Descargar

Breve historia de la informatización de la sociedad cubana (página 2)


Partes: 1, 2

La computación en Cuba

Durante la primera mitad del siglo XX, se utilizaron profusamente en Cuba máquinas de procesamiento de datos, tanto las llamadas de "tabulación" como las de "saldo directo".

Las primeras, llamadas también "máquinas de contabilidad sobre tarjetas perforadas", fueron importadas de dos firmas con tecnologías diferentes: las de las compañías IBM y las de Remington Rand. Las primeras se difundieron más, llegando a crearse en Cuba una sucursal de la IBM para atender a los países del Caribe y de América Central. Esta sucursal era atendida básicamente por cubanos.

Con relación al resto de los países del mundo, Cuba estuvo muy adelantada en el empleo de esos equipos: su primera aplicación en el planeta fue en 1890 (Censo de población y Viviendas de EE.UU.), mientras que aquí se aplicaron por primera vez alrededor de 1920.

En los meses finales de 1958 se introdujo en Cuba la primera computadora electrónica: una IBM RAMAC, de las primerísimas que se comercializaba fuera de EE.UU. Era una máquina de primera generación, ya que basaba su electrónica en válvulas y tubos de vacío y su programación era realmente primitiva.

En 1963 se adquiere una computadora inglesa, la Elliot 803-B, catalogada como de segunda generación, debido a que su electrónica se basaba en transistores y tubos. La Elliot utilizaba como medio de almacenamiento externo de información, los films magnéticos.

En 1968 se adquieren dos computadoras francesas SEA-4000, de segunda generación (de la firma CII), para destinarlas al procesamiento de la información del censo de población y viviendas de 1970.

En 1970 varias variantes de la IRIS 10, el modelo de la gama baja producida por la CII, fueron ubicados en universidades (Instituto Superior Politécnico "José A. Echevarría" [ISPJAE], Universidad Central de Las Villas, Universidad de Oriente, Universidad de La Habana), en centros de apoyo a la producción (CAI) y en otras entidades.

Uno de los equipos construidos en Cuba fue la CID 201-A, minicomputadora con una memoria de núcleos de ferrita y una capacidad de 4 kilopalabras, con una "palabra" de 12 bits, destinada a problemas de tipo científico. El siguiente modelo de la familia CID fue la 201-B, equipo con más capacidad de memoria interna (podía llegar hasta 32 K-palabras de 12 bits cada uno), también de núcleos de ferrita, con más velocidad (50,000 sumas por segundo).

En 1970 se creó en el Ministerio de Educación (MINED) el Grupo para el Desarrollo de la Informática, con la misión de desarrollar técnicas informáticas de apoyo a la educación primaria, secundaria y media.

En 1972 ocurre un hecho muy significativo para Cuba: Se reciben mainframes de la serie EC: los modelos 1020, 22, 30, 35, 40, 45, 50, 55 y 60, empleados, sobre todo, en ministerios y organismos centrales y centros de cálculo de uso colectivo. Se comenzó a estudiar en Cuba los sistemas operativos de la compañía IBM, como el DOS y el OS, así como otro software básico acompañante, como los lenguajes de programación COBOL, FORTRAN y PL/1; los sistemas de gestión de bases de datos americanos como TOTAL, IDMS y DB2 y los sistemas de gestión empresarial BOMP y CICS.

En 1978 se crea el Centro de Adiestramiento de Computación (CAC), otro de los centros que asumió a labor de formar técnicos en hardware y software. Formó a cientos de especialistas y en 1988 se modificó su nombre y se amplió su misión, llamándose actualmente Centro Nacional de Superación y Adiestramiento en Informática (CENSAI).

Ya en 1980 se reportaban 1500 especialistas en hardware y software formados por el sistema del Instituto Nacional de Sistemas Automatizados y Técnicas de Computación (INSAC).

El 23 de diciembre de 1984 se inauguró en el Palacio Central de Pioneros "Ernesto Guevara" un círculo de interés de computación electrónica, donde los niños disponían de una CID 300/10, teclados inteligentes con un BASIC incorporado, conectados a televisores y a grabadoras de casettes, una microcomputadora profesional IBM compatible, calculadoras y algunos equipos electrónicos para prácticas.

Las primeras microcomputadoras llegan al final de esta etapa, producto de donaciones y de alguna compra individual hecha por algún funcionario en el exterior. Esa llegada marca, precisamente, el final de una época. Los cubanos descubrían, al fin, la otra informática.

Los Joven Club de Computación y Electrónica

Los Joven Club de Computación y Electrónica (JCCE) son un programa de la Unión de Jóvenes Comunistas que surgen el 8 de Septiembre de 1987 por iniciativa de nuestro Comandante en Jefe con el objetivo de contribuir a la informatización de la sociedad cubana. El programa abarca más de 600 instalaciones ubicadas en todos los municipios del país, 96 de los cuales poseen más de dos Joven Club.

Se cuenta con cinco laboratorios móviles de computación, para llevar esta ciencia a las zonas de difícil acceso, en las provincias de Pinar del Río, Villa Clara, Cienfuegos, Granma y el Municipio Especial Isla de la Juventud.

Las provincias de Pinar del Río, Ciudad Habana, Cienfuegos y el Municipio Especial Isla de la Juventud ya tienen su Palacio de Computación.

El potencial tecnológico incluye más de 6000 computadoras, unido a medios de impresión, digitalización de imágenes, almacenamiento y reproducción de grandes volúmenes de información, etc., enteramente al servicio de todos. Se han beneficiado con nuestra capacitación en estos 19 años más de un millón de personas.

La misión de estos centros es proporcionar una cultura informática a la comunidad con prioridad hacia niños y jóvenes, jugando un papel activo, creativo y de formación de valores en el proceso de informatización de la sociedad cubana.

En las instalaciones se brindan tres tipos de cursos:

  1. De introducción a la computación
  2. De programación y aplicación
  3. De electrónica.

Los cuales se imparten en dos modalidades:

  • Cursos de 64 horas en dos períodos al año (octubre a enero y marzo a junio)
  • Círculos de interés (octubre a mayo)

Los cursos de 64 horas abarcan contenidos muy variados. Entre ellos tenemos:

  • ADA
  • Administración de Linux
  • Administración de Windows
  • Adobe Photoshop
  • Adobe Premiere
  • Algoritmia
  • Análisis y Diseño de Aplicaciones
  • Apache
  • Arquitectura de Máquinas Computadoras
  • Arquitectura de PC
  • AS/400
  • ASP
  • ASP.Net
  • Audio
  • Autocad
  • AWK
  • Bisón
  • Borland Delphi
  • Borland Delphi Avanzado
  • C#
  • CASL
  • CIPNI
  • Circuitos Lineales
  • Clarión
  • Cobol
  • Code Warrior
  • Conectividad
  • Corba
  • Corel
  • Corel Draw
  • Corel Photo Paint
  • Correo Electrónico y Redes
  • Creación y Diseño de Páginas Web
  • DHTML
  • Director
  • Diseño de Circuitos Asistidos por Computadora
  • Diseño de Multimedia
  • Diseño en 3D
  • Diseño y Creación de Bases de Datos
  • Diseño y creación de páginas Web

Para los círculos de interés se cuenta con dos programas:

  • Circulo de Interés Estandarizado. Primer Ciclo
  • Círculo de Interés Estandarizado. Segundo Ciclo

Con el objetivo de propiciar la recreación sana de nuestros jóvenes, durante los meses de julio y agosto  se realizan competencias de habilidades, juegos, olimpiadas de conocimientos y otras acciones de conjunto con la comunidad.

Se presta especial atención a las personas discapacitadas. En todas las instalaciones se atienden personas de la ACLIFIM (Asociación Cubana de Limitados Físicos Motores ), ANSOC (Asociación Nacional de Sordos de Cuba) y la  ANCI (Asociación Nacional de Ciegos).

Teniendo en cuenta que alrededor del 14% de la población cubana se considera en la 3ra edad, el Programa Joven Club está insertado en el proyecto de la Universidad del Adulto Mayor donde se imparte un módulo de estudio relacionado con temas informáticos y que persigue el objetivo de familiarizarlos y facilitarles enfrentar con mejor preparación en esta etapa de sus vidas.

Como red de servicios de información electrónica, TINORED es un sistema único integrado por subsistemas análogos para la transmisión y recepción de información de servidores regionales, provinciales y/o redes locales y estaciones de usuarios de los JCCE, el Comité Nacional de la UJC y otras personas naturales o jurídicas. A través de esta red se transmite la imagen de la juventud cubana hacia el exterior, así como de todas las comunidades en relación con la cultura, la educación, la historia, el deporte y la medicina entre otros temas.

Estrategias actuales

El Programa de Informática Educativa del Ministerio de Educación en Cuba tiene entre sus fundamentos principales:

a) Los principios de la Educación Cubana.

  • El principio del carácter masivo de la educación. Ello significa las posibilidades reales que tienen todos los educadores y alumnos de acceder a las Tecnologías Informáticas.
  • El principio de estudio y trabajo. Se concreta en la vinculación armónica de los contenidos informáticos y la realización de actividades prácticas con el equipamiento y recursos informáticos existentes en las escuelas y, la resolución en clases de problemas del contexto comunitario aplicando recursos informáticos.
  • El principio de la participación de toda la sociedad en las tareas de la educación del pueblo. Este principio se manifiesta en el ámbito de la Informática Educativa en Cuba, en los diferentes elementos y componentes sectoriales y ramales que contribuyen a su desarrollo, ejemplo de ello son: el Movimiento de los Joven Club de Computación y los Palacios de Pioneros, los centros de capacitación de los organismos de la producción y los servicios.
  • El principio de la coeducación. Las formas organizativas de las actividades informáticas en las escuelas contribuyen al cumplimiento de este principio .
  • El principio de la gratuidad. De hecho, al carácter masivo del Programa de Informática Educativa, permite el acceso a todos de forma gratuita a estas tecnologías sin excepción.

b) Los lineamientos estratégicos para la Informatización de la Sociedad cubana.

  • Incrementar la eficiencia de la producción y los servicios.
  • Aumentar la efectividad y facilitar la toma de decisiones.
  • Elevar la calidad de los servicios públicos, en especial la educación, la salud y la seguridad social.
  • Brindar a los profesionales, investigadores , educadores, estudiantes y funcionarios de las entidades la información científico – técnica y tecnológica actualizada.

Concebido integralmente, el programa rector de informatización de la sociedad cubana se basa en 8 programas más particularizados:

  1. IS-ITH: Infraestructuras, tecnologías y herramientas.
  2. IS-CULT: Fomento de la cultura informática.
  3. IS-JCLUB: Fortalecimiento del papel de los Joven-Club.
  4. IS-GOB: Informatización del Gobierno, la Administración y la Economía.
  5. IS-MUN: Informatización territorial.
  6. IS-IND: Fomento de la industria nacional de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
  7. IS-IDA: Investigación, desarrollo y asimilación tecnológica.

Bibliografía

  1. Castro, Fidel. Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba: Informe Central. Pueblo y Educación, 1975. — p.117-120
  2. Cuba, territorio libre de analfabetismo. La Habana, Ciencias Sociales, 1981. — p.28-87
  3. Hartman, F. y otros. "Avanzando hacia la sociedad de la información". Revista "GIGA", No. 1. 2002. La Habana.
  4. Hoy, La Habana, 27 de agosto de 1959. — p.7
  5. http://www.jovenclub.cu/paginas/historia.html
  6. http://www.rimed.cu/computacion/web/programa2.htm
  7. http://www.rimed.cu/computacion/web/lineamientos.html
  8. Montalván, Olga. De Conrado a Manuel. La Habana, Ediciones Unión, 1994. — p.95.
  9. Pérez Cruz, Felipe de Jesús. Las coordenadas de la alfabetización. La Habana, Editorial Ciencias Sociales, 1988. — p.37-39
  10. www.sld.cu/galerias/doc/sitios/infodir/apuntes_para_una_historia_de_la_informatica_en_cuba.doc

 

Midel A. Remedios Prado

Licenciado en Química y Técnico Medio en Contabilidad. Actualmente cursando una Maestría sobre Nuevas Tecnologías en la Educación.

Director del Joven Club de Computación y Electrónica de Cascorro, perteneciente al municipio Guáimaro en la provincia de Camaguey y Coordinador de estos centros en el mencionado municipio.

Profesor Instructor de la Universidad de Camaguey desde 2004.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente