidad de habitantes de la circunscripción, el consejo popular o municipio de que se trate, por edades, enfermedades que padecen, etc., para determinar las necesidades alimentarías de la localidad.

Análisis de los resultados, elaboración de informe y plan de medida para el logro de los objetivos del proyecto.

La conformación de una comisión multidisciplinaria para la elaboración, consecución y ejecución del proyecto, es de vital importancia para el logro y desarrollo del mismo, pues en la unidad de pensamiento técnico y científico y en su puesta en práctica está la clave del éxito.

Las modificaciones recientemente aprobadas sobre la legislación agraria en el Decreto- Ley 300 del 2012, para asegurar la continuidad, sostenibilidad en la explotación de las tierras entregadas en usufructo y las nuevas que se entreguen, se sustentan en cambios teniendo en cuenta los planteamientos para su perfección y resultan novedosos.

Al precisar que las tierras abandonadas por más de seis meses por usufructuarios o por entidades estatales, u otras, a las que se concedió el usufructo para autoabastecimiento de sus trabajadores se consideran ociosas, previa resolución firme de extinción del usufructo.

Las ociosas que por interés del Estado, se adquieran de las cooperativas de producción agropecuaria y de agricultores pequeños, según lo establecido en la legislación vigente, reafirmándose el elemento básico. Que para poder acceder al préstamo es necesario que el Estado sea el propietario.

Otro aspecto novedoso lo constituye la entrega de tierras en usufructo a personas naturales vinculadas laboralmente con entidades, u otras formas de empleo, donde se condiciona a los casos que puedan trabajar y administrarlas de forma personal y directa la misma.

Que el usufructo se formaliza mediante contrato escrito entre la entidad estatal que tiene la administración de las tierras ociosas y el solicitante, pues es esta entidad la responsable en representación del Estado del correcto uso y explotación de la misma.

Señalándose además que si se extingue el usufructo de una persona natural sobre las tierras, las bienhechurías que sean propiedad del usufructuario por haberlas comprado o construido durante la vigencia del usufructo, así como las reconstrucciones, remodelaciones o ampliaciones que les haya efectuado, se transfieren al patrimonio estatal previo el pago del precio que resulte de su avalúo, salvo los casos de incapacidad o fallecimiento del usufructuario, que se trasmiten a sus familiares.

Resulta novedoso que la persona natural que posea tierras en cualquier concepto y esté vinculada a una Granja Estatal con personalidad jurídica, Unidad Básica de Producción Cooperativa o Cooperativa de Producción Agropecuaria, puede incrementarlas con otras en usufructo hasta un total de 67.10 hectáreas, siempre que sean colindantes o cercanas hasta cinco kilómetros

Estas y otras modificaciones que se introdujeron a la legislación agraria actual, nos permite abrir el horizonte en la producción de alimento tan necesaria, para el logro de los objetivos trazados en la política económica y social de partido y la revolución y la implementación del nuevo modelo económico y social cubano.

Esto no quiere decir que la misma sea la varita mágica de la solución de los problemas, pues ello depende en gran medida de la eficiencia y la eficacia que se logre en su aplicación.

Conclusiones

El desarrollo local es una de las alternativas que tiene el hombre para enfrentar el reto alimentario y dentro de este, la aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación, como uno de los elementos importantes, en la aplicación y solución de la producción agrícola, además de ser la vía para resolver parte de las necesidades humanas, lo que podrá lograr solo utilizando su inteligencia en la búsqueda de tales propósitos.

La necesidad alimentaria de la sociedad como se ha dicho es uno de los retos a resolver por el hombre, por tales motivos el mismo debe trabajar a través de métodos, estilos y fomas que coadyuven a lograr dicho propósito, y para ello contituye un factor determinante la unidad entre los mismos.

Como se ha señalado: Cuba, trabaja en función de lograr tales propósitos en el orden interno y externo. En el orden interno lograr que la entrega de tierras en usufructo propicie los resultados productivos, se asemejen a los actuales del sector cooperativo y campesino, donde el productor no será un asalariado y dependerá de sus ingresos. Lograr con las modificaciones a la legislación agraria asegurar la continuidad y sostenibilidad de la explotación de las tierras entregadas en usufructo.

Entre los objetivos se encuentra además, contribuir a la formación de una cultura jurídica en materia agraria en los estudiantes, trabajadores y población en general de las circunscripciones, consejos populares y municipios. Definir y facilitar el grado de cumplimiento en la aplicación de las normas jurídicas agropecuarias, lograr el aumento de la producción y con ello alcanzar el propósito de desarrollo alimentario local.

Razón por lo que resulta indispensable el multiplicar los proyectos de desarrollo local, como vía de solución y alternativa para poder enfrentar las disímiles situaciones que se presentan como consecuencia del abusivo bloqueo impuesto durante más de 50 años.

En el orden externo Cuba, contribuye con todos sus esfuerzos posibles a través de las organizaciones internacionales a las que pertenece desarrollar la producción agrícola y alimentaria como uno de sus objetivos. En el orden práctico unilateral, con las misiones internacionalistas a diferentes países, de orden técnico, científico, que le sean solicitadas.

Bibliografía

Núñez, Jorge: Tratando de conectar las dos culturas. La ciencia y la tecnología como procesos sociales, lo que la educación científica no debería olvidar.  Ed. Félix Varela, La Habana. (1999)

Coraggio, José Luis. Universidad y desarrollo local. Seminario Internacional" La educación superior y las nuevas tendencias"COMESUP/UNESCO/CIESPAL. Quito.(2002)

Núñez, J; Castro, F. Pérez, I; Montalvo, L;: Ciencia, Tecnología y Sociedad en Cuba: construyendo una alternativa desde la propiedad social. En Innovaciones creativas y desarrollo humano. Compiladores: Gallina, A.; Núñez, J.; Capecchi, V.; Montalvo, L. Ediciones Trilce, Montevideo, Uruguay, p. 185-209. (2007)

Constitución de La República de Cuba.. Editora política, La Habana, Cuba(2002).

Decreto Ley 125. del Consejo de Estado, sobre el uso, tenencia y explotación de la tierra agropecuaria. De fecha (30 de enero de 1991)

Decreto Ley 259 del Consejo de Estado sobre la entrega de tierra en usufructo, de fecha (6 de julio del 2008).

Decreto 282 del Consejo de Ministro sobre el procedimiento de la entrega de tierra en usufructo. de fecha (27 de agosto del 2008).

Resoluciones del Ministerio de la Agricultura sobre la materia y que instrumentan las actividades en la materia, la producción y la comercialización.

Decreto Ley 300 del Consejo de Estado sobre la entrega de tierra en usufructo, de fecha (20 de septiembre del 2012)

Decreto 304 del Consejo de Ministro sobre el procedimiento de la entrega de tierra en usufructo. de fecha (25 de septiembre del 2012).

 

 

Autor:

Lic. José Lapeira Viera.

Lic. Adalberto Pérez Sibila.

Profesor Auxiliar y Asistente.

Filial Universitaria Municipal.

Jagüey Grande, Matanzas.

Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos"

Matanzas, Cuba.